La investigadora Agustina Suaya nos contó de que se trata el nuevo proyecto del Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas).
La obra pública es sin dudas uno de los ejes centrales de gestión de cada gobierno. Pero, generalmente, los políticos se centran en hacer un análisis cuantitativo en vez de cualitativo con respecto a su administración. Es decir, simplemente mencionan y se enorgullesen de la cantidad de hospitales, escuelas, calles, cloacas y demás obras que se llevaron a cabo durante su mandato, sin poner el foco en si las mismas mejoraron o no la calidad de vida de la gente. A partir de esta situación fue que el Cippec comenzó a desarrollar el Índice de Progreso Social (IPS), con el que intenta mostrar la magnitud del impacto que tienen dichas obras en una mejoría real de la vida de la población del Conurbano Bonaerense.
La Magister en Políticas Públicas e investigadora del Cippec, Agustina Suaya, estuvo en Pulso Político junto a Daniel Bilotta para comentarnos más del proyecto. “El índice trabaja distintas dimensiones del progreso social. La forma en la que trabaja es construir a partir de ciertos indicadores de resultado. Lo que un gobierno hace típicamente es comunicar 'construí 10 hospitales'. Para nosotros lo que es importante es cómo mejoró la salud la construcción de ese hospital. Lo mismo con las escuelas, lo mismo con la seguridad. No importa cuantos policías están en la calle, si no qué pasa efectivamente con la seguridad en la vía pública. Y este índice recoge todas esas cosas”, explicó.
Además, dijo que con esta medición “es la primera vez que los 24 municipios tienen una herramienta única para compararse entre ellos”. “Hasta ahora creíamos que, por ejemplo, al norte del conurbano se vivía bárbaro y el sur es pobre. Y cuando mirás los datos del índice te das cuenta que en verdad lo que más influye es cuan cerca estás de la capital. Entonces el desarrollo del primer cordón es mucho mayor que el del segundo cordón, independientemente de si estás en el norte o en el sur de la ciudad”, aseguró.
Por otra parte, afirmó que “son muy pocos los municipios que se establecen metas y se comprometen a mejorar en tanto porcentaje cierto indicador en un período de gobierno”. “Estamos empezando a pensar como podemos construir consensos para, desde la sociedad civil, meterle un poco de presión a la política, y que el establecimiento de metas pase a ser algo lógico y obligatorio. Hoy las campañas están basadas en promesas que después no se efectivizan en resultados concretos”, sostuvo.
Sábado 08/06/2019
#VXP #PulsoPolítico
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo