LA CRISIS DE LAS PYMES YA GOLPEA A LAS GRANDES EMPRESAS: EL DESPLOME DEL CONSUMO Y LA INVASIÓN DE IMPORTACIONES TAMBIÉN COMPLICA A LOS GIGANTES; POR EUGENIA MUZIO

LA CRISIS DE LAS PYMES YA GOLPEA A LAS GRANDES EMPRESAS: EL DESPLOME DEL CONSUMO Y LA INVASIÓN DE IMPORTACIONES TAMBIÉN COMPLICA A LOS GIGANTES; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos cómo la recesión, que primero golpeó a las pymes, empieza ahora a impactar en las grandes empresas.

La sustitución de producción nacional por importaciones genera un efecto en cadena: proveedores más chicos que reducen fabricación, empleo y valor agregado. Según el Observatorio PyME, el 22% de las empresas ya recurrió a insumos del exterior y un 10% directamente reemplaza su producción por bienes importados.

A esto se suma la presión de la tasa de interés y la competencia externa —con China vendiendo a precios hasta un 50% más bajos— que amenaza con fundir a buena parte del entramado productivo local.

La actividad económica sigue oscilando “en serrucho” y aún no logra recuperarse del golpe inicial de este gobierno.

Escuchá la columna completa acá.

JAVIER TIMERMAN: «SE NECESITAN QUINCE AÑOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EN ARGENTINA»

JAVIER TIMERMAN: «SE NECESITAN QUINCE AÑOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EN ARGENTINA»

En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con Javier Timerman, analista financiero y socio de Adcap Grupo Financiero, para analizar la coyuntura económica y el impacto que tuvo en los mercados el descalabro financiero de la última semana.

En diálogo con Eugenia Muzio y Sol Clemente, Timerman explicó que si bien “los mercados se sienten más cómodos con las políticas de este Gobierno y están dispuestos a acompañar”, también advierten riesgos crecientes y cuestionan la capacidad de Argentina para sostener un rumbo a largo plazo.

“El inversor no le da un cheque en blanco a Milei. Está dispuesto a esperar, pero tiene más tiempo que el que tiene el país. El Gobierno cree que los mercados le van a otorgar un voto de confianza, pero todavía faltan muchas reformas y la actividad económica está sufriendo”, señaló.

El financista subrayó que la credibilidad internacional de la Argentina sigue siendo muy baja y que la volatilidad política ligada a cada elección erosiona la confianza: “Cada dos años vivimos comicios que se plantean como a matar o morir, y eso hace muy difícil convencer a un inversor de quedarse en el país. En Argentina estamos acostumbrados a la liquidez y al cortísimo plazo”.

Además, dejó una reflexión central sobre la raíz de los problemas estructurales: Estas cosas pasan porque la Argentina es cortoplacista. Resolver los problemas del país, siendo optimista, requiere al menos quince años y la voluntad de distintos gobiernos de diferentes signos políticos de respetar ciertas reglas básicas. Hasta que eso no ocurra, será muy difícil convencer a un inversor de apostar por el largo plazo.

Sobre la mirada externa, Timerman sostuvo que a los mercados internacionales “no les preocupan las declaraciones altisonantes del presidente, sino la capacidad de construir consensos. Si se pelean con todo el mundo y se rompen puentes, un Gobierno difícilmente pueda pasar las reformas que necesita”.

Escuchá la entrevista completa acá.

ROY CORTINA: «VOY A SER PRECANDIDATO A SENADOR NACIONAL»

ROY CORTINA: «VOY A SER PRECANDIDATO A SENADOR NACIONAL»

Se aproxima el cierre de alianzas para las elecciones nacionales. A partir de ahí se reconfigura el mapa político. En la semana estuvo la foto de algunos Gobernadores con el grito federal. Por otro lado el peronismo más abroquelado en el kirchnerismo con una estrategia distinta en cada provincia. En la Ciudad de Buenos Aires se espera la definición entre el PRO y La Libertad Avanza.

En medio de esta situación, participa de las elecciones un historico partido: El Partido Socialista.

En esta edición de De Lejos No Lo Ves: Ramón Indart, conversó con Roy Cortina, dirigente del Partido Socialista y precandidato a senador por CABA para analizar el panorama político de cara al cierre de alianzas este 7 de agosto.

Escuchá la entrevista completa acá



BRUNO FORNILLO: «EL LITIO ARGENTINO ESTÁ COLONIZADO POR EMPRESAS EXTRANJERAS QUE SE LO LLEVAN DEJANDO MUY POCA RENTA»

BRUNO FORNILLO: «EL LITIO ARGENTINO ESTÁ COLONIZADO POR EMPRESAS EXTRANJERAS QUE SE LO LLEVAN DEJANDO MUY POCA RENTA»

El doctor en Ciencias Sociales y en Geopolítica, investigador del CONICET y coautor junto a Melisa Argento del libro: «Todo sobre el litio: ¿Extraerlo? ¿Cómo, cuánto, para qué y para quién?» conversó con Ramón Indart en De Lejos No Lo Ves.

«El litio argentino está colonizado por empresas extranjeras que se lo llevan dejando muy poca renta. Todo sucede en un marco que posibilita la acción descontrolada de las empresas. En términos de rentas es escandaloso lo que sucede en Argentina, realmente no queda nada», explicó Fornillo.

Además, reflexionó sobre una posible solución a esta prolemática: «El litio está en Argentina. Cualquier país decente tendría la presencia de una empresa pública en el 51% de las acciones de cada proyecto».

Escuchá la entrevista completa acá

JUAN FERRARIO: «EL MATE TIENE MUCHOS BENEFICIOS POSITIVOS PARA LA SALUD»

JUAN FERRARIO: «EL MATE TIENE MUCHOS BENEFICIOS POSITIVOS PARA LA SALUD»

El biólogo e investigador conversó con Ramón Indart en De Lejos No Lo Ves sobre su nuevo libro «La ciencia del mate. Apuntes científicos para dejar de ser un simple bebedor amateur» que escribió junto a Karla Johan Lorenzo.

«La conocí a Karla en un congreso con bastantes argentinos que teníamos a la yerba mate como parte de nuestras investigaciones. Ahí nos dimos cuenta que había  muchas preguntas sin responder y que nosotros podíamos hacerlo», explicó Juan sobre el disparador del libro.

En relación a los efectos que tiene la bebida tradicional, Ferrario explicó que el principal y más conocido por todos proviene de la cafeína presente en el mate. «Es una de las bebidas que más cafeína provee, junto con el café. Esta tiene un efecto que permite que las neuronas se mantengan activas, eso genera que estemos despiertos y que tengamos respuestas más rápidas».

«Sin embargo, el mate tiene más de 150 principios activos que pasan al agua. Esto trae muchos beneficios positivos para la salud», agregó.

Escuchá la entrevista completa acá