“Lo que pasó con el Bogato es un buen ejemplo; Lograron un buen canje y terminaron pagando, pero en el medio salieron a retar a los que no habían entrado al canje”, sostuvo el analista financiero.
Gabriel Caamaño, economista de la Consultora Ledesma, estuvo en Puerta Uno junto a Luis Cortina y Astrid Pikielny, donde al ser consultado sobre el rumbo económico del nuevo gobierno de Alberto Fernández, aseguró: “No hay plan, no hay propuesta y hay mucho mensaje contradictorio. Lo que pasó con el Bogato es un buen ejemplo; Lograron un buen canje y terminaron pagando, pero en el medio salieron a retar a los que no habían entrado al canje, señalándolos de que querían especular y lograr ganancias a corto plazo”.
Y continuó: “Se supone que están intentando reestructurar la deuda por las buenas, entonces este tipo de mensajes son contradictorios. Como cuando el ministro o el presidente van al congreso y hablan para la tribuna. El mercado, cuando ellos hablan para la tribuna, la pregunta que se hace es con quién negocia, si con ellos o con la tribuna. Y cuando piensa que negocia con la tribuna, se preocupa”.
Por otra parte, afirmó que si bien los indicadores de inflación tuvieron un leve descenso, “bajarlos por un ratito no sirve de nada”. “La inflación la hemos bajado varias veces, El tema es que baje y no vuelva a subir. Tenemos todo pisado. Las tarifas, los combustibles, las paritarias. El tipo de cambio está corriendo pero muy por detrás de lo que está pasando por ejemplo en Brasil. Entonces, te diría que en ese sentido no es tan loca la baja de la inflación. Pero repito, ahí el tema es que el proceso sea sustentable, y como no hay un plan, es muy difícil saber si esto es sustentable o no”, analizó.
Además, comparó los indicadores de este gobierno con los del último semestre de la gestión de Cambiemos: “Estamos en los máximos, como después de las PASO. Que el riesgo país esté arriba de los 1000 puntos básicos quiere decir que el mercado está cerrado. Ya con 2500 puntos básicos, sigue cerrado y estás mucho más lejos de que se abra. El tema es que en las últimas semanas el panorama fue empeorando. También es cierto que el contexto internacional fue muy negativo, pero Argentina no venía bien, ya se había metido en la zona de los 2000 puntos básicos sola, y ahora con este contexto internacional encarajinado por el corona virus, se fue a 2500”.
Viernes 06/03/2020
#VXP #PuertaUno
Twitter: @vocacionxperiod
Youtube: Vocación x Periodismo