LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ARGENTINA DE MILEI; CON FABIANA TUÑEZ Y JULIETA IZCURDIA

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ARGENTINA DE MILEI; CON FABIANA TUÑEZ Y JULIETA IZCURDIA

En esta edición de Cata de Noticias, dedicamos el programa a una problemática que lamentablemente continúa siendo muy grande en nuestro país: La violencia de género. Para esto, convocamos a dos especialistas en el tema:

-Fabiana Tuñez, fundadora de la Casa del Encuentro y ex directora del Instituto Nacional de las mujeres durante el macrismo, activista feminista por los derechos humanos.

-Julieta Izcurdia, Directora del Área de Justicia del Equipo Latinoamericano de Género.

 En diálogo con Cata de Elía, Fabiana Tuñez señaló que «La desaparición de Télam fue muy grave porque era la que hacía el relevamiento y mantenía en agenda el tema del femicidio. Hoy, buscando invisibilizar la violencia de género, se instala que los femicidios han bajado y eso no es así.»

Por su parte, izcurdia reclamó por políticas públicas que asistan y protejan a las mujeres que estén pasando por sitauciones de violencia. «El Gobierno Nacional desmanteló y desfinanció políticas públicas que, si bien eran insuficientes, lo que necesitábamos era que se aumente esa protección y no una destrucción total».

Escuchá el programa completo acá

 

FRED MACHADO: «ESPERT MERECE HABER CAÍDO POR PELOTUDO Y MENTIROSO»

FRED MACHADO: «ESPERT MERECE HABER CAÍDO POR PELOTUDO Y MENTIROSO»

En la inmensa minoría, Reynaldo Sietecase rentrevistó a Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico y de haber financiado a Espert.

Tras el fallo de la Corte Suprema argentina que habilitó su extradición a Estados Unidos, Machado se refirió a José Luis Espert, lo acusa de mentiroso y revela los detalles de su relación con el economista liberal y su entorno político.

En diálogo con Reynaldo Sietecase, Machado se defendió. «No tiene nada que ver que comparta abogado con Milei, es como compartir cocinero»,

«Lo del narcotráfico es todo cuento, son una serie de concidencias, yo no soy narco»

ROXANA LEVINSON: «LA MAYORÍA DE LA GENTE EN ISRAEL QUIERE QUE LA GUERRA TERMINE»

ROXANA LEVINSON: «LA MAYORÍA DE LA GENTE EN ISRAEL QUIERE QUE LA GUERRA TERMINE»

Este 7 de octubre se cumplen dos años del ataque por parte de Hamas que cambió la historia de Israel para siempre. Aquella jornada marcó el inicio de una ofensiva sin precedentes: más de 1.200 personas fueron asesinadas, 350 jóvenes murieron en un festival por la paz y más de 240 fueron secuestradas.

En un contexto en el que la guerra en Gaza continúa y crecen las tensiones internas en el Gobierno de Benjamin Netanyahu, De Lejos No Lo Ves conversamos con Roxana Levinson, periodista especializada en Medio Oriente, quien recordó cómo vivió aquel día y analizó las consecuencias políticas y sociales que aún atraviesa la sociedad israelí.

En diálogo con Ramón Indart, Levinson reflexionó sobre las preguntas que siguen abiertas —cómo pudieron ingresar los terroristas, por qué no reaccionó a tiempo la fuerza aérea— y sobre un país que aún busca respuestas. También se refirió al aumento del antisemitismo en el mundo y a las divisiones dentro del propio Gobierno israelí.

“La mayoría de la gente en Israel hace tiempo ya que quiere que la guerra termine. Muchos sienten que Netanyahu mantiene el conflicto para sostener su coalición”, señaló.

Escuchá la entrevista completa acá

https://open.spotify.com/episode/5A9zzXiCqbQG2GeQyn4K1D?si=FMbPZfPRSFqw4wZstCU1UA
JULIO CÉSAR POSE: «EL NARCOTRÁFICO LOCAL EN LOS BARRIOS CARENCIADOS ES INMENSO, NO LE VEO SOLUCIÓN NI COMBATE»

JULIO CÉSAR POSE: «EL NARCOTRÁFICO LOCAL EN LOS BARRIOS CARENCIADOS ES INMENSO, NO LE VEO SOLUCIÓN NI COMBATE»

El triple crimen de Lara, Morena y Brenda volvió a exponer con crudeza la violencia narco en Argentina. Las tres jóvenes fueron asesinadas por una banda vinculada al tráfico de drogas, un fenómeno que se extiende sin freno y que pone en evidencia las fallas del Estado en todos sus niveles.

Para comprender la dimensión de este problema, en Ya no hay vuelta atrás conversamos con Julio César Pose, exagente de inteligencia con más de cuatro décadas de experiencia en operaciones nacionales e internacionales vinculadas al narcotráfico. Considerado por la DEA como “el infiltrado perfecto”, Pose fue convocado en los años noventa para trabajar en la investigación sobre la triple frontera y la causa AMIA, y es autor del libro El agente, donde relata parte de su vida encubierta.

En diálogo con Claudio Gurmindo el exoperativo analizó el crecimiento del narcotráfico en la Argentina, la falta de control en las fronteras y el deterioro de las estructuras estatales encargadas de combatirlo:

“Argentina es un país de paso dentro del narcotráfico internacional. Tenemos un colador en las fronteras, los puertos están desbordados y hay una enorme complicidad política y judicial”, advirtió.

Pose explicó que el país ocupa un rol estratégico como punto de salida hacia Europa, Asia y África, aunque aclaró que el fenómeno se complejizó en los últimos años:

“El argentino no era narcotraficante por excelencia. Se fue haciendo, en combinación con colombianos, ecuatorianos y europeos que vienen a sacar sus productos de acá”.

Según el especialista, el tráfico local se volvió inmanejable y hoy representa una amenaza directa en los barrios más vulnerables:

“El narcotráfico en los barrios carenciados es inmenso. No veo soluciones ni combate. Antes se trabajaba: no se los dejaba crecer, se los iba a buscar. Hoy los muchachos no tienen ganas de trabajar”.

Para Pose, la falta de control no responde solo a limitaciones materiales:

“No hay nada que sea caro para controlar al narcotráfico. En definitiva, estás haciendo un bien a la sociedad. Lo que hay es falta de voluntad, y detrás de esa falta de voluntad, complicidad”.

El exinfiltrado también describió las dificultades que enfrenta un agente en Argentina:

“La vida de un agente antinarcóticos es un desastre. No hay contención, no hay amparo legal. Tenés dos vidas: una infiltrado y otra familiar. Cuesta despegarse de eso y ser normal. Por eso cada vez menos policías quieren ser infiltrados, porque no vale la pena”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

En esta última edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el revuelo financiero de esta semana que involucró a las billeteras virtuales y la compra de dólar oficial.

En medio de una semana de mucha volatilidad financiera, en ciertas billeteras virtuales (Cocos Capital y Mercado Pago), usuarios reportaron la imposibilidad de operar con dólar

Hubo un twit del CEO de una de las billeteras bastante polémico: Ariel Szbar, CEO de Cocos Capital, twiteo “Nos pidieron apagar”.

¿Qué hay detrás de esta medida?

Escuchá la columna completa acá