LA CRISIS DE LAS PYMES YA GOLPEA A LAS GRANDES EMPRESAS: EL DESPLOME DEL CONSUMO Y LA INVASIÓN DE IMPORTACIONES TAMBIÉN COMPLICA A LOS GIGANTES; POR EUGENIA MUZIO

LA CRISIS DE LAS PYMES YA GOLPEA A LAS GRANDES EMPRESAS: EL DESPLOME DEL CONSUMO Y LA INVASIÓN DE IMPORTACIONES TAMBIÉN COMPLICA A LOS GIGANTES; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos cómo la recesión, que primero golpeó a las pymes, empieza ahora a impactar en las grandes empresas.

La sustitución de producción nacional por importaciones genera un efecto en cadena: proveedores más chicos que reducen fabricación, empleo y valor agregado. Según el Observatorio PyME, el 22% de las empresas ya recurrió a insumos del exterior y un 10% directamente reemplaza su producción por bienes importados.

A esto se suma la presión de la tasa de interés y la competencia externa —con China vendiendo a precios hasta un 50% más bajos— que amenaza con fundir a buena parte del entramado productivo local.

La actividad económica sigue oscilando “en serrucho” y aún no logra recuperarse del golpe inicial de este gobierno.

Escuchá la columna completa acá.

SERGIO FARELLA: «LA RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO ES INNEGABLE»

SERGIO FARELLA: «LA RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO ES INNEGABLE»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás abordamos un tema sensible que ha marcado la agenda de los últimos días: el fentanilo adulterado. Para entender cómo se gestó y en qué punto está hoy la causa, conversamos con Sergio Farella, periodista de Canal 13, TN y la Agencia Noticias Argentinas.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia,, Farella recordó que los primeros contagios se dieron en abril en el Hospital Italiano de La Plata:

“Fueron 18 pacientes con una misma bacteria ajena al ámbito hospitalario. Cuando las autoridades empiezan a investigar, descubren que a esos pacientes les habían suministrado fentanilo de un mismo lote y de un mismo laboratorio. Nueve de esos 18 fallecen”.

Tras el hallazgo, se hizo una alerta a la ANMAT:

“El 8 de mayo la ANMAT emitió una circular acotada y el 12 de mayo una generalizada prohibiendo la circulación de fentanilo proveniente de este laboratorio. También se radicó la denuncia penal. El problema fue que ese laboratorio no vendió solo en La Plata, sino en varios puntos del país”.

La investigación derivó en un proceso judicial que hoy tiene 24 personas imputadas. Sin embargo, según Farella, la causa avanza lentamente:

“No hay citaciones ni detenciones. Esto va a modificarse en un futuro cercano producto de las pruebas que vayan apareciendo y de las conclusiones que hagan los peritos».

El periodista detalló que hay 154 mil ampollas con este fentanilo adulterado . De ellas, al menos 46 mil ya fueron aplicadas.

Sobre la responsabilidad del laboratorio, fue contundente:

“No caben dudas de que funcionaba mal. La ANMAT hizo una inspección el 28 de noviembre de 2024, el 12 emitió una carta de advertencia y el 18 de diciembre se produce ese fentanilo en las mismas condiciones que señalaba la advertencia. La responsabilidad del laboratorio es innegable”.

Aunque advirtió que la falla no fue solo empresarial:

“Si vos das alerta del funcionamiento de un laboratorio que produce estas sustancias y ahora tenés 96 muertos, algo evidentemente falló. Los órganos preventores no intervinieron adecuadamente. Esto también es responsabilidad de la ANMAT. Se quedó corta”.

Escuchá la entrevista completa acá

UN MUNDO EN TRANSICIÓN Y LA APUESTA DE MILEI POR EEUU; POR JUAN NEGRI

UN MUNDO EN TRANSICIÓN Y LA APUESTA DE MILEI POR EEUU; POR JUAN NEGRI

Debutó una nueva columna en Cata de Noticias, a cargo del politólogo y analista internacional, donde se propuso reflexionar sobre el escenario global que le toca enfrentar a la Argentina de Javier Milei.

El especialista planteó que el país se inserta en un mundo en transición, marcado por el progresivo declive de Estados Unidos como potencia hegemónica y el ascenso de China. “No es cierto que la influencia norteamericana ya no cuente. Estas transiciones de poder son largas y llenas de incógnitas. Lo que estamos viendo es un mundo post occidental en el que todavía no sabemos hacia dónde se dirigen las reglas del juego”, explicó.

Según su análisis, para países periféricos y dependientes como Argentina, los cambios geopolíticos tienen un peso decisivo porque absorben reglas externas más que imponerlas.

Respecto a la estrategia del Gobierno actual, advirtió que Milei decidió alinearse de forma explícita con Estados Unidos, incluso sobreactuando esa cercanía en contraste con la política exterior históricamente más crítica del peronismo. “Algunos dicen que Argentina comete el mismo error que en la década del 30, aliándose con la potencia en declive. Sin embargo, hay muchas razones geográficas e históricas que hacen conveniente mantener esa relación con Washington”, sostuvo.

La columna concluyó subrayando que, frente a la ansiedad local por el rumbo del mundo, es clave entender que la transición de poder será larga, compleja y cargada de tensiones: un tablero donde Argentina deberá encontrar su lugar con pragmatismo.

Escuchá la columna completa acá.

JAVIER TIMERMAN: «SE NECESITAN QUINCE AÑOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EN ARGENTINA»

JAVIER TIMERMAN: «SE NECESITAN QUINCE AÑOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EN ARGENTINA»

En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con Javier Timerman, analista financiero y socio de Adcap Grupo Financiero, para analizar la coyuntura económica y el impacto que tuvo en los mercados el descalabro financiero de la última semana.

En diálogo con Eugenia Muzio y Sol Clemente, Timerman explicó que si bien “los mercados se sienten más cómodos con las políticas de este Gobierno y están dispuestos a acompañar”, también advierten riesgos crecientes y cuestionan la capacidad de Argentina para sostener un rumbo a largo plazo.

“El inversor no le da un cheque en blanco a Milei. Está dispuesto a esperar, pero tiene más tiempo que el que tiene el país. El Gobierno cree que los mercados le van a otorgar un voto de confianza, pero todavía faltan muchas reformas y la actividad económica está sufriendo”, señaló.

El financista subrayó que la credibilidad internacional de la Argentina sigue siendo muy baja y que la volatilidad política ligada a cada elección erosiona la confianza: “Cada dos años vivimos comicios que se plantean como a matar o morir, y eso hace muy difícil convencer a un inversor de quedarse en el país. En Argentina estamos acostumbrados a la liquidez y al cortísimo plazo”.

Además, dejó una reflexión central sobre la raíz de los problemas estructurales: Estas cosas pasan porque la Argentina es cortoplacista. Resolver los problemas del país, siendo optimista, requiere al menos quince años y la voluntad de distintos gobiernos de diferentes signos políticos de respetar ciertas reglas básicas. Hasta que eso no ocurra, será muy difícil convencer a un inversor de apostar por el largo plazo.

Sobre la mirada externa, Timerman sostuvo que a los mercados internacionales “no les preocupan las declaraciones altisonantes del presidente, sino la capacidad de construir consensos. Si se pelean con todo el mundo y se rompen puentes, un Gobierno difícilmente pueda pasar las reformas que necesita”.

Escuchá la entrevista completa acá.

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

El presente de Vaca Muerta se enfrenta a un escenario complejo, marcado por la caída en los precios internacionales del petróleo y la presión de los costos internos.

Gonzalo Echegaray, especialista del sector energético, advirtió que el negocio enfrenta una merma significativa de rentabilidad que obliga a repensar la operatoria de las compañías. “Antes teníamos un barril en 73 dólares y hoy está en 63 o 64. Esa baja de casi un 15% ya marca toda una tendencia hacia adelante”, sostuvo en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos

A esta caída de precios se suma un contexto local que agrava la ecuación. Etchegaray explicó que las ventas en dólares descendieron y que la inflación, que a comienzos del año rondaba el 2% mensual, erosionó aún más la rentabilidad de las operadoras.

El especialista señaló que el sector discute posibles descuentos en las regalías, aunque admitió que no será una solución sencilla de implementar. “Me parece que hay todo un desafío, habrá que ver si la incorporación de tecnología, si la eficiencia operacional alcanza como para hacer rentable ese negocio”, sostuvo.

En ese sentido, anticipó que “algunos bloques de convencional van a poder ser operados de forma económicamente viable y otros que habrá que ir pensando, cómo se trabajan los pasivos ambientales”.

Escuchá la entrevista completa acá

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16854704 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284