A más de seis meses del inicio de la cuarentena, el consumo de los medios de comunicación muestra modificaciones. Las redes sociales, por su lado, se vieron fortalecidas por la posibilidad que le brindan al usuario de estar en contacto con su círculo íntimo. La analista de medios Adriana Amado pasó por El Lunes Puede Esperar, donde indagó sobre estos temas. Entrevistan Diego Sehinkman y Carlos Manzoni.
Entre sus declaraciones más destacadas:
“Hoy nos encontramos un semestre después con que los medios tienen mucha menos atención que al inicio de la pandemia.”
“Al principio de la pandemia los científicos estaban mejor posicionados. Pero la política los abrazó.”
“Las redes sociales nos traen las personas de nuestro círculo íntimo. Y eso se reforzó durante la pandemia.”
“Los contenidos que más se consumieron durante la pandemia fueron memes, contenidos graciosos y tutoriales.”
“La gente se conectó con lo vital. Y eso fue muy saludable. A contramano de la comunicación pública.”
“La gente no dice que no quiere información, dice que no le importa tanto.”
“Después del 2005, 2006, los medios empezaron a encapsularse.
“Con las redes sociales hay más posibilidades de recibir información de un diario que nunca leeríamos”
“Para los medios de comunicación las redes sociales son un problema. Entonces siempre las critican.”
Escuchá la nota:
www.vocacionxperiodismo.com.ar
Otras notas de El Lunes Puede Esperar