SEBASTIÁN SOLER: «NO PUEDE UN JUEZ DE NUEVA YORK PRETENDER TOMAR UN BIEN QUE ESTÁ EN ARGENTINA»

SEBASTIÁN SOLER: «NO PUEDE UN JUEZ DE NUEVA YORK PRETENDER TOMAR UN BIEN QUE ESTÁ EN ARGENTINA»

En diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, abogado especialista en derecho internacional analizó el fallo emitido el pasado viernes 15 de agosto en Nueva York sobre la causa YPF y cuáles son los límites de la justicia estadounidense frente a bienes soberanos de otro país.

“No puede un juez de Nueva York pretender tomar un bien que está en la Argentina. Las acciones de YPF que son propiedad del Estado argentino están en la Argentina porque no cotizan en bolsa, no son ADRs, son acciones clase D que solo existen en el registro de la Caja de Valores en Buenos Aires”, subrayó Soler. En este sentido, calificó de “estratagema” el intento de la magistrada de sortear esa limitación ordenando al Estado argentino trasladar las acciones al territorio estadounidense para luego embargarlas.

El especialista enfatizó que este planteo choca directamente con la ley de inmunidad soberana de Estados Unidos, algo que incluso el propio gobierno estadounidense reconoció en un escrito presentado en la causa. “Es importante que la Cámara lo tenga en cuenta, porque es un argumento fuerte de la defensa argentina. Aun si se perdiera la apelación de fondo, este punto permite resistir una orden como esta”, concluyó Soler.

Escuchá la entrevista completa acá

SEBASTIÁN MARIL: «FUERON ALBERTO, CRISTINA Y ZANNINI QUIENES INTRODUJERON EL TEMA DE CORRUPCIÓN EN EL CASO YPF»

SEBASTIÁN MARIL: «FUERON ALBERTO, CRISTINA Y ZANNINI QUIENES INTRODUJERON EL TEMA DE CORRUPCIÓN EN EL CASO YPF»

El juicio por la expropiación de YPF, que se libra en tribunales de Estados Unidos, podría tomar un rumbo aún más complejo. Así lo advierte Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, que sigue de cerca el caso, al referirse a la reciente intención de una ONG RA4ARG de introducir el factor corrupción en la causa.

Lo que está buscando esta ONG es introducir el tema corrupción”, señaló Maril en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Andrés Rodríguez, fundador de Combinatoria, explicó el espíritu detrás d Pero al mismo tiempo señaló: “En el gobierno de Alberto Fernández y Cristina como vicepresidenta, con Zannini como procurador, ellos mismos introdujeron el tema de corrupción en el caso. Eso es lo que la gente no entiende: fue Alberto, Cristina y Zannini fueron los que introdujeron esto”.

El especialista en litigios financieros internacionales fue más allá, al advertir que el caso podría adquirir una nueva dimensión institucional. “Acá están validando un sindicato internacional de corrupción utilizando las cortes norteamericanas”, expresó.
En ese contexto, planteó un posible razonamiento que podría tener la justicia estadounidense: “Lo que te va a decir la justicia norteamericana es: ‘¿por qué tengo que hacer yo lo que tu justicia no hace?’ Esa es la clave de todo esto”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

YPF, FMI Y DÓLAR: UNA SEMANA DE MALAS NOTICIAS PARA LUIS CAPUTO; POR EUGENIA MUZIO

YPF, FMI Y DÓLAR: UNA SEMANA DE MALAS NOTICIAS PARA LUIS CAPUTO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos los detalles de una semana complicada para el Gobierno en materia económica.

“Si lo ves barato, compra campeón”, chicaneó el ministro de Economía. La frase de Caputo anticipó una semana de presión sobre el dólar.

En principio, el JP Morgan lanzó un informe advirtiendo que había que desarmar las estrategias del Carry Trade que ellos mismos habían alentado apenas el Gobierno puso las bandas de flotación.

Con el esquema de flotación cambiaria, se veía la oportunidad de hacer negocios con algo que el mismo gobierno estaba alentando: la bicicleta financiera de tasas altas en pesos y un dólar estable

¿Por qué JP Morgan sale a decir que hay que tomar un respiro? Porque ve que la estabilidad del dólar empieza a tambalear un poco.

  • Termina la cosecha gruesa del agro y con eso baja la oferta de divisas
  • Empieza el camino hacia las elecciones y con eso la dolarización de carteras: todos los que tienen activos en pesos comienzan a pasarlos a dólares porque en Argentina siempre está el riesgo cambiario electoral.
  •  El BCRA empieza a mostrar que intervino en distintos mercados para sostener la estabilidad cambiaria. 1500 millones aumentó su estrategia de contratos a futuro.

    Por otro lado, el FMI realizó su conferencia habitual después de la primera revisión del acuerdo con Argentina: de las 3 metas que teníamos que cumplir, hay una que no cumplimos que es la acumulación de reservas.
DANIEL MONTAMAT: «USD 16.000 MILLONES ES MÁS QUE EL 100% DEL VALOR DE LAS ACCIONES DE YPF»

DANIEL MONTAMAT: «USD 16.000 MILLONES ES MÁS QUE EL 100% DEL VALOR DE LAS ACCIONES DE YPF»

Tras una semana convulsionada en el sector energético por el fallo contra YPF y también por el faltante de gas, en esta edición de Ya no hay vuelta atrás  conversamos con Daniel Montamat, ex presidente de YPF y ex secretario de Energía.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Montamat señaló que este fallo a YPF es otra consecuencia del populismo energético. «Tenemos que insistir en esto para no reincidir más, Argentina tiene que recuperar seguridad jurídica sino no vamos a tener inversiones para desarrollarnos. Cuando las cosas se hacen mal, las consecuencias son serias. Cuando los casos no se investigan en el país, se terminan resolviendo afuera».

Por otro lado, mostró su sorpresa por el monto: «Si la sentencia hubiese girado sobre lo que sería un 25% del valor de las acciones (número que ronda entre 3 mil o 4 mil millones), sentarse a negociar era más posible.16 mil millones es más que el 100% del valor de las acciones de YPF».

Sin embargo, se mostró positivo ante una posible negociación: «Lo que está diciendo la justicia es negocien. La cámara de apelaciones yo creo que tiene una posibilidad de cambiar los montos».

«Hay que dar el ejemplo al mundo de que estamos trabajando en un país que tiene otra concepción de la seguridad jurídica. Tenemos que cambiar la reputación que tenemos para tener acceso al mercado de capitales y que vengan todas las inversiones», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

 

GRACIELA CAMAÑO: «NO CREO QUE EN EL CONGRESO ESTÉN DADAS LAS CONDICIONES PARA QUE SE BUSQUE UN ACUERDO POR YPF»

GRACIELA CAMAÑO: «NO CREO QUE EN EL CONGRESO ESTÉN DADAS LAS CONDICIONES PARA QUE SE BUSQUE UN ACUERDO POR YPF»

En el medio de la polémica por el fallo contra YPF, en el que Argentina resultó condenada a pagar 16 mil millones de dólares, la sesión en el Congreso terminó suspendida con fuertes discusiones entre los Diputados.

En esta edición de  El que calla otorga conversamos con la abogada Graciela Camaño, exdiputada de la Nación.

En diálogo con Marcelo Veneranda, Camaño apuntó contra los diputados: «Al Congreso que terminó ayer en escándalo no lo veo con la capacidad de hacer algo interesante por el país. La jueza Preska le está tirando la pelota al Congreso, sabe que necesita de una autorización por legislación. Hubiese sido bueno que todos pudieran expresarse por la causa. Como se lo ve al Congreso, no creo que estén dadas las condiciones para que se busque un acuerdo».

Escuchá la entrevista completa acá