El diputado nacional reconoció que “hay que discutir una actualización” del mercado de trabajo para regular, por ejemplo, las nuevas aplicaciones.
El diputado nacional y dirigente social destacó la actitud de Cristina Fernández de correrse de la candidatura presidencial: “Hay que reconocer que la ex presidenta tuvo el gesto más grande de la política de los últimos tiempos. Dejó lugar a la construcción de muchos que la criticamos de manera fuerte”. En ese sentido, continuó: “El primero en criticarla fue Alberto, durante casi 10 años, sin embargo ella toma la decisión de una reconciliación política en la que él sea el que encabece la fórmula y creo que teniendo en cuenta lo que representa un presidente en Argentina, esa es una decisión de total madurez y responsabilidad”, expresó en dialogo con De Lejos No lo Ves (Radio Con Vos).
Consultado sobre la reforma laboral, declaró: “La Argentina tiene un 40% de trabajo no registrado, evidentemente algún problema hay. No hay que discutir una reforma laboral para perjudicar al trabajador sino una actualización para protegerlo, porque si vos no discutís el sistema laboral, tampoco podés discutir el sistema previsional, y el gran problema del sistema previsional es que tenemos un 60% de la economía en negro, no registrada, entonces ¿cómo podés discutir el sistema previsional si no podés discutir el sistema laboral y el sistema impositivo?”. “Ahora, no se tiene que discutir a libro cerrado y al modo Macri. Discutió la reforma laboral pero atacando al sindicalismo, queriendo meter preso a los dirigentes sindicales, echándole la culpa al peronismo de los últimos 70 años de la Argentina, así no se hace política. Hubo una incidencia evidente de la política y los medios en la justicia”, sostuvo.
En relación a sus coincidencias y discrepancias con Sergio Massa, dijo: “Son cosas de la política, el electorado también fluctúa, se mueve, las situaciones cambian, la política es cambiante”. En ese sentido, prosiguió: “Con Sergio tengo una relación de amistad, es un compañero y aparte es un amigo. Pero hubieron diferencias políticas, nosotros se las planteamos y en lo particular no creí que fuera a tomar la decisión de acompañar a un frente amplio y de unidad, por eso cuando retomé ese diálogo político con él, le reconocí lo que él me había dicho en 2018: ‘Yo me voy a sentar a hablar con Cristina pero no es el momento’. Y finalmente lo hizo”, señaló.
Sobre las innovaciones tecnológicas, opinó: “No podemos ir en contra de eso, creo que hay que adaptarse, hay que competir con reglas y pedir que existan regulaciones, pero hay que competir porque esto es una cosa que va a estar, más temprano que tarde va a estar porque ya está en el mundo. Entonces si voy con la ley de contrato de estas plataformas para poner a estos trabajadores en regla, posiblemente si hacemos eso se van, si no ya se hubiera hecho, hay que pensar un sistema laboral diferente”.
Consultado por el título que puso Horacio Verbitsky en página 12 por 2012: “Un personaje trágico desgarrado entre dos lealtades”, expresó: “Primero interpreté que lo de trágico lo decía por él, nunca me consideré un personaje trágico. Lo que sí, estaba en una situación de equilibrio porque era diputado del Frente para la Victoria pero mi padre estaba en una posición de reclamo. Nunca entendí eso como dos lealtades y menos como un personaje trágico. Pero tenía una responsabilidad institucional y una posición sindical, porque también ejercía esa actividad, y de alguna manera estaba condicionado. Intenté mantener un equilibrio muy difícil hasta el año 2013, y finalmente me voy del bloque y armo uno con Plaini”.
Domingo 06/10/2019
#VXP #DeLejosNoLoVes
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo