CYNTHIA BENZION: «LO QUE SE BUSCA CON ESTA REFORMA NO ES MODERNIZAR EL MERCADO DE TRABAJO SINO ABARATAR EL COSTO LABORAL»

CYNTHIA BENZION: «LO QUE SE BUSCA CON ESTA REFORMA NO ES MODERNIZAR EL MERCADO DE TRABAJO SINO ABARATAR EL COSTO LABORAL»

El Gobierno prepara una reforma laboral que comenzará a discutirse en diciembre y, aunque todavía no existe un proyecto oficial, el borrador que circula ya abrió un debate entre sindicatos, empresarios, especialistas y los propios trabajadores. En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen en Gambito de Datos , Cynthia Benzion, abogada laboralista y ex presidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, analizó el sentido de las propuestas y advirtió sobre sus potenciales consecuencias. «Ningún vocero del oficialismo supo explicar para que es esta reforma laboral todavía», planteó Benzion. Según la especialista, las medidas que se barajan no modernizan el mercado de trabajo: «Lo que se busca con esta reforma no es modernizar el mercado de trabajo sino abaratar el costo laboral». Recordó además que, tras un año de vigencia de la Ley Bases, «el efecto ya se está viendo y la situación el empleo definitivamente empeoró en este último tiempo». Benzion sostuvo que las nuevas iniciativas repiten una lógica regresiva: ampliación del período de prueba, fondo de cese laboral, habilitación de colaboradores autónomos sin cargas sociales y la eliminación de multas. «El objetivo de promover empleo registrado no va a suceder con estas medidas. Es de locos sostener que derogando las multas van a salir todos los empleadores corriendo a contratar trabajadores». También advirtió que estas propuestas avanzan sobre derechos que ya fueron declarados inconstitucionales en el DNU 70 y que ahora buscan reingresar por vía legislativa. Y cuestionó que quienes impulsan algunos borradores —como Gerardo Martínez en la construcción— provienen de sectores con alta precariedad: «Es una muestra cabal de que las leyes laborales no generan empleo». Para la abogada, cualquier debate serio debería abrirse a alternativas progresistas: «Si hay una propuesta alternativa debería ser reducción de la jornada de trabajo, comités de higiene y seguridad, ampliación de licencias por paternidad». Recordó que hay más de 50 proyectos de este tipo en el Congreso que jamás fueron tratados: «Estaría genial que aparezcan propuestas que se expliquen y se haga docencia desde los medios».
MARA BETTIOL: «LOS JUICIOS LABORALES ADQUIEREN MÁXIMA RELEVANCIA CON LA REFORMA QUE SE ESTÁ TRABAJANDO»

MARA BETTIOL: «LOS JUICIOS LABORALES ADQUIEREN MÁXIMA RELEVANCIA CON LA REFORMA QUE SE ESTÁ TRABAJANDO»

El paquete de reformas que prepara el Gobierno puso a la justicia laboral en el centro del debate político y empresarial.
En este contexto, en Gambito de Datos conversamos con Mara Bettiol, presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (UART), para entender qué está ocurriendo dentro de los tribunales laborales.

En diálogo con Hernán Cappiello, Bettiol trazó un diagnóstico contundente sobre el funcionamiento actual de la justicia:
“Hoy por hoy la Justicia Laboral está absolutamente tomada por los peritos judiciales”, afirmó.

Explicó que el sistema de riesgos del trabajo genera cerca de 130 mil juicios al año, un volumen que, según señaló, responde a una estructura pericial que opera sin controles suficientes.
“El perito es sorteado, no concursado, cobra del resultado del juicio y no tiene control de nadie. Establece un porcentaje de incapacidad que el juez valida y sobre eso se aplican intereses desproporcionados”, detalló.

Para la UART, este mecanismo alimenta una litigiosidad creciente que termina repercutiendo en toda la economía. Bettiol fue categórica: “La litigiosidad le cuesta al país 100 mil puestos de trabajo que hoy no se están creando”.

También cuestionó la falta de cumplimiento judicial respecto de la reforma de 2017, que ordenó mejorar y dar previsibilidad al sistema de pericias. “Es una ley vigente hace ocho años, con normas claras, pero el Poder Judicial directamente no la cumple. Eso debe estar sobre la mesa cuando se discute reforma laboral”, advirtió.

Al describir los efectos concretos del actual esquema, ejemplificó con casos extremos: “Un camionero que tiene un esguince, se recupera en veinte días, vuelve a trabajar y termina con un juicio de 300 millones”

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

COMIENZA LA SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO: MILEI CONSOLIDA SU LIDERAZGO MIENTRAS SE REORDENA EL GABINETE; POR HERNÁN CAPPIELLO

COMIENZA LA SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO: MILEI CONSOLIDA SU LIDERAZGO MIENTRAS SE REORDENA EL GABINETE; POR HERNÁN CAPPIELLO

En su editorial semanal en Gambito de Datos, Hernán Cappiello reflexionó sobre el escenario político que se abrió luego de las elecciones y la segunda etapa que comienza para el Gobierno de Javier Milei.

“El resultado electoral le devolvió al oficialismo la fe en su plan y el respaldo de los votos”, sostuvo el periodista, aunque advirtió que la fractura interna entre Karina Milei y Santiago Caputo quedó expuesta con la renuncia de Guillermo Francos como jefe de Gabinete. La disputa la ganó la hermana del presidente, consolidada como armadora política de La Libertad Avanza.

La salida de Francos allanó el camino para el ingreso de Diego Santilli al Ministerio del Interior, un movimiento que sorprendió y que busca fortalecer el diálogo con los gobernadores de cara al verano.

Cappiello señaló que el Ejecutivo planea aprovechar los próximos meses para avanzar con las reformas estructurales —laboral, previsional e impositiva—, tras el tratamiento del presupuesto en diciembre. “Ahí Santilli tendrá un papel central”, destacó.

En paralelo, la CGT renovó su conducción y se mostró dispuesta al diálogo, aunque sin descartar el paro como herramienta de presión.

Mientras tanto, la oposición atraviesa su momento más débil. “El peronismo sin liderazgo claro y Cristina Fernández de Kirchner enfrentando su juicio más complejo; y el PRO desarticulado, con varios de sus dirigentes absorbidos por el oficialismo”, resumió.

Cappiello advirtió que, pese al envión electoral, la luna de miel del Gobierno puede ser breve y aún quedan temas pendientes, como la composición de la Corte Suprema de Justicia, que hoy funciona con solo tres jueces.

“El verano será una oportunidad para que Milei reconstruya su equipo y encare la última etapa de su primer mandato”, concluyó.

Escuchá el editorial completo acá

 

PABLO DAS NEVES: «HAY MIEDO DE QUE LAS DECLARACIONES DE MACRI GENEREN RUIDO EN EL MERCADO»

PABLO DAS NEVES: «HAY MIEDO DE QUE LAS DECLARACIONES DE MACRI GENEREN RUIDO EN EL MERCADO»

El economista y analista financiero conversó con Ariel Cohen  en Gambito de Datos sobre lo que se espera en los mercados y el mundo financiero para lo que queda del año.

«Hay algún miedo a que las declaraciones de Macri generen ruido en el mercado», adelantó Das Neves. Sin embargo, también señaló que luego del nombramiento de Santilli con declaraciones positivas de Macri, «lo que indicaría que la cosa viene tranquila».

Escuchá la entrevista completa acá

ALEJANDRO KATZ: «MOVIMIENTO CIUDADANO TRAE IDEAS QUE LA DISCUSIÓN POLÍTICA CLÁSICA OLVIDÓ EN NUESTRO PAÍS»

ALEJANDRO KATZ: «MOVIMIENTO CIUDADANO TRAE IDEAS QUE LA DISCUSIÓN POLÍTICA CLÁSICA OLVIDÓ EN NUESTRO PAÍS»

A días de las elecciones legislativas, el Gobierno de Javier Milei mantiene la expectativa de alcanzar entre 75 y 80 diputados para consolidar su mayoría en el Congreso y evitar nuevos sobresaltos. Sin embargo, mientras el oficialismo busca reforzarse, emergen nuevas expresiones políticas que intentan recuperar valores y tradiciones que, según sostienen, quedaron relegadas del debate público.

Alejandro Katz es filósofo, ensayista, escritor y editor. Integra la lista de Movimiento Ciudadano, encabezada por Esteban Paulón, dirigente del Partido Socialista Nacional y candidato a senador. Se trata de una coalición informal que combina la experiencia política del socialismo con un espacio construido desde la sociedad civil.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Gambito de Datos, Katz explicó que su decisión de participar en política no es nueva:

“Estoy metido en el berenjenal de la política hace varios años. No es el primer intento en el que me involucro para organizar desde la sociedad civil un espacio político. Sentimos que en la Ciudad de Buenos Aires carecemos de una representación política satisfactoria”.

Con una mirada crítica sobre la oferta electoral, el candidato destacó que su espacio busca recuperar la tradición socialdemócrata:

“Esa tradición estaba vacante en la Ciudad. Entre un peronismo que se apropia de los valores progresistas pero los ha malversado sistemáticamente y una derecha que idolatra al mercado y desprecia ideas como la justicia o la igualdad, hay una vacancia política que queremos ocupar”.

Para Katz, la elección legislativa es una oportunidad para diversificar la representación parlamentaria y enriquecer el debate:

“¿Cuál es el problema de que cada fuerza tenga uno o dos diputados? Van a enriquecer la discusión. Nosotros tenemos ideas que la política clásica olvidó en nuestro país”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

GUSTAVO CÓRDOBA: «LO QUE VEMOS ESQUE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE SERÁN MUY NEGATIVAS PARA EL GOBIERNO»

Gustavo Córdoba, responsable de la consultora Zubán Cordoba y Asociados, conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen en Gambito de Datos.

En las últimas horas, la consultora publicó una encuesta con todos los datos a tener en cuenta respecto a las denuncias contra Espert. «Que el Gobierno y Espert tomaran la decisión de la renuncia es un dato del impacto político de la coyuntura y de la aceleración de los tiempos de la política»

Gustavo se mostró muy crítico con la actitud del Gobierno desde que se desató este escándalo: «Toda esta mala praxis política comunicacional que vimos quedará como un caso de estudio de todo lo que no hay que hacer en una situación de crisis»

Sin embargo, corrió el eje y señaló que lo de Espert ya es una anécdota. «Hoy lo importante es lo que le está pidiendo el Gobierno norteamericano a Milei, que es tener una actitud de gobernabilidad más democrática. La gran duda es si el Gobierno va a poder generar consensos».
«El punto de partida para que el Gobierno norteamericano aplique la ayuda económica es el resultado electoral del 26«, agregó.

Con respecto a las próximas elecciones, Gustavo anticipó un panorama complicado para el oficialismo: «Desde la consultora lo que vemos es que el 26 de octubre será muy negativo para el Gobierno, con muy pocas provincias en puede ganar; y aquellas en dónde pierde no lograría generar representación legislativa».

«No sé cómo va a hacer el Gobierno para sostenerse electoralmente de acá hasta el 26 de octubre La economía no da respiro, no va a haber un rescate financiero de acá a la elección y la ausencia de dólares se sigue agravando», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá