MARÍA MIGLIORE CEUSTIONÓ AL GOBIERNO NACIONAL POR DESMANTELAR EL FISU: «CUESTA CREER QUE HAYA VOLUNTAD DE DIÁLOGO»

MARÍA MIGLIORE CEUSTIONÓ AL GOBIERNO NACIONAL POR DESMANTELAR EL FISU: «CUESTA CREER QUE HAYA VOLUNTAD DE DIÁLOGO»

La exministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, criticó al Gobierno Nacional por haber desarmado el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Migliore subrayó que el FISU “estaba diseñado de manera tal que permitía abrir la puerta a que el fondo no fuera solamente el Estado nacional”, y que se había construido como un fideicomiso con potencial para recibir financiamiento de organismos internacionales e incluso del mercado de capitales, contemplando que “las provincias pudieran tomar deuda para hacer esto”.

Migliore resaltó que la creación del FISU fue producto de un trabajo político complejo, pero exitoso: “Había un consenso construido que no fue fácil, pero cuando la ley se sancionó, salió casi por unanimidad en el Congreso nacional”. También recordó que, en las actualizaciones posteriores del fondo, el proyecto recibió un fuerte respaldo político.

“Sin embargo, la decisión del gobierno de Javier Milei de desfinanciar y desarticular La respuesta a este gobierno fue romperlo, y no solamente no financiarlo, sino desarmar el fideicomiso”, sentenció.

Ante este panorama, Migliore expresó su escepticismo frente a la voluntad oficial de construir consensos: “A mí me cuesta creer que haya voluntad de diálogo. Ojalá la hubiera, porque creo que en estos temas es muy importante que pueda haber un consenso grande, porque son temas tan estructurales y complejos que ningún gobierno puede resolverlos en cuatro años”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

MIENTRAS CFK TIRA DE LA SOGA, EL PERONISMO DISPUTA LUGARES EN EL CIERRE DE LISTAS; POR HERNÁN CAPPIELLO

MIENTRAS CFK TIRA DE LA SOGA, EL PERONISMO DISPUTA LUGARES EN EL CIERRE DE LISTAS; POR HERNÁN CAPPIELLO

En esta edición de Gambito de Datos, Hernán Cappiello  realizó su editorial semanal y puso el foco en las dos tensiones que atraviesan a la política argentina: el conflicto entre Cristina Fernández de Kirchner y la Justicia, y la interna del peronismo de cara al cierre de listas.

Desde su prisión domiciliaria, CFK desafía los límites impuestos por el tribunal que la condenó, mientras recupera su centralidad y su influencia en el peronismo. Los jueces comienzan a marcarle la cancha y restringen visitas políticas.

En paralelo, el PJ se juega una disputa decisiva por el armado electoral. Con tensiones internas y un plazo que se agota, el peronismo encara semanas claves para definir su estrategia.

En este escenario, el Gobierno observa de reojo mientras persisten señales de alarma en la economía: caída del empleo, retracción del consumo y el fantasma del desencanto.

Escuchá el editorial completo acá

JOAQUÍN DE LA TORRE: «ESTAR DE UN LADO DE LA GRIETA O DEL OTRO YA NO VA A SER SUFICIENTE»

JOAQUÍN DE LA TORRE: «ESTAR DE UN LADO DE LA GRIETA O DEL OTRO YA NO VA A SER SUFICIENTE»

En una nueva edición de El que calla otorga, Joaquín de la Torre —exintendente de San Miguel y actual senador nacional— analizó con Marcelo Veneranda el escenario que se abre en la Provincia de Buenos Aires, con la elección separada de la nacional y la condena firme a Cristina Fernández de Kirchner.

“Hay una tormenta perfecta para discutir lo que siempre creímos que había que discutir: los problemas de los bonaerenses”, sostuvo. Para De la Torre, el nuevo calendario electoral permite por primera vez dejar de lado los temas nacionales y poner en agenda cuestiones como la educación, la seguridad y la gestión local.

“La expresidenta está presa y no va a ser candidata. Eso redistribuye el tablero político y obliga al oficialismo y oposición a re discutirse».

Hoy los políticos vamos a tener la obligación de decir como le vamos a resolver los problemas a ala gente. Estar de un lado de la grieta o del otro ya no va a ser suficiente. Tenemos que dejar atrás la grieta y enfocarse en cómo resolverle los problemas a la gente”, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

CERTEZAS Y PREOCUPACIONES; POR MARCELO VENERANDA

CERTEZAS Y PREOCUPACIONES; POR MARCELO VENERANDA

En esta nueva edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda realizó su editorial “Certezas y preocupaciones”, y puso el foco en el clima político y judicial que dejó la masiva movilización en respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, luego de que la Justicia confirmara su condena en la causa Vialidad.

“Cuando tres instancias judiciales coinciden en un fallo, hablamos de certeza jurídica”, señaló el periodista. Pero rápidamente contrapuso esa definición con la realidad: decenas de miles de personas en las calles expresaron que no comparten esa certeza, y que creen en la inocencia de la expresidenta.

Además del diagnóstico sobre el presente, Veneranda se preguntó qué futuro le espera al peronismo en este nuevo escenario: ¿habrá unidad o fragmentación sin Cristina en la boleta?

Y mientras la política debate, el gobierno avanza. En su editorial también se refirió al decreto firmado por Javier Milei y Patricia Bullrich, que reforma el funcionamiento de la Policía Federal habilitándola a hacer requisas sin orden judicial y a patrullar redes sociales. “Un paso más hacia un modelo de seguridad al estilo Homeland Security”, advirtió.

Escuchá el editorial completo acá

DANIEL ARZÚA: «EL 80% DE LA POBLACIÓN DISCAPACITADA EN ARGENTINA NO TIENE TRABAJO»

DANIEL ARZÚA: «EL 80% DE LA POBLACIÓN DISCAPACITADA EN ARGENTINA NO TIENE TRABAJO»

La situación de las personas con discapacidad en Argentina atraviesa un momento crítico. Mientras la atención pública se concentra en disputas políticas o casos judiciales de alto perfil, el Gobierno nacional avanza con recortes que impactan directamente en la vida de miles de personas que ya viven en condiciones de extrema vulnerabilidad.

En esta edición de Cata de Noticias, conversamos con el periodista Daniel Arzúa, activista por los derechos de las personas con discapacidad, conocido en redes como @periodista., quien compartió su mirada sobre este preocupante escenario.

En diálogo con Cata de Elía, Arzúa explicó: «La situación ya es precaria, solo pedimos que se mejore un poquito». Y agregó: «El 80% de la población discapacitada de nuestro país no tiene trabajo. Yo tengo el privilegio de estar en relación de dependencia, pero sé que soy parte de una minoría».

El recorte presupuestario afecta directamente a los prestadores de servicios, que están cobrando hasta un 70% por debajo de la inflación. Esto repercute en la calidad de atención y obliga muchas veces a las familias a asumir tareas para las que no están preparadas. “Cuando el prestador no puede trabajar, la familia se queda a cargo y eso termina generando otros problemas”, advirtió.

Además, señaló que «se volvió a una época donde se utilizan términos vinculados a la discapacidad como insulto» y lamentó que ese mensaje provenga, muchas veces, desde sectores de poder: «Cuando esos insultos vienen de representantes políticos, duele más. Deberían dar el ejemplo».

Arzúa también hizo foco en la burocracia que atraviesan quienes necesitan acceder a tratamientos: “Las obras sociales cada vez ponen más trabas para evitar cubrir derechos que son fundamentales. Siempre te encuentran una falta para no cubrirte lo que corresponde”.

La ley de emergencia en discapacidad busca atender algunos de estos puntos urgentes, pero su implementación sigue siendo incierta. “No estamos pidiendo un privilegio, estamos pidiendo lo básico para vivir con dignidad”, cerró.

Escuchá la entrevista completa acá

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 9764974 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 2445