JOSÉ LUIS SAMPA: «NUNCA ESTUVO EN RIESGO EL MOSAICO DE PODER CONSTRUIDO POR VALDÉS EN CORRIENTES»

JOSÉ LUIS SAMPA: «NUNCA ESTUVO EN RIESGO EL MOSAICO DE PODER CONSTRUIDO POR VALDÉS EN CORRIENTES»

Las elecciones en Corrientes se realizaron este domingo 31 de agosto y definieron la continuidad del oficialismo provincial. Con el 52,5% de los votos, Vamos Corrientes, encabezado por Juan Pablo Valdés, hermano del actual gobernador Gustavo Valdés, se impuso con claridad. En segundo lugar quedó el peronismo con Martín Ascúa, de Limpiar Corrientes, con el 20%, mientras que el exgobernador Ricardo Colombi, de Encuentro por Corrientes (ECO), alcanzó el 16,8%. En cuarto lugar se ubicó el candidato libertario Lisandro Almirón, de La Libertad Avanza, con el 9,7%.

Para contarnos como se vivió la elección, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el periodista José Luis Sampa.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Sampa afirmó que “estas elecciones no le causaron  ninguna sorpresa. Quizás si para algunos medios de la metrópolis que se dejaron llevar por algunas encuestas”.

En su análisis, Sampa destacó que los resultados confirmaron la fortaleza del oficialismo provincial y la dificultad de la oposición para instalar una alternativa competitiva. Según explicó, “nunca estuvo en riesgo el mosaico de poder construido por Gustavo Valdés”.

El periodista señaló además que la verdadera pulseada se dio hacia dentro del radicalismo, donde el liderazgo de Valdés logró imponerse por sobre la figura de Ricardo Colombi. A su juicio, el gran derrotado de la jornada fue el exgobernador, mientras que el gobernador saliente consiguió consolidar su legado a través de su hermano.

De esta manera, Corrientes ratificó un esquema político que combina superávit fiscal, equilibrio financiero e inversiones, un escenario que, según Sampa, explica por qué una porción importante del electorado volvió a respaldar al oficialismo.

JOAQUÍN MOLINA: «CUANDO LE PREGUNTAMOS A LOS ARGENTINOS POR SU PREOCUPACIÓN EN TORNO AL TRABAJO, EL TEMA PRINCIPAL ES EL SALARIO»

JOAQUÍN MOLINA: «CUANDO LE PREGUNTAMOS A LOS ARGENTINOS POR SU PREOCUPACIÓN EN TORNO AL TRABAJO, EL TEMA PRINCIPAL ES EL SALARIO»

Un reciente informe de la consultora Taquion, presentado por su insight director Joaquín Molina, revela que la representación sindical atraviesa una crisis de legitimidad en un contexto donde el salario se consolida como la principal preocupación de los trabajadores.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, Molina informó que, según el estudio, a casi dos años de gestión del presidente Javier Milei, el éxito del Gobierno en la reducción de la inflación comienza a dar lugar a un nuevo debate: la pérdida del poder adquisitivo. “Cuando le preguntamos a los argentinos cuál es su principal preocupación en torno al mundo del trabajo, el tema que sale es el salario”, explicó Molina.

La encuesta de Taquion también muestra un fuerte descreimiento respecto de los actores que históricamente canalizaron esas demandas. El 62% de los consultados aseguró que nadie representa hoy a los trabajadores y sus intereses. Apenas entre un 12% y un 13% señaló a los sindicatos y organizaciones sociales, en un empate técnico que refleja la pérdida de peso de la dirigencia sindical en la vida política y laboral del país.

Para Molina, este resultado debe leerse en clave de estructura social: “El contexto de alta informalidad que tiene la Argentina ya hace un tiempo, sigue siendo un problema por lo menos de los últimos 10 años”.

Escuchá la entrevista completa acá

JULIÁN GADANO: «POR EL MOMENTO, NO VEO UN PLAN DE PRIVATIZACIONES DEL GOBIERNO»

JULIÁN GADANO: «POR EL MOMENTO, NO VEO UN PLAN DE PRIVATIZACIONES DEL GOBIERNO»

El segundo semestre del año arranco con varios anuncios de privatizaciones. Aysa, Corredores Viales, Enarsa ya están en proceso de venta, pero hay una lista de 40 empresas en la mira.

¿Cuáles son los pasos previos necesarios para encarar una privatización seria?

¿Deben buscarse únicamente dólares para las reservas o el objetivo debe ser mejorar la eficiencia de los servicios?

¿Qué enseñan los casos pasados de Aerolíneas Argentinas, YPF y las telefónicas?

¿Qué cambia para el consumidor?

Para conversar sobre esto, Mariana Shaalo entrevistó a Julián Gadano, docente universitario, exsubsecretario de Energía Nuclear y Director del Programa en Energía Nuclear e Innovación de la Universidad 3 de febrero.

Todo lo que tenés que saber sobre privatizaciones en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo 

Episodio completo acá

SHILA VILKER: «ESTAMOS VIENDO UNA LÍNEA DESCENDENTE EN LA VALORACIÓN DEL GOBIERNO Y EN LA IMAGEN DEL PRESIDENTE»

SHILA VILKER: «ESTAMOS VIENDO UNA LÍNEA DESCENDENTE EN LA VALORACIÓN DEL GOBIERNO Y EN LA IMAGEN DEL PRESIDENTE»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con Shila Vilker, investigadora, analista de opinión pública y directora de la consultora Trespuntozero. Reconocida por su claridad a la hora de leer el escenario político, presentó junto a La Sastrería una encuesta que expone la dimensión del escándalo por los audios en el área de Discapacidad.

El estudio revela que el 62,5% de la sociedad considera que los audios vinculados al área de Discapacidad reflejan un grave hecho de corrupción. Además, un 57% califica como “malo” el desempeño del Gobierno, en un contexto donde la valoración del oficialismo y la imagen presidencial muestran una línea descendente.

“En este caso, la encuesta es super consistente, hay una lectura clara: los audios impactaron en la valoración de la gestión en unos tres puntos”, explicó Vilker. Y señaló que la caída se combina con dos temas que ya golpearon antes al oficialismo: “Los jubilados y la inflación”.

Para la consultora, lo que se observa ahora es diferente a otras crisis que atravesó el oficialismo: “El Gobierno había demostrado elasticidad. En febrero y marzo, con la inflación y el caso Libra, cayó pero pudo recuperarse rápidamente. Hoy no vemos rebote: hay una línea descendente en la valoración del Gobierno y del presidente”.

«Por ahora vemos solo una pendiente descendente. La valoración del Gobierno y la imagen de Milei están en erosión. Y empiezan a surgir adherentes que se vuelven más críticos y desilusionados” agregó.

Sin embargo, Vilker destacó un punto a favor del oficialismo: “En el tablero político tampoco se ve con claridad un liderazgo de recambio. Esa ausencia también funciona como un activo para el Gobierno en medio de la crisis”.

Por último, Shila señaló algo muy llamativo que están detectando en sus encuestas: «Cuando preguntamos por una caracterización de Milei, siempre fue honestidad la primera palabra. Ahora, con el caso de los audios de Spagnuolo aparece la corrupción».

«Hay un blanco y negro en simultáneo: por un lado sospechas de corrupción y por otro la certeza sobre la honestidad. Esa dualidad hoy atraviesa la percepción de los argentinos», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

DANIEL ARROYO: «EL TEMA DISCAPACIDAD ESTÁ FUERA DE LA GRIETA»

DANIEL ARROYO: «EL TEMA DISCAPACIDAD ESTÁ FUERA DE LA GRIETA»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el diputado nacional de Unión por la Patria y presidente de la Comisión de Discapacidad. Ex ministro de Desarrollo Social, es uno de los autores de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que tras ser vetada por el presidente Javier Milei, el veto fue rechazado en la Cámara de Diputados con una amplísima mayoría. Ahora, la expectativa está puesta en lo que haga el Senado en los próximos días.

En diálogo con Marcelo Veneranda, Arroyo aseguró que la situación actual “es desesperante” y reclamó la puesta en marcha inmediata de la norma: “Una persona que trabaja cuatro horas diarias en un taller protegido cobra 28 mil pesos por mes. Un transportista, en lugar de llevar a un paciente cinco días a su tratamiento, lo hace solo dos porque paga la nafta a 541 pesos el litro. Los acompañantes terapéuticos cobran recién a 180 días. Y los hogares están todos a punto de cerrar: hacen rifas y ferias para sostenerse”.

La ley, subrayó, “ordena todo esto sin generar impacto fiscal, porque equivale apenas al 0,003% del PBI”. Y agregó: “El presidente la vetó absurdamente. Por eso logramos los dos tercios en Diputados y esperamos que el Senado también lo haga”.

El diputado también cuestionó las auditorías que impulsa el Gobierno sobre las pensiones: “Hay 1,2 millones de personas que tienen pensión por discapacidad. En vez de auditar bien, hicieron todo mal: obligaron a la gente a viajar 200 kilómetros, a esperar horas en colas interminables, y a personas con ceguera de nacimiento les pidieron estudios para revalidar su condición. Usaron una base de datos desactualizada y al 40% no les llegó el telegrama. Eso generó un estado de desesperación”.

En esa línea, advirtió que la Agencia Nacional de Discapacidad recibió la orden de aplicar un recorte del 30% “imposible de cumplir” y que el proceso “se ejecutó con un desorden total”: “El Gobierno lastimó adrede a las personas con discapacidad. En enero incluso firmó una resolución usando términos como ‘idiota’ o ‘débil mental’. ”.

Al referirse a la dinámica parlamentaria, el legislador fue tajante: “El Congreso es gente que grita y no lee. Se habla para el recorte de un video: cuanto más barbaridad digas, más impacto tiene. Es muy fuerte la degradación que se vive, pero creo que en algún momento se va a dar una renovación con dirigentes más preparados y humanos”.

Finalmente, destacó que el tema de la discapacidad “está fuera de la grieta” y que la política debería tratarlo con la seriedad que merece: “Argentina tiene cinco millones de personas con discapacidad, un 11% de la población. Una familia en esa situación gasta un 30% más que otra”.

Escuchá la entrevista completa acá