El aceite de cannabis logró un 80% de eficacia en pacientes con epilepsia refractaria según estudios del Garrahan

“Ocho de cada diez chicos y chicas que están en el protocolo resolvieron o por lo menos redujeron el 50% del número de convulsiones que tenían”, aseguró Carlos Kambourian, presidente del hospital.

En el 2017 se sancionó una ley que permite investigar el uso del aceite de cannabis en pacientes con epilepsia refractaria, es decir, en aquellas personas que no responden a los tratamientos clásicos para la enfermedad, sean farmacológicos o no farmacológicos. A raíz de esto, el año pasado en el Hospital Garrahan se comenzó un trabajo científico comandado por el servicio de neurología, en el que se incorporaron pacientes de todo el país con este tipo de síntomas. “Al ver los resultados, que son tan importantes y tan buenos, hicimos un análisis y definitivamente la tendencia es invariable. Ocho de cada diez chicos y chicas que están en el protocolo resolvieron o por lo menos redujeron el 50% del número de convulsiones que tenían antes de recibir el aceite”, sostuvo Carlos Kambourian.

En una entrevista en Puerta Uno junto a Luis Cortina y Astrid Pikielny, el presidente del Hospital Garrahan nos comentó los avances del estudio que busca encontrar en el aceite de cannabis una solución para aquellos pacientes que no reaccionan a otros tratamientos: “Notamos que en un alto porcentaje de los pacientes las convulsiones se redujeron hasta un 80%, y cinco de los pacientes ya están libres de convulsiones; pasaron de tener cientos a no tener ninguna. Esto también trae aparejada una mejora en otras funciones, sobre todo cognitivas y de comunicación verbal y no verbal. Los chicos y chicas se conectaron más con sus mamás y sus papás, miraron más a los ojos”.

Además, se mostró aun más optimista con la investigación de cara al futuro: “Los resultados nos estimulan a seguir trabajando porque esto tiene dos años de trabajo pero le queda uno más, en el que quizás estos resultados se puedan acentuar todavía más, y vamos a evaluar también efectos adversos a largo plazo y una serie de aprobaciones que necesita el medicamento. Hay pasos que cumplir para después sí trabajar ya en la accesibilidad y en ver cómo podemos hacer para que este medicamento le llegue a la gente”.

Y agregó: “Lo que hay que hacer ahora creo yo es trabajar en la reglamentación de la ley como para poder extender esto a otras enfermedades, y hacer otros estudios científicos que puedan demostrar que esto también es o no efectivo contra otro tipo de síntomas, porque si no nos vamos a quedar a mitad de camino y la verdad es que hoy estamos hablando de un medicamento, independientemente de la confusión que puede generar el uso recreativo de la droga”.

Viernes 06/12/2019
#VXP #PuertaUno
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo