GUSTAVO MARANGONI: «SI A MILEI LE VA BIEN, EL PERONISMO ESTÁ MUY LEJOS DE SER UNA ALTERNATIVA PARA 2027»

GUSTAVO MARANGONI: «SI A MILEI LE VA BIEN, EL PERONISMO ESTÁ MUY LEJOS DE SER UNA ALTERNATIVA PARA 2027»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el politólogo Gustavo Marangoni, quien analizó los resultados electorales y las nuevas coordenadas del mapa político argentino.

En diálogo con Marcelo Veneranda, el analista planteó que el voto estuvo atravesado por dos tipos de miedo: el miedo al pasado y el miedo al futuro.
“El Gobierno planteó la legislativa como un plebiscito en el cual no había que regresar al populismo kirchnerista —explicó—. No importa el nivel de coherencia intelectual, lo que importa en estas narrativas es si funcionan como artefacto político, y evidentemente a una parte del electorado le sirvió”.

Según Marangoni, el electorado más blando actuó por temor a un escenario de crisis inmediata: “Muchos que habían votado a Milei en 2023 y ya no estaban tan conformes, temían qué pasaba si el Gobierno perdía el lunes. Era demasiado temprano para lágrimas”.
En ese sentido, describió a los votantes argentinos como un electorado “quirúrgico”, capaz de apoyar a oficialismos provinciales y nacionales sin ver contradicciones.

Respecto de la oposición, el politólogo observó que el peronismo “arrastra problemas en el interior del país” y que, aunque conserva un bloque de 99 diputados y 28 senadores, “está lejos de ser una alternativa para 2027 si a Milei le va bien”.
“La política nacional —resumió— sigue estructurada en torno a dos culturas: la del peronismo y la del no peronismo. Gana el que no se divide y el que tiene una jefatura clara. Hoy, quien la tiene es el no peronismo, con un liderazgo atípico de rasgos plebeyos”.

Sobre las tensiones internas del PJ, analizó la puja entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof: “Esa interna latente se expresó simbólicamente en el baile de Cristina en el balcón: tenía un solo espectador, y era Axel Kicillof”.

Finalmente, el politólogo recordó que “ganar una elección es muy importante, pero no lo es todo. En la política se necesitan más destrezas para administrar las victorias que las derrotas».

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

MARCELO FALAK: «EL 26 DE OCTUBRE ES UNA PRUEBA YA MUY AGÓNICA PARA EL GOBIERNO»

MARCELO FALAK: «EL 26 DE OCTUBRE ES UNA PRUEBA YA MUY AGÓNICA PARA EL GOBIERNO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Marcelo Falak, periodista y analista político, autor del newsletter diario en Letra P, Despertar

En diálogo con Pablo MaasMabel Thwaites Rey, Falak analizó el escenario abierto tras las elecciones bonaerenses y lo que se juega en las legislativas nacionales de octubre.
«El 26 de octubre es una prueba ya muy agónica para el Gobierno después del resultado de septiembre», afirmó.

El analista advirtió sobre el riesgo que implicó para la Casa Rosada plebiscitar la gestión en un contexto de crisis económica y política: «El Gobierno adoptó un discurso antiperonista que no había tenido en la campaña del 23 para fidelizar al votante de centroderecha, pero esa apuesta terminó resultando equivocada».

En cuanto al peronismo, señaló que sigue siendo un actor central de la política argentina: «Nadie saca un porcentaje como el que sacó Kicillof en medio de una gestión calamitosa. No le salió al Gobierno la apuesta grandilocuente de clavarle el último clavo al ataúd, el peronismo es un hecho histórico desde 1945 hasta acá y lo seguirá siendo».

Escuchá la entrevista completa acá

FEDERICO ZAPATA: «EL PERONISMO KIRCHNERISTA HOY ES UN FENÓMENO BONAERENSE»

FEDERICO ZAPATA: «EL PERONISMO KIRCHNERISTA HOY ES UN FENÓMENO BONAERENSE»

El politólogo, codirector de la consultora Escenarios y editor de Panamá Revista, conversó con Luis Cortina y Astrid Pikielny  en Puerta Uno y analizó el presente del peronismo tras la masiva movilización a Plaza de Mayo en apoyo a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Sobre el escenario interno del justicialismo, sostuvo que “el peronismo kirchnerista es un fenómeno bonaerense” y que “esa cadena de mando está rota a nivel nacional”. Afirmó también que el kirchnerismo está en repliegue, “refugiado en la provincia de Buenos Aires, básicamente en la Tercera Sección”.

Si bien reconoció la capacidad de movilización, advirtió: «no le daría una sobrecarga histórica y simbólica. La política en los últimos 12 años se ha ido aislando de la sociedad y para el grueso de la sociedad, lo del miércoles fue una manifestación de agrupaciones políticas».

Escuchá la entrevista completa acá