El director de la oficina argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se refirió a los problemas que pueden traer las plataformas digitales como Uber, Glovo, Rappi, etc, en las relaciones laborales de dependencia.
El fenómeno de las plataformas digitales sigue creciendo y parece no tener un techo. Cada vez son más los usuarios que las utilizan, por lo que también van en aumento la cantidad de empleados que demandan. Pero lo que está bajo la lupa son las condiciones en las que esos trabajadores son contratados, ya que la gran mayoría está en negro. Respecto a esto, Pedro Furtado de Oliveira dijo: “Es una de las mayores transformaciones del mundo de trabajo actual. Y está pasando en todo el mundo”.
El director de la oficina agentina de la OIT estuvo en Puerta Uno junto a Luis Cortina, donde manifestó: “En Buenos Aires vemos repartidores por todos lados. Es sabido que el 17% de los trabajadores de delivery ya reconocen haber tenido alguna vez un accidente, mientras que el 50% ni siquiera sabe si cuenta con alguna cobertura de salud, y ni hablar de una ART. Tenemos que pensar porque las plataformas son muy diversas, y para cada una de ellas necesitamos respuestas diferentes. Es un fenómeno que puede generar más precariedad. Y la precariedad está en la invisibilidad de los trabajadores”.
Por otra parte, remarcó el compromiso del país para afrontar las diferentes problemáticas laborales de los tiempos que corren: “Argentina, cuando la OIT lanzó el informe mundial sobre el futuro del trabajo, respondió con una resolución ministerial del estado. Convocó y armó una comisión nacional para el diálogo social sobre el futuro de trabajo. O sea, ya se está armando, dentro del estado argentino, una estructura institucionalizada para poder no sólo discutir temas puntuales y políticas actuales, si no también pensar a futuro”.
Viernes 11/10/2019
#VXP #PuertaUno
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo