Carlos Fiochetta, Gerente General de COVIAR (Corporación Vitivinícola Argentina), se refirió al efecto que puede generar dicho tratado en la producción de vinos de nuestro país.
Luego de que se conociera el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, surgieron incontables dudas y reclamos respecto al posible impacto que éste podría tener en la competitividad de la mayoría de las industrias argentinas. En referencia a este tema, Carlos Fiochetta dijo: “Nosotros hemos planteado un análisis técnico sobre cuales son las asimetrías que tienen los dos bloques, y como esas asimetrías pueden impactar en lo que tiene que ver con la rebaja arancelaria. Creemos que es muy importante que dentro del marco del acuerdo se contemplen esas asimetrías en lo que hace al sector vitivinícola”.
En una entrevista junto a Santiago Spaltro y Lucas Villamil en Cosechas y Negocios, Fiochetta expresó su temor con respecto a las complicaciones que le pueden traer a su sector las reducciones de impuestos al 0% para exportaciones de ambos bloques. “En el caso potencial de una rebaja arancelaria total, hoy el arancel que tributan los vinos europeos para ingresar al Mercosur es del 20%, y nuestros vinos para ingresar a la Unión Europea tributan un arancel del 4% o 5%. Entonces vemos que si hay un esquema de reducción de aranceles, no es lo mismo reducir del 20% al 0%, que reducir del 4% o del 5% al 0%”, explicó.
Y contó lo que buscan alcanzar desde COVIAR para intentar solucionar este problema: “Lo que nosotros planteamos es un esquema progresivo de rebaja y a medida que el esquema vaya avanzando en el tiempo, que haya algún tipo de política o algún programa de compensaciones para que todo el sector vitivinícola en su conjunto se adecúe a esta situación, porque claramente estamos negociando con el principal productor de vinos del mundo, cosa que no es menor”.
Otra posible desventaja que comentó que analizaron en su organismo, es “que la actividad agrícola en Europa tiene un fuerte componente de subsidio”. “En el caso del vino, por país se destinan alrededor de 300 millones de euros a programas de promoción y comercialización de vino en el mundo, algo que el sector vitivinícola en Argentina no tiene, eso es una gran asimetría que creemos que hay que contemplar”, aseguró.
De todas maneras, expresó que está a favor de que se termine de consolidar el tratado, “pero que no están dadas las condiciones para un acuerdo 0 por 0”. “Siempre hemos incitado al gobierno nacional a alcanzar acuerdos internacionales”, sostuvo.
#VXP #CosechasyNegocios
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo