Roberto Bouzas, experto en política internacional: “El tema central es cómo responde Estados Unidos al desafío que China está planteando en el dominio de tecnología de punta”.
En una entrevista junto a Luis Cortina y Astrid Pikielny en Puerta Uno, Bouzas analizó cuáles son los motivos que hay detrás de la guerra comercial que afecta a mundo entero: “Lo que realmente está en juego me parece que son dos maneras de concebir la relación entre estado y mercado, y la sensación que hay en Estados Unidos de que China está cortando distancias con el liderazgo tecnológico de Estados Unidos de una manera acelerada”.
“Hay un tema que es el desequilibrio que tiene Estados Unidos con China en su balanza comercial. Y después hay un montón de temas accesorios que tienen que ver con la forma en que China utiliza la tecnología y con el modo en que plantea su estrategia de desarrollo industrial para los próximos diez años. Son cuestiones laterales que paradójicamente son las más importantes, el conflicto comercial es simplemente un emergente”, sostuvo.
Y agregó: “El tema central es cómo responde Estados Unidos al desafío que China está planteando en el dominio de tecnología de punta, que probablemente va a ser fundamental desde el punto de vista económico y militar el día de mañana. Estados Unidos sin duda es la principal potencia militar si uno lo mide en términos convencionales, pero ahora aparece un nuevo conjunto de instrumentos que tienen que ver con el uso de estas tecnologías de manejo de información y de influencia sobre el accionar de las personas”.
Por otra parte, analizó el impacto que puede tener dicho conflicto en nuestro país a corto y largo plazo: “Si efectivamente hay una reducción sensible de compras chinas en Estados Unidos, China va a necesitar seguir abasteciéndose de productos agrícolas y eso va a tener un efecto sobre la Argentina en los precios y cantidades, pero me parece que eso de algún modo es pan para hoy y hambre para mañana”.
“La Argentina tiene pocas herramientas para amortiguar cualquier impacto externo porque tiene una economía muy frágil. Los episodios de volatilidad y de incertidumbre en el plano internacional, tanto en materia financiera como en materia de comercio, sin duda que nos afectan. Y todo este clima entre Estados Unidos y China genera un contexto de inestabilidad que para una economía con la vulnerabilidad de la argentina no es bueno. Igual creo que hay muchas cosas para hacer, pero lamentablemente la mayoría, en mi opinión, no son cosas que den resultados en el corto plazo”, aseguró.
Viernes 09/08/2019
#VXP #PuertaUno
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo