


LAURA ROCHA: «CADA VEZ VA A HABER MÁS OLAS DE CALOR Y TEMPERATURAS MÁS ALTAS»
Muchas cosas están sucediendo en el mundo que hay que empezar a discutir y tomar conciencia. Una de ellas, sin duda, es el cambio climático. En esta edición de Cata de Noticias intentamos abordar esta problemática que ya no pertenece a un futuro, sino que hoy mismo está afectando la vida en nuestro planeta.
Para informarnos sobre el tema consultamos con la especialista Laura Rocha, la directora de Periodistas por el Planeta que cuenta con muchos años de experiencia trabajando y estudiando esta problemática.
En diálogo con Cata de Elía, Laura explicó donde estamos parados: «2024 fue el año más cálido jamás registrado en la historia. Ya se registró la primera mudanza por cambio climático en una isla de panamá por el nivel del mar. Los incendios a la orden del día. La tragedia en Valencia», «Las olas de calor implican riesgo de muerte. En 2023 se registró en el recital de Taylor Swift en Rio de Janeiro una muerte a causa de la ola de calor», «Restricciones al suministro de agua. Emergencia hídrica en Bogotá, Barcelona y Montevideo». Todo está sucediendo en estos tiempos, el cambio climático es una realidad.
Sin embargo, también hay un movimiento negacionista muy fuerte de la mano de Donald Trump y Javier Milei. Los presidentes amenazan con retirarse del acuerdo de Paris, lo que sería para Argentina, «pegarse un tiro en el pie».
Por otro lado, la periodista destacó que: «El cambio climático es un problema mundial pero la gestión es local. No importa tanto lo que dice un presidente, importa más un alcalde, como diseña y prepara la ciudad. Que obras autoriza o no autoriza a que se hagan. Y de que manera se adapta al cambio climático. Las ciudades juegan un rol fundamental»
«Cada vez va a haber más olas de calor, cada vez más altas temperaturas. Esta va a ser la nueva realidad. como quieran llamarla, hay que adaptarnos urgentemente», sentenció.
Escuchá la entrevista completa acá

JUAN RIVERA: «HAY ESPECIES DEL PLANETA QUE SE VAN A EXTINGUIR CON ESTE NIVEL DE CALOR
En esta edición de Cata de Noticias profundizamos y nos interiorizamos en el cambio climático. Un tema sensible que trae preocupación. En nuestro país es un tema recurrente por las declaraciones y decisiones del presidente Milei respecto a esta cuestión.
¿Dónde estamos parados?, ¿Qué investigaciones existen?, ¿A qué peligros nos enfrentamos?. Para informarnos, consultamos con el especialista en Ciencias Ambientales Juan Rivera.
En diálogo con Cata de Elía, Juan explicó la situación actual: «El cambio climático se da por modificaciones en valores medios y extremos de valores como la precipitación, los vientos y las temperaturas, atribuible a las actividades humanas», «La recurrencia de ese tipo de fenómenos se ha ido incrementando. Cada vez pasa menos tiempo entre olas de calor, cuando antes había que esperarla años», «Todo habitante ha vivido un fenómeno extremo e inusual en los últimos años. Eso es la manifestación clara de que las cosas están cambiando».
Consultado por las consecuencias que esto puede traer, Rivera advirtió: «Un ser humano puede convertirse en un refugiado climático, pero las especies vegetales y animales no tienen la capacidad de adaptación que tenemos nosotros. Tenemos que pensar al planeta como un colectivo que no solamente habitan seres humanos. Gracias al resto de especies que habitan el planeta, nosotros tenemos la capacidad de existir. Hay plantas y animales que se van a extinguir con este nivel de calor». Además, «zonas costeras del planeta van a sufrir las consecuencias del incremento en el nivel del mar«.
«Hay intereses a nivel global a los cuales no le conviene una transición hacia energías limpias y sustentables», sentenció.

ALEJANDRO MELAMED: «LA TECNOLOGÍA NO ES UNA AMENAZA, ES UN ALIADO QUE DEBEMOS ABRAZAR»
En este primer programa de Ya no hay vuelta atrás en 2025, conversamos con el docente, consultor y escritor Alejandro Melamed.
En diálogo con Fernando Heredia, Alejandro habló de su nuevo libro «Liderazgo + humano Historias de (mi) vida para inspirarnos». Allí, Melamed busca impulsar a que continuemos capacitándonos ante los rápidos avances tecnológicos.
«La mayoría de las personas tiene pánico a quedar obsoleto en el mundo del trabajo. Muchas personas son útiles pero el trabajo que hacen puede ser sustituido por la tecnología», explicó el autor.
¿Qué hacer para no quedar obsoletos?
«Capacitarse y poder aggiornarse ante el nuevo contexto. Abrazar la tecnología, entenderla como un aliado nuestro y no un enemigo. Hoy se habla de la inteligencia aumentada: humana + artificial, una con la otra. El temor lo debe tener aquel que no utilice la herramienta. No es que la IA va a reemplazar al ser humano, sino que el ser humano que utilice IA va a reemplazar al que no la utilice», advirtió.
Escuchá la entrevista completa acá

TOMÁS CANOSA: «QUE EL CEPO SE MANTENGA ES EL INDICADOR DE LA FRAGILIDAD DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA»
En esta edición de Asuntos Públicos, visitó los estudios de Radio con Vos Tomás Canosa, coordinador del área económica en Fundar.
En diálogo con Silvia Naishtat y Pablo Maas, analizó las decisiones económicas del Gobierno. En relación a la estrategia de aranceles de Trump, Tomás se mostró preocupado ya que «Nos estamos intentando abrir en un mundo que se está cerrando».
Canosa también compartió su mirada sobre la situación del tipo de cambio: «El Gobierno tuvo un acierto con respecto a las restricciones cambiarias. Era más peligroso el candidato Milei en campaña que amenazaba con levantar las restricciones al primer día. El riesgo hoy es levantar las restricciones con un BCRA sin reservas».
«Que el cepo se mantenga es el indicador de la fragilidad de la situación económica», sentenció.
Escuchá la entrevista completa acá