Martín Rappallini sobre la producción del trabajo: “Hace 10 años que no generamos empleo”.

El presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, señaló que su sector cayó un 30% y hay otros que han caído hasta un 50% con el gobierno de Mauricio Macri.

El protesorero de la UAI, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires  y dueño de Cerámica Alberdi, Martín Rappallini, duro sobre la producción del trabajo en la Argentina: “En los últimos 10 años tenemos un gran déficit porque estamos con los mismos 6.200.000 empleados registrados en el sector privado, hace 10 años que no generamos empleo”. En ese sentido, prosiguió: “Año a año va creciendo la demanda de trabajo porque hay nuevos jóvenes que están con posibilidad de trabajar, pero el sector privado no le está dando respuesta”, expresó en dialogo con De Lejos No Lo Ves (Radio Con Vos).

Además, explicó: “Es importante entender, porque a veces hablamos de pobreza y lo que hay que entender es que vos no la generás, vos todos los años incorporas gente al mundo laboral y si no creas riqueza, esa persona que no tiene trabajo, pasa a ser pobre. Desde el estado vos tenés que estar permanentemente creando las condiciones para que el sector privado, cree empleo. Si vos no creas las condiciones para que el sector privado cree empleo, generas pobreza”.

Consultado por la cantidad de despidos que hizo en los últimos años, dijo: “Nosotros hemos tenido una reducción en una planta de Salta porque apagamos un horno momentáneamente y generó una rebaja de un 10%. Pero en general lo que hemos tenido son suspensiones en determinados momentos, para no tener que despedir”. “El sector nuestro tuvo una caída del 30%, nosotros un 20%, otros han caído hasta 50%, por eso decimos que el empresario argentino es casi un héroe porque sobrevivir a esta caída de ventas es terrible”.

En relación a los reclamos que le hicieron al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: “Uno de los elementos que venimos reclamando todo este año es la ley laboral, acá nosotros tenemos una ley que se aprobó en 2009/2010, donde había multas a los despidos, eso generó todo lo que fue la industria del juicio”. En ese sentido, continuó: “En general a las pymes, los juicios, se multiplican por 5 o por 6 y un juicio de indemnización que aproximadamente es 500 mil pesos, termina en 2/3 millones de pesos. Eso ha generado una aversión al empleo, nadie quiere tomar, muchos me dicen podría tomar uno o dos, pero no quiero tomar por la legislación rígida”.

Sobre la política económica del Gobierno Nacional: “Muchos vienen con un esquema americano, economistas que se formaron en una estructura americana y está regida (antes porque con Trump cambió) sobre los servicios del comercio, libertad, que en la práctica no pasa. Pero les enseñan a todos los economistas el fenómeno de la apertura indiscriminada, todo lo contrario a lo que pasa en la realidad economía mundial, en el mundo se administra el comercio, nadie libera y no defiende sus industrias porque son puestos de trabajo. Entonces viene esa mirada de “Vos tenés que competir”, bueno, dame las mismas condiciones, una legislación laboral moderna y una presión fiscal razonable”. 

Durante la entrevista el empresario explicó que hacen en un proceso devaluatorio: “Lo que genera básicamente es que vos tenés un montón de insumos dolarizados, te devalúan de un día para el otro, entonces tenés deuda en dólares y cobras en pesos, dependiendo como vendas, se genera una situación de alta tensión porque hay que ver cómo sigue operando el negocio en función de los costos. Hay industrias que tienen un impacto en la materia prima con un 50% dolarizada. Y de un día para el otro lo que tenés que hacer es costos, porque hay que ver que parte tenés dolarizado y que parte se va a ir actualizando. Costos de proveedores, materias primas y mantenimiento, todo lo que forma parte de la estructura del costo. Una vez hecho eso empezás a ver a qué precio vas a vender y cómo voy a renegociar con mis proveedores y  clientes”. En ese sentido,  comentó: “Lo que pasó ahora en agosto es que no solo tuviste una devaluación de un 40%, sino también estaba la expectativa de que fuera peor. Porque vos estas reformulando tus costos, renegociando con tus proveedores, clientes y al momento de vender (porque vas a vender a 60, 90 días), ¿Qué precio le pongo a mi producto? porque no sabes si en función del dólar vas a perder dinero”.

Domingo 22/09/2019
#VXP #DeLejosNoLoVes
Twitter: @vocacionxperiod 
Youtube: Vocación x Periodismo