ANDRES BONATTI: «LOS PUEBLOS ORIGINARIOS NO SOLO HAN SIDO VÍCTIMAS, SINO QUE TAMBIÉN FUERON PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA»

ANDRES BONATTI: «LOS PUEBLOS ORIGINARIOS NO SOLO HAN SIDO VÍCTIMAS, SINO QUE TAMBIÉN FUERON PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA»

En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con el periodista Andres Bonatti, investigador y escritor de libros que cuentan una parte de nuestra historia importantísima: La Argentina indígena. Su último libro se titula «Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena«

En diálogo con Ramón Indart, Andrés explicó que la idea del libro es mostrar que los pueblos originarios no solo han sido víctimas, sino también en muchos casos han sido protagonistas de nuestra historia. «Era una parte de la historia invisibilizada, el objetivo es incorporar a la historia oficial esta otra parte».

«Planteando eso no es que uno tiene la idea de criticar el progreso, el desarrollo de las ciudades y del país.  Simplemente el deseo es saber lo que pasó, eso nos sirve para tener una memoria más amplia, más concreta y más justa», agregó.

Escuchá la entrevista completa acá



YPF, FMI Y DÓLAR: UNA SEMANA DE MALAS NOTICIAS PARA LUIS CAPUTO; POR EUGENIA MUZIO

YPF, FMI Y DÓLAR: UNA SEMANA DE MALAS NOTICIAS PARA LUIS CAPUTO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos los detalles de una semana complicada para el Gobierno en materia económica.

“Si lo ves barato, compra campeón”, chicaneó el ministro de Economía. La frase de Caputo anticipó una semana de presión sobre el dólar.

En principio, el JP Morgan lanzó un informe advirtiendo que había que desarmar las estrategias del Carry Trade que ellos mismos habían alentado apenas el Gobierno puso las bandas de flotación.

Con el esquema de flotación cambiaria, se veía la oportunidad de hacer negocios con algo que el mismo gobierno estaba alentando: la bicicleta financiera de tasas altas en pesos y un dólar estable

¿Por qué JP Morgan sale a decir que hay que tomar un respiro? Porque ve que la estabilidad del dólar empieza a tambalear un poco.

  • Termina la cosecha gruesa del agro y con eso baja la oferta de divisas
  • Empieza el camino hacia las elecciones y con eso la dolarización de carteras: todos los que tienen activos en pesos comienzan a pasarlos a dólares porque en Argentina siempre está el riesgo cambiario electoral.
  •  El BCRA empieza a mostrar que intervino en distintos mercados para sostener la estabilidad cambiaria. 1500 millones aumentó su estrategia de contratos a futuro.

    Por otro lado, el FMI realizó su conferencia habitual después de la primera revisión del acuerdo con Argentina: de las 3 metas que teníamos que cumplir, hay una que no cumplimos que es la acumulación de reservas.
CAMILA PEROCHENA: «EL REVISIONISMO POR PARTE DEL ESTADO ES ALGO NATURAL, EL PROBLEMA ES QUERER TRANSMITIR UNA ÚNICA HISTORIA»

CAMILA PEROCHENA: «EL REVISIONISMO POR PARTE DEL ESTADO ES ALGO NATURAL, EL PROBLEMA ES QUERER TRANSMITIR UNA ÚNICA HISTORIA»

En esta edición de De Lejos No Lo Ves  conversamos con la historiadora Camila Perochena, docente universitaria y columnista en Odisea Argentina, el programa de Carlos Pagni.

“Necesitamos a los próceres”, reconoció Perochena, aunque aclaró que “los historiadores somos un poco los aguafiestas de esa historia que busca construir ciudadanía». «Siempre está la tensión entre el rol de los próceres y las fechas patrias en la construcción de la ciudadanía y el rol de los historiadores con el conocimiento del pasado», agregó.

En diálogo con Ramón Indart,, repasó cómo figuras como Bartolomé Mitre ayudaron a forjar una narrativa nacional desde mediados del siglo XIX y cómo esa construcción, muchas veces simplificada, contrasta con la complejidad de los personajes históricos reales: “El Belgrano que estudiaba en la universidad no era el mismo que me enseñaban en la escuela. Eso no lo hace menos interesante, lo hace más humano. Lo hace un ser más complejo con dudas y oscilaciones como tenemos todos.”

También habló sobre los peligros de una mirada única sobre la historia: “Entiendo que el Estado use el pasado para construir identidad, pero es un problema cuando plantea que hay una única historia válida. La historia es un campo de disputa, de interpretaciones”.

Escuchá la entrevista completa acá.

OSCAR JALIL: «LUCA PRODAN EJERCÍA UN MAGNETISMO INCREÍBLE, NO HABÍA CANTANTES COMO ÉL»

OSCAR JALIL: «LUCA PRODAN EJERCÍA UN MAGNETISMO INCREÍBLE, NO HABÍA CANTANTES COMO ÉL»

El periodista, crítico musical y autor del libro «Luca, libertad divino tesoro. La historia detrás del mito» conversó con Ramón Indart en De Lejos No Lo Ves

E libro recorre la historia de Luca tomando testimonios de Andrea Prodan, Roberto Pettinato, Alfredo Rosso, Daniel Melero, Diego Arnedo, entre otros.

En este interesante diálogo, Jalil repasó algunos fragmentos de esta increíble historia.

«Este tipo es un marciano que cae en Hurlingham, se va a Traslasierra y forma el primer Sumo. Pero ese país donde había sido criado él entra en guerra con el país que había elegido vivir. Ese fue el primer escollo, llevaba cassettes a los bares para mostrar lo que hacían y todos se los negaban porque estaban en guerra», contó Jalil sobre la llegada de Luca a nuestro país y los inicios de Sumo.

«Sumo hacía una música rara de bastante mezcla: Había Reggae, que acá casi no había. Había Punk. Y había un sonido que mezclaba ritmos étnicos, con free jazz, con canciones entre el disparate, la reflexión y una melancolía absoluta por alguien que ya sentía que se estaba muriendo. Canciones muy melancólicas pero al mismo tiempo con ironía y sarcasmo«

Escuchá la entrevista completa acá

LALO ZANONI: «QUE EL PRO VAYA A LA JUSTICIA POR EL VIDEO FALSO ES UNA PAVADA»

LALO ZANONI: «QUE EL PRO VAYA A LA JUSTICIA POR EL VIDEO FALSO ES UNA PAVADA»

La noche previa a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, un video alterado por inteligencia artificial cicrculó por las redes sociales y sacudió el escenario político. En las imágenes se veía a un falso Mauricio Macri llamando a votar por Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza, en lugar de respaldar a Silvia Lospennato, candidata de su propio espacio. Aunque el video era evidentemente falso, su difusión masiva en redes generó un fuerte repudio en el PRO logrando incluso que vayan a reclamar a la justicia.

En este contexto, Ramón Indart conversó con Lalo Zanoni, periodista especializado en tecnología y consultor en comunicación digital, en una nueva edición de De Lejos No Lo Ves. Zanoni analizó el fenómeno desde una mirada crítica y didáctica, abordando los desafíos que plantea la inteligencia artificial en el terreno político y comunicacional.

«Al recibir el video, Macri actuó como una persona de su edad que no entiende los lenguajes de la IA”, disparó Zanoni al analizar la reacción del exmandatario frente al video. Y agregó: “Cualquier persona que se dedique a la política tiene que entender de inteligencia artificial básica”.

Lalo subrayó que el uso de IA en campañas políticas llegó para quedarse, y que las posibilidades de manipulación están al alcance de cualquiera. “Mentir siempre se pudo, lo nuevo es que ahora todos pueden hacerlo. Antes para falsificar un video necesitabas recursos, hoy lo hacés desde tu casa”, explicó.

Sobre el impacto de estos contenidos en la opinión pública, concluyó: “El problema no es que el video sea falso, el problema es el mensaje que deja. El chiste te queda, aunque sepas que es mentira”.

Escuchá la entrevista completa acá