¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿CÓMO LLEGA BULLRICH A OCTUBRE Y CÓMO DEJA EL MINISTERIO?; POR CECILIA DI LODOVICO

Septiembre dejó un aplazo electoral para el Gobierno, pero en la política argentina nunca hay tiempo para el aburrimiento. Octubre aparece como una nueva arena donde todo puede cambiar. En este escenario, los vaivenes de un electorado más preocupado por llegar a fin de mes que por las peleas partidarias, abren una oportunidad a Javier Milei y a su tropa.

En esa disputa aparece Patricia Bullrich como figura central. Desde que asumió en el Ministerio de Seguridad persiguió ese objetivo, aunque en las últimas semanas acumuló traspiés. El más resonante fue cuando negó haber pedido allanamientos a periodistas por los audios de Karina Milei, pese a que los abogados de la cartera habían avanzado en ese sentido. También se quebró en una entrevista al recordar el caso Maldonado, mostrándose por primera vez sin la vitalidad y firmeza que suelen acompañar su imagen. La foto de la mesa política en Casa Rosada la mostró con la cabeza gacha y un aire de agotamiento.

La gestión tampoco deja números alentadores. Los policías siguen descontentos con sus salarios y cada vez cuesta más convencerlos de reprimir jubilados o manifestaciones frente al Congreso. Los jueces federales advierten que casi no hay investigaciones relevantes contra el narcotráfico y el crimen organizado, pese a que Bullrich levantó esa bandera en sus dos mandatos. No se registran grandes incautaciones en las fronteras ni avionetas narco interceptadas.

El hito institucional fue la creación de la Dirección Federal de Investigaciones (DFI), un supuesto “FBI argentino” dentro de la PFA. Sin embargo, en la práctica se trata de una estructura vacía: los operativos siguen a cargo de las mismas divisiones policiales. Más grave aún, la DFI nació junto a la declaración de la emergencia económica en el ministerio, lo que le permitió a Bullrich comprar sin licitaciones, un detalle que despierta suspicacias.

De cara al futuro, nada parece torcer el camino de Bullrich hacia una banca en el Senado. Suena como posible reemplazo su segunda al mando, Alejandra Monte Oliva, aunque la decisión final quedará en manos del Presidente. En el ministerio repiten que lo fundamental es sostener la llamada “doctrina Bullrich”: el protocolo antipiquetes que funciona como blindaje político frente a las protestas sociales.

Lejos de su despacho, Bullrich ya juega en otra liga, pero no deja de mirar de reojo a un Ministerio que fue su plataforma de poder.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

 

MARIO LAVIA: «LAS INVERSIONES NO LLEGAN RÁPIDO CUANDO HAY INESTABILIDAD POLÍTICA»

MARIO LAVIA: «LAS INVERSIONES NO LLEGAN RÁPIDO CUANDO HAY INESTABILIDAD POLÍTICA»

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con Mario Lavia, secretario adjunto de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio), sobre el futuro de la energía en el país y el impacto de las decisiones empresariales en el plano social y laboral.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Lavia advirtió por las desinversiones de YPF en yacimientos convencionales y alertó que con Vaca Muerta no alcanza: “Las inversiones no llegan rápido cuando hay inestabilidad política”. Según explicó, la falta de infraestructura para transportar recursos genera problemas de abastecimiento y pérdida de empleo en provincias como Salta, Mendoza y Santa Cruz.

El dirigente sindical también cuestionó que las áreas maduras pasen a manos de actores sin experiencia en el sector, con consecuencias ambientales y laborales: “Estamos viendo cómo se caen del padrón miles de trabajadores. No se puede dejar de lado el costado social”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

GUSTAVO CORDOBA: «YA ENTRAMOS EN LA ETAPA DEL POST MILEISMO»

GUSTAVO CORDOBA: «YA ENTRAMOS EN LA ETAPA DEL POST MILEISMO»

Manuel Zunino vuelve a meterse En El Barro con un nuevo formato: café de por medio, buscando entender la actualidad junto a diferentes personalidades.

En esta nueva edición, Zunino conversó sobre la coyuntura política nacional y sobre el rol de las encuestas políticas con Gustavo Cordoba: consultor y analista Politico; experto en comunicación política, investigación cualitativa y cuantitativa.

Escuchá el programa completo acá

MARCELO FALAK: «EL 26 DE OCTUBRE ES UNA PRUEBA YA MUY AGÓNICA PARA EL GOBIERNO»

MARCELO FALAK: «EL 26 DE OCTUBRE ES UNA PRUEBA YA MUY AGÓNICA PARA EL GOBIERNO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Marcelo Falak, periodista y analista político, autor del newsletter diario en Letra P, Despertar

En diálogo con Pablo MaasMabel Thwaites Rey, Falak analizó el escenario abierto tras las elecciones bonaerenses y lo que se juega en las legislativas nacionales de octubre.
«El 26 de octubre es una prueba ya muy agónica para el Gobierno después del resultado de septiembre», afirmó.

El analista advirtió sobre el riesgo que implicó para la Casa Rosada plebiscitar la gestión en un contexto de crisis económica y política: «El Gobierno adoptó un discurso antiperonista que no había tenido en la campaña del 23 para fidelizar al votante de centroderecha, pero esa apuesta terminó resultando equivocada».

En cuanto al peronismo, señaló que sigue siendo un actor central de la política argentina: «Nadie saca un porcentaje como el que sacó Kicillof en medio de una gestión calamitosa. No le salió al Gobierno la apuesta grandilocuente de clavarle el último clavo al ataúd, el peronismo es un hecho histórico desde 1945 hasta acá y lo seguirá siendo».

Escuchá la entrevista completa acá

VACA MUERTA ACELERA EL SALTO EXPORTADOR DE LA MANO DEL OLEODUCTO VMOS; POR MATÍAS DEL POZZI

VACA MUERTA ACELERA EL SALTO EXPORTADOR DE LA MANO DEL OLEODUCTO VMOS; POR MATÍAS DEL POZZI

Con una millonaria inversión privada las principales petroleras del país avanzan con la obra de Vaca Muerta Oil Sur Vmos que contempla trabajos en un nuevo oleoducto y puertos de exportación. La obra que tiene un costo estimado de 3 mil millones de dólares, busca aumentar la capacidad de exportación de crudo desde la cuenca neuquina.La obra se inició este año y según la información oficial, el proyecto ya alcanzó un avanza de obra del 27%.

Escuchá la columna completa acá