


PABLO VOMMARO: «UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LAS ULTRADERECHAS TIENE QUE VER CON ATACAR LO PÚBLICO Y LO COLECTIVO»
En los tiempos que corren, muchos gobiernos a lo largo del mundo adoptan discursos de derecha. En Estados Unidos, Donald Trump continúa haciendo de las suyas: más allá de la guerra arancelaria que desató, también ataca discursivamente a los discursos más progresistas.
En esta edición de Asuntos Públicos, analizamos este presente con el historiador Pablo Vommaro. Doctor en Ciencias Sociales, investigador del CONICET y especializado en estudios sobre juventudes en América Latina.
En diálogo con Silvia Naishtat, Pablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Vommaro explicó:
«En general, hay un discurso anticientífico y antieducativo por parte de las ultraderechas autoritarias y regresivas, con una profundización del ataque a las ciencias sociales. Lo que les interesa es cuestionar y desmantelar cualquier espacio vinculado a la construcción de un pensamiento crítico. Hay un potencial crítico que buscan acallar, perseguir y censurar».
Ante esta situación, Vommaro remarcó la importancia de espacios como CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), al que definió como «un lugar de pensamiento crítico, emancipador, de resistencia y de generación de alternativas».
Es momento de defender estos espacios, fortalecerlos ante los ataques y también mostrar caminos posibles. El desafío que tiene CLACSO es oponerse a estas políticas, frenarlas tanto a nivel nacional como continental, y contener el avance de estas nuevas derechas. Pero también debemos construir propuestas innovadoras, que superen lo que hoy existe», agregó
Por último, el historiador se refirió a la próxima conferencia regional:
«Cada tres años, CLACSO realiza su conferencia regional. Esta será la décima edición y se llevará a cabo en Bogotá, del 9 al 12 de julio próximo. Es un evento abierto, con una fuerte participación juvenil. En la última conferencia, realizada en México en 2022, participaron 12 mil personas, de las cuales dos tercios tenían menos de 35 años».
Escuchá la entrevista completa acá

GABRIEL MERINO: «EEUU TIENE MENOS DE LA MITAD DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CHINA»

JORGE VASCONCELOS: «ARGENTINA NECESITA UN TIPO DE CAMBIO MÁS FLEXIBLE PARA ABSORBER LOS SCHOCKS EXTERNOS»
Tras los anuncios de los aranceles que comenzó a imponer EEUU a gran parte del mundo, se desató una tormenta en la economía mundial.
En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con el economista Jorge Vasconcelos, investigador jefe de IERAL de la Fundación Mediterránea.
En diálogo con Silvia Naishtat, Pablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Vasconcelos explicó que el gran impacto desatado fue porque, si bien se esperaban anuncios fuertes, los aranceles que comunicó Trump superaron las expectativas y fueron más duros de lo esperado. «Esto plantea una disrupción del comercio mundial como venía funcionando hasta ahora. Esta guerra comercial tiene rasgos más preocupantes que la última crisis global que tuvimos, la crisis financiera del 2008«.
Consultado por cómo puede afectar esto a la Argentina, Jorge afirmó que esto resuelve muchas de las discusiones que veníamos teniendo sobre el tipo de cambio atrasado deslizándose a un 1% mensual. «Necesitamos un tipo de cambio más flexible para absorber los shocks externos«.
Escuchá la entrevista completa acá

FERNANDO PEIRANO: «DEJAR DE INVERTIR EN CIENCIA NO ES AHORRO, ES PURA DESCAPITALIZACIÓN»
En esta edición de Asuntos Públicos, conversamos con el economista Fernando Peirano, especialista en temas de innovación y desarrollo productivo.
Fernando fue presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. En diálogo con Pablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Peirano comentó que la situación es crítica ya que se trata de una triple crisis. «La comunidad científica nacional atraviesa una crisis presupuestaria, institucional y de sentido. Para un investigador, esta triple tormenta es devastadora, atenta contra aquellos que con mucho sacrificio dedicaron su vida a la carrera científica».
«Por primera vez en la historia argentina el año pasado cayó 30 % las postulaciones a ingresos del CONICET. Estamos perdiendo una oportunidad enorme por la política de Milei en tiempos del cambio tecnológico. Cuando termine este proceso vamos a salir con menos capacidades de las que entramos», sentenció.
Escuchá la entrevista completa acá

GALA DÍAZ LANGOU: «LAS MORATORIAS EXISTEN PORQUE SÓLO EL 24% DE LA POBLACIÓN LLEGA A LOS 30 AÑOS DE APORTES»
Este 23 de marzo venció la moratoria previsional. Los mayores que no cumplan con los 30 años de aportes no podrán acceder a una jubilación. El actual oficialismo afirma que la causa de la crisis del sistema previsional fue haberle dado la jubilación a toda esta gente que no cumplía con los años de aportes.
En esta edición de Asuntos Públicos analizamos este presente del sistema jubilatorio con la Directora Ejecutiva de CIPPEC Gala Díaz Langou.
En diálogo con Silvia Naishtat, Pablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Gala compartió su mirada sobre el asunto: » La solución no es si ponemos o no la moratoria, que en definitiva es un parche al problema. Hay una posibilidad de aprovechar esta discusión para repensar el sistema de una manera mucho más estructural. No tiene sentido este corte discrecional en 30 años que responde a una realidad del mercado de trabajo que ya no existe».
«El mundo está envejeciendo, sin embargo Argentina lo hace mucho más rápido. En los últimos 5 años Argentina envejeció lo que Europa tardó 25. No falta mucho para que tengamos una población en edad jubilatoria que supere a la sociedad laboralmente activa», advirtió Langou.
Escuchá la entrevista completa acá