Tras que Alberto Fernández puso de ejemplo a la industria aceitera que, apenas 24 horas después, presentó el acuerdo que permite mantener las exportaciones y precios razonables para los consumidores, De Lejos No Lo Ves se comunicó con Andrés Alcaraz, Gerente de Comunicaciones de CIARA-CEC.
Consultado por el fideicomiso que cerraron con el Gobierno, comentó: “Esto no es nuevo, ya se aplicó en el último mandato de Cristina Kirchner con Guillermo Moreno. Se armó con estos mismos objetivos, es intra-empresa. Esta es la diferencia por la cual no se puede exportar este modelo a cualquier sector, porque es diferente”.
En ese sentido, continuó: “Como es intra-empresa, se retira del margen de ganancia de los exportadores un pequeño porcentaje. Se forma un ´pozo común´ para poder entregarle a las empresas que abastecen al mercado interno y puedan ofrecer de salida de fábrica unos precios que sean ajustados a la realidad de Argentina, esto promueve la competencia interna”.
Y para terminar de explicar el objetivo del arreglo, dijo: “Por otra parte lo que se busca es tratar de evitar lo que ocurría en experiencias anteriores. Que se favorezca el contrabando del aceite con precios subsidiados a los países vecinos, por lo que faltaba en muchas provincias fronterizas el aceite de menor precio. Y a su vez había problemas en la cadena de distribución o en los comercios finales directamente ponían precios superiores. Esto provocaba alteraciones en el mercado, se tomó en cuenta y se le ha explicado al Gobierno para evitar este tipo de extravagancias”.
Además, aclaró el monto que va a disponer el fideicomiso: “190 millones de dólares al año, es lo que se va a poner para que se puedan compensar los precios y que la botella de aceite este entre $100 y $190 al mercado interno”.
Finalizando la entrevista le preguntaron por cómo fue lidiar con Moreno durante el mandato de CFK: “Fue un caso muy curioso, muy difícil, él tiene un punto de vista diferente a lo que se mueve el mercado, pero a pesar de eso había un dialogo bastante fluido”. Y consultado por el rumor de que negociaba con un arma en la mesa, dijo: “yo estuve antes en otra compañía (de telecomunicaciones) y al que era el CEO se la mostró, según tengo entendido. Pero la relación con nosotros era mucho más llevadera”.
En ese sentido, ratificó: “Con ese tipo de políticas intervencionistas en el mercado generó una caída estrepitosa de la producción de trigo, maíz e incluso de soja. Con lo cual se desalentó la inversión en la producción y perjudicó a toda la cadena de valor. Esto en el mediano plazo provoca graves inconvenientes, porque cae la producción y por lo tanto caen las exportaciones”.