“Fondo, otra vez la misma receta”, un documental de Alejandro Bercovich

El economista nos presentó su film en el que hace un recorrido político, económico y culinario por las recetas del FMI. “El Fondo es un engranaje clave en el subdesarrollo de nuestros países, entonces por eso quise hacer una película sobre esto”, sostuvo.

En una entrevista junto a Silvia Naishtat, Pablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Alejandro Bercovich nos contó los motivos que lo impulsaron a hacer un documental sobre el Fondo Monetario Internacional: “Cuando vi el esfuerzo comunicacional que hacían por lavarse la cara me indigné, y le dije a Claudio Martínez (productor): ‘vamos a Grecia a mostrar como es el fondo ahora’. Porque Grecia es un experimento de un país que aplicó durante diez años la receta del fondo sin dobleces”. 

Y continuó: “Gobernaron tres partidos distintos y no pararon de ajustar; aplicaron reforma laboral, previsional y recortaron jubilaciones hasta dos puntos del PBI. Grecia quedó como un país después de una guerra; se fue uno de cada diez griegos del país, el PBI se contrajo un cuarto, y si vos caminás por Atenas o por Tessalonica, hay uno de cada tres edificios abandonados. Ruinas, pero no de la antigua Grecia, ruinas del ajuste. Eso es el Fondo y su famoso amortiguador social, es el mismo Fondo de siempre. Acá lo vimos también, nos dijeron ‘sí, van a poder gastar 0,6% del PBI en programas sociales’, y tenemos cinco millones más de pobres”.

Además, aseguró que “El Fondo Monetario procura salvaguardar la hegemonía de Estados Unidos en occidente”. “El Fondo lo que busca es atender a países que entran en crisis y evitar inestabilidades que se contagien entre países, pero para mantenerlos dentro de un riel geopolítico que es el que se estableció a la salida de la Segunda Guerra Mundial para garantizar que esa hegemonía continuara. Parece conspiranoico lo que estoy diciendo, pero la verdad es esa”, dijo.

Por otra parte, ya abordando temas de la actualidad nacional, expresó: “Me parece que Estados Unidos fue decisivo a la hora de este súper préstamo a la Argentina, porque lo que Trump quería era que Macri le sirviera como tapón contra el regreso de lo que ellos llaman populismos, pero no le alcanzó”. De todas maneras, sostuvo que “lo importante es lo que viene ahora”. “Esa renegociación, que muchos entusiasmados del kirchnerismo y de Alberto Fernández creen que se puede conducir con la dureza de la época de Lavagna y Kirchner, me parece que ahora va a ser muchísimo más difícil”, vaticinó.

Y agregó: “El gobierno de Estados Unidos es un gobierno totalmente violento en su relación con el resto del mundo, y el fondo está manejado por Estados Unidos. Y a su vez, lo que se involucró Estados Unidos con Macri nos deja una deuda impagable, de cinco veces la que había en aquella época. Yo la veo muy difícil, y dejame decir algo más, no creo que dependa del presidente electo. Él puede pegar tres gritos y puede ser recontra fuerte en sus declaraciones, pero si no hay una negociación respaldada por la gente en las calles es muy difícil”.

Sobre el final, adelantó un importante y no tan conocido aspecto sobre la historia argentina que muestra en el documental: “No quiero spoilear esto porque es un momento re fuerte de la película, pero la relación entre el Fondo Monetario y la dictadura argentina (de 1976) fue muy profunda, y está documentada por una investigadora que se llama Noemí Brenta. Es impresionante lo que cuenta en su libro, y nosotros lo dramatizamos porque es un capítulo de la historia que no se conoce. Como el Fondo jugó en la semana previa al golpe del 24 de marzo es algo con lo que me parece que mucha gente se va a sorprender viendo la peli”.

Si querés ver la entrevista completa, entrá acá.

Jueves 31/10/2019
#VXP #AsuntosPúblicos
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo