JUSTICIA DIVINA Y BOBA: EL CASO MAKINTACH; POR CECILIA DI LODOVICO

JUSTICIA DIVINA Y BOBA: EL CASO MAKINTACH; POR CECILIA DI LODOVICO

Qué difícil es creer que nadie se dio cuenta. Julieta Makintach, como bien dijo su colega Di Tomasso, manchó a la Justicia argentina. Pero ¿fue ella sola? ¿No fue acaso Justicia Divina —el documental que protagonizó— la obra maestra que muestra con crudeza la verdad de la milanesa? Que la Justicia no solo es divina… también es boba.

Makintach no es, ni será, la primera jueza argentina que se sube a un pedestal para “resolver”, como ella misma dijo, los problemas de la sociedad. Lo insólito es hacerlo mientras actúa en una película sobre la muerte de Diego Maradona, uno de los íconos más complejos y polémicos del país. ¿Una magistrada protagonizando un documental mientras sigue en funciones? Parece un guion de ficción judicial.

¿Se creen los jueces seres superiores al resto de la humanidad? Tal vez sostener el ego desde el estrado sea parte del trabajo: al fin y al cabo, deciden sobre el destino de quienes caen bajo su mirada, transformados en expedientes.

Pero cuando esa actitud se vuelve carne, cuando la encarnan, los aleja de la realidad. Señores jueces: ustedes también son humanos. También son parte de la sociedad. Así lo remarcó la propia Makintach en el documental Justicia Divina. Y aunque dichas por ella puedan sonar como frases vacías, no lo son. Porque hay una verdad incómoda que se impone: ustedes juzgan, sí, pero también son juzgados. Por la sociedad. Por la opinión pública. Por los medios.

Si no, pregúntenle a la propia Makintach, que se expuso con torpeza ante los ojos de todos, generando un escándalo judicial que aún sacude a Tribunales.

Aclaro: no generalizo. Muchos jueces son probos, nobles y dedicados. Y, a decir verdad, un poco de vanidad nunca viene mal. Por algo son ustedes y no otros los que tienen la responsabilidad de decidir sobre la libertad de las personas. Pero no pueden hacerlo sin ética, sin límites, sin autocrítica.

La breve incursión de Makintach en el mundo de la actuación también dejó al descubierto la falta de agudeza del resto del tribunal y de otros actores del Poder Judicial. ¿Cuántos capítulos más iba a filmar su señoría hasta que alguien la delatara? ¿Nadie lo notó? ¿Ningún colega, secretario, fiscal, defensor, periodista o superior?

Es cierto: la Justicia está representada por una mujer con una venda en los ojos.

Qué distraída. Siempre creí en el cuento de que esa venda simbolizaba la imparcialidad.

¿O será que los bobos somos nosotros?

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

GUILLERMO OLIVETO: «PARA LA RECESIÓN QUE HUBO EL AÑO PASADO, QUE EL PRESIDENTE SIGA TENIENDO UN 53% DE APROBACIÓN ES CASI UN MILAGRO»

GUILLERMO OLIVETO: «PARA LA RECESIÓN QUE HUBO EL AÑO PASADO, QUE EL PRESIDENTE SIGA TENIENDO UN 53% DE APROBACIÓN ES CASI UN MILAGRO»

 El especialista en tendencias sociales y consumo, titular de Consultora W y autor del libro: “Clase Media. Mito, realidad o nostalgia» conversó con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey en Asuntos Públicos.

«La clase media se ha reducido bastante y tiene cada vez más heterogeneidad dentro. La clase media alta se recorta muchísimo de la clase media baja. Tenemos una sociedad profundamente dual con cada vez mayores diferencias entre todos. Estuvimos 4 días hablando de empanadas porque alguna fibra tocó eso. Quiere decir que hay mucha gente en esa dualidad y fragmentación de precios. Hay empanadas para todos porque hay realidades muy disímiles en esta sociedad», explicó Oliveto.

Escuchá la entrevista completa acá


ENRIQUE CHIMENO: «ES FUNDAMENTAL QUE LAS PYMES SEPAN MANEJAR LOS FLUJOS DE FONDOS»

ENRIQUE CHIMENO: «ES FUNDAMENTAL QUE LAS PYMES SEPAN MANEJAR LOS FLUJOS DE FONDOS»

A la par de la baja de la inflación también se redujeron los márgenes operativos de las empresas. Por ello, es cada vez más importante para las Pymes saber manejar las inversiones y los saldos a la vista.

Es necesario que las empresas tengan una estrategia financiera efectiva y que no solo esté abocada a su actividad comercial.

¿Cómo podemos sacar el máximo provecho a los fondos disponibles aplicando herramientas de cash management? ¿Cuánto riesgo se debe tomar y durante cuánto tiempo?

Mariana Shaalo conversó con Enrique Chimeno, Commercial Manager de IOL, una plataforma especializada en optimizar este tipo de recursos.

Cash management, inversiones y cómo las pequeñas empresas pueden optimizar sus finanzas con estrategias inteligentes en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo 

DIEZ AÑOS DE NI UNA MENOS; POR MARIANA CARBAJAL

DIEZ AÑOS DE NI UNA MENOS; POR MARIANA CARBAJAL

Se cumplen diez años de esta primera movilización multitudinaria que fue un parteaguas en relación a la transformaciones que desencadenó. La movilización fue convocada como un grito de hartazgo frente a la sucesión de femicidios que se venían registrando en Argentina, con una violencia de genero naturalizada y por momentos silenciada.

La gota que rebalsó ese vaso fue el femicidio de Chiara Páez, que tenía 14 años y apareció enterrada en el fondo de la casa de los abuelos de su novio de 16 años. Ella estaba embarazada.

Ese fue el germen que hizo que periodistas y comunicadoras llamen a hacer algo para frenar esta preocupante situación.

En su columna semanal, Mariana Carbajal recordó esa primera movilización y realizó un repaso de todo lo que sucedió después: «La creación de registro de femicidios, transformaciones en la justicia, en los clubes de futbol, el debate del aborto, el debate de las artistas para que haya una ley de cupo en los festivales, la comisión de genero en los sindicatos y en las escuelas, los protocolos de atención de la violencia, etc»

«Hoy, 10 años después, parecemos estar en un contexto de retroceso. Fue tan fuerte el cambio cultural que impulsó el Ni Una Menos, que las ultraderechas han tomado al movimiento como uno de los principales enemigos. Los femicidios siguen existiendo. Hay vaivenes, bajan y suben los índices, pero no se puede pensar que es una cuestión de seguridad como piensa la ministra Bullrich. No es una cuestión de seguridad si la mayoría de los femicidios los ejecuta la pareja o expareja».

Escuchá la columna completa acá





CRISTIAN RITONDO: «NO NOS PODEMOS PERMITIR QUE GANE EL KIRCHNERISMO PORQUE NOSOTROS NO NOS PONEMOS DE ACUERDO»

CRISTIAN RITONDO: «NO NOS PODEMOS PERMITIR QUE GANE EL KIRCHNERISMO PORQUE NOSOTROS NO NOS PONEMOS DE ACUERDO»

En esta edición de Gambito de Datos conversamos con uno de los protagonistas entre la alianza que llevarán adelante el PRO y LLA en la Provincia de Buenos Aires.

Cristian Ritondo es Diputado Nacional y presidente del PRO en la Provincia de Buenos Aires. En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Ritondo explicó el porque de la alianza: «Hace tiempo que venimos trabajando codo a codo con LLA en el Congreso y para mi es un paso natural que acordemos enfrentar juntos al populismo en la Provincia de Buenos Aires. No nos podemos permitir que nuevamente gane el kirchnerismo porque nosotros no nos ponemos de acuerdo» 

Ritondo también destacó la importancia de estas elecciónes: «Lo que importa para el futuro del país es que tengamos un triunfo rotundo que le de confianza a la gobernabilidad del presidente para todos aquellos que quieren venir a la Argentina a invertir y a sentir que hemos cambiado definitivamente».

Escuchá la entrevista completa acá

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 9765966 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 2445