“Los datos por si mismos no dicen nada. Si uno no tiene preguntas claras, los datos dicen más o menos lo que uno tiene ganas de escuchar”, dijo el experto Walter Sosa Escudero.
El autor del libro “big data”, Walter Sosa Escudero, estuvo en Puerta Uno con Luis Cortina y Astrid Pikielny para explicarnos mejor este fenómeno que ya invadió nuestras vidas. “Para leer bien los datos hay que hacerlo con inteligencia. Ésta no es la primera vez que aparecen un montón de datos, en su momento la genética produjo muchos datos, la opinión pública después en la guerra, la astrofísica en algún momento. Entonces siempre la reacción que me parece que tenemos que tener es la que hemos tenido siempre, que es proceder con inteligencia”, sostuvo.
Y agregó: “Acá el punto es que los datos por si mismos no dicen nada. Lo que quiero decir con esto es que, si uno no tiene preguntas claras, los datos dicen más o menos lo que uno tiene ganas de escuchar. Entonces en definitiva se trata de confiar en lo que hemos confiado siempre, esto no es nuevo. Hemos confiado en la educación, hemos confiado en la prudencia y fundamentalmente hemos confiado en la ciencia”.
Además, explicó como es que funciona el famoso algoritmo del que tanto se habla: “Desde cierto punto de vista los seres humanos somos completamente predecibles, como si fuésemos ratones de laboratorio. Pero también es cierto que hay un montón de dimensiones, posiblemente las más relevantes, en las cuales somos muy impredecibles. Entonces el algoritmo lo que hace es trabajar por proximidad. Si vos ya viste ocho películas de misterio, es bastante obvio que te gustan las películas de misterio. En definitiva esa lógica predictiva es por asociación. Si yo repito un hábito, el algoritmo se da cuenta rápido que a mi me gustan ese tipo de cosas”.
Por otro lado, dio su opinión sobre que cuestiones de la big data considera positivas y cuales negativas: “Desde cierto punto de vista deberíamos estar súper contentos, porque ésto nos está beneficiando y nos va a beneficiar de un montón de maneras. La cosa buena más obvia de todas es la posibilidad de salir de tu casa, poner una dirección e ir minimizando el tiempo. Lo malo es que estamos entregando datos y todavía no tenemos demasiado control sobre si somos completamente conscientes de lo que estamos entregando, ni tampoco somos conscientes de lo que se puede hacer con esos datos”. Y ante la pregunta de si existe un gran poder detrás de todo esto que utilice las redes para saber todo de nosotros, dijo: “Yo creo que no. No es la primera vez en la historia que tenemos que desterrar una teoría conspirativa”.
Viernes 19/07/2019
#VXP #PuertaUno
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo