Juan Gabriel Tokatlian, sobre la crisis que atraviesa la región: “Hay un vaciamiento de la democracia”

El vicerrector de la Universidad Di Tella se refirió a los conflictos sociales que se viven en varios países latinoamericanos y a cómo pueden influir en el futuro gobierno de Alberto Fernández.

“La democracia parecía tener la capacidad de disciplinar al capitalismo, sin embargo eso se ha debilitado mucho y vemos situaciones muy complicadas. Hay un malestar con la democracia y un vaciamiento de su significado. Existe la ingenua percepción de que tenemos fuertes presidencialismos regionales, con una concentración óptima de poder en el Ejecutivo. Pero tenemos una debilidad institucional fenomenal y capacidades estatales muy frágiles”, sostuvo Juan Gabriel Tokatlian en relación a la crisis que atraviesa la región. 

El especialista en relaciones internacionales estuvo en Puerta Uno junto a Astrid Pikielny, donde analizó los conflictos sociales que se están dando en latinoamérica y la posibilidad de que terminen desencadenando en una guerra civil. “En la medida en que se debiliten las soluciones políticas y la política quede condicionada por el interés de grupos muy poderosos que tienen capacidad de acción, tendremos problemas. Sin embargo, me parece que no hay posibilidades de una escalada a una guerra civil”, opinó.

Además, señaló cuales fueron los factores que originaron estos malestares sociales: “Si evaluamos gobiernos tanto progresistas, de izquierda, como de derecha o neoliberales de los últimos 30 años, encontramos que no han tenido la capacidad de brindar bienes públicos colectivos para grandes mayorías. Han podido reducir la pobreza y mejorar condiciones socioeconómicas, pero en el fondo es un problema arraigado a la región. No han habido casos de crecimiento económico con baja o nula desigualdad”.

Finalmente, fue consultado acerca de cómo estas situaciones condicionan la gestión entrante de Alberto Fernández. “El próximo gobierno se encuentra en una condición excepcional para lo que han sido los últimos cuatro peronismos. Todos ellos han tenido algún beneficio externo: precios de los commodities elevados, reservas internacionales altas, un contexto regional o internacional favorable. Sin embargo, nada de eso se encuentra en este momento”, expresó. Y agregó: “se deberá enfrentar a dilemas que son superlativos a otras experiencias previas, a un mundo más incierto y volátil. Hay elementos que se asemejan al peronismo de 1973. Cuando llega la segunda experiencia del peronismo, los países que rodeaban a Argentina estaban todos bajo dictaduras. Lo principal va a ser cómo va a modular las relaciones con vecinos muy distintos a nuestro país”.

Viernes 15/11/2019
#VXP #PuertaUno
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo