Juan Manuel Fangio es una leyenda del automovilismo mundial y uno de los deportistas más importantes de la historia de nuestro país.
El quíntuple campeón de Fórmula 1 fue pionero en tiempos en los que correr significaba jugarse la vida. A 30 años de su muerte y en el 75° aniversario de la F1, su figura sigue marcando la historia.
En De Lejos No Lo Ves conversamos con el periodista Pablo Morosi, autor de “Fangio. El hombre detrás del volante”, quien repasó la vida del piloto de Balcarce.
En diálogo con Ramón Indart, Morosi comentó: «Fangio decía que el había nacido con el automovilismo. Puede parecer una metáfora pero no lo era. Él nace en 1911 y en Argentina casi no había autos. Los primeros pilotos de autos era gente muy acaudalada, aquellos que podían importarlos. Luego, vinieron los que trabajaban esos autos. Fangio era un mecánico en un pueblo como Balcarce que empezaba a ver los primeros autos».
En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el salvataje de Estados Unidos y las dudas que genera.
Esta vez la ayuda no vino vía FMI, sino de manera directa desde el Tesoro norteamericano. Lo más concreto hasta ahora es un swap de 20 mil millones de dólares entre los bancos centrales, que no requiere pasar por el Congreso. Pero hay otros instrumentos posibles —como préstamos directos o colocaciones de bonos— donde la letra chica es decisiva: la Ley Guzmán exige aval legislativo para endeudamiento en moneda extranjera, aunque la reciente Ley Bases abre un gris que el Gobierno podría aprovechar.
El mensaje político de apoyo de Washington es claro. La incógnita, en cambio, sigue estando en la letra chica.
El Gobierno insiste en que los problemas que atraviesa son políticos. Sin embargo, la última encuesta de Zentrix Consultora muestra otra realidad: para la mayoría de los argentinos, el verdadero problema es económico.
En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con Claudio Montiel, director de la consultora quién reveló cifras preocupantes sobre cómo la sociedad percibe la situación:
77,4% de los encuestados afirmó que los números de inflación informados por el INDEC no se reflejan en su vida cotidiana.
64% considera que la situación económica del país es negativa.
68% cree que las políticas del Gobierno están orientadas a las clases altas, cuando más de la mitad de los consultados se autopercibe como clase baja o media baja.
En diálogo con Ramón Indart, Montiel explicó que, incluso entre los votantes de Javier Milei en 2023, “la percepción de la situación económica es negativa”. Y advirtió: “El contexto general es claro: me siento de clase baja, gobiernan para los de arriba y los números oficiales no reflejan mi realidad”.
Los audios filtrados de Diego Spagnuolo sacudieron al Gobierno y se convirtieron en un tema central en la agenda política y mediática.
Si algo supo hacer Javier Milei desde sus inicios fue dominar el terreno digital y construir allí buena parte de su narrativa política. Sin embargo, esta vez las redes le devolvieron un golpe de realidad.
En este contexto, en De Lejos No Lo Ves conversamos con Pablo Pérez Paladino, consultor, analista político y director de Enter Comunicación, consultora se metió de lleno a analizar lo que sucedió con la conversación en las redes sociales a raíz de este escándalo.
En diálogo con Ramón Indart, Paladino compartió algunas de las conclusiones del estudio: «El volumen de la conversación digital fue muy alto, llegando a más de dos millones de menciones en las redes sociales. Además, se instaló fuertemente el hashtag #KarinaCoimera«.
En ese sentido, el consultor advirtió que la estrategia del Gobierno frente a esto trae muchas dudas y cuestionamientos: «El Gobierno finge demencia e intenta tapar los audios con otra noticia. Esto solo le puede servirle a corto plazo».
Y agregó: «Vemos que hay muchísima inacción en las redes por todo el arco oficialista que siempre se mueve de manera ordenada y con los mensajes claros».
Fernando Ruiz es periodista, ex presidente de FOPEA, autor de varios libros como ”Cazadores de Noticias” y “Guerras Mediáticas”.
En esta edición de De Lejos No Lo Ves hablamos de «Las cuatro libertades del periodismo”, artículo que publicó Ruiz hace algunos días en el que aborda la profesión y la pone en contexto con este presente.
En diálogo con Ramón Indart, Fernando explicó Ruiz explicó que “la misión fundamental del periodista es acercarse lo más posible a la verdad” y advirtió que “si subordinás la verdad al dinero, tu profesión está vencida”. También remarcó que “los libertarios no son respetuosos de la libertad de expresión” y que “el insulto del presidente es una forma de represalia contra la prensa. Atrás de él vienen miles de seguidores que continúan hostigándote a vos ya tu gente cercana”.
Se aproxima el cierre de alianzas para las elecciones nacionales. A partir de ahí se reconfigura el mapa político. En la semana estuvo la foto de algunos Gobernadores con el grito federal. Por otro lado el peronismo más abroquelado en el kirchnerismo con una estrategia distinta en cada provincia. En la Ciudad de Buenos Aires se espera la definición entre el PRO y La Libertad Avanza.
En medio de esta situación, participa de las elecciones un historico partido: El Partido Socialista.
En esta edición de De Lejos No Lo Ves: Ramón Indart, conversó con Roy Cortina, dirigente del Partido Socialista y precandidato a senador por CABA para analizar el panorama político de cara al cierre de alianzas este 7 de agosto.