IGNACIO CHIESA: «AHORA NOS QUEDA MUCHO TRABAJO PARA ESTUDIAR Y PROCESAR EL MATERIAL CON EL QUE VOLVIMOS»

IGNACIO CHIESA: «AHORA NOS QUEDA MUCHO TRABAJO PARA ESTUDIAR Y PROCESAR EL MATERIAL CON EL QUE VOLVIMOS»

En una nueva edición de Puerta Uno , conversamos con Ignacio Chiesa, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del CONICET, recién regresado de la inédita expedición al cañón submarino de Mar del Plata, a 3.600 metros de profundidad.

“El barco llegó el martes y ayer la gran mayoría empezó a ir a sus provincias. Es de los momentos más estresantes en una campaña: desembarcar todo el material biológico congelado a -180 grados es algo muy logístico y requiere mucha atención”, explicó.

El científico destacó la singularidad del lugar investigado: “Los cañones submarinos en el mundo son zonas de alta biodiversidad”. Y recordó que ya habían estado allí años atrás: “A esa misma zona fuimos en 2012 y 2013, con barcos del CONICET, pero entonces hicimos muestreos clásicos, sin el submarino que tuvimos ahora”.

La diferencia, asegura, fue determinante: “Como llega una muestra en una red de pesca es muy distinto a verlos en vivo y observar las interacciones. Esos datos biológicos son muy importantes y llevarán tiempo procesarlos”. Sin embargo, la magnitud del cañón todavía sorprende: “A pesar de ser la cuarta campaña y de haber contado con un submarino, nos quedamos con la idea de que el conocimiento del cañón sigue siendo poco”.

Lo que más los impactó fue la reacción compartida: La sorpresa era para todos, no solo para la gente que estaba en su casa. Nosotros no podíamos creer lo que estábamos viendo, y creo que eso se transmitió en el streaming.

De cara al futuro, el investigador adelantó: Tenemos por delante mucho trabajo para estudiar el material, procesarlo y entenderlo”. También agradeció la recepción del público: Nos demandó muchísimo la expedición, seguimos con un cansancio muy intenso. Si eso sirvió para algo, el afecto de la gente y que la hayan pasado bien nos pareció fantástico”.

Por último, Chiesa anticipó lo que viene: “Ahora viene Uruguay, con una campaña similar a esta junto a colegas uruguayos en el talud, con profundidades importantes”.

MAXIMILIANO FARIÑA: «EN CADA DESREGULACIÓN QUE HICIMOS, LOS PRECIOS BAJARON»

MAXIMILIANO FARIÑA: «EN CADA DESREGULACIÓN QUE HICIMOS, LOS PRECIOS BAJARON»

Maximiliano Fariña forma parte de la mesa chica de Federico Sturzenegger en el Ministerio de Desregulación.

En diálogo con Florencia Barragan cuenta cómo funciona el «plan motosierra» desde adentro: las regulaciones más insólitas, los sectores que se resisten, el lobby empresario y las leyes se vienen.

“La norma no es neutral. Detrás de cada regulación hay un nombre y apellido”, dice Fariña.

¿Por qué había un funcionario midiendo el tamaño del ajo? ¿Hay riesgos en achicar tanto el Estado?

Escuchá el nuevo episodio de Policy Makers acá

FEDERICO POLI: «EL 68% DE LAS EMPRESAS ESTÁN PREOCUPADAS POR LA CAÍDA DE VENTAS»

FEDERICO POLI: «EL 68% DE LAS EMPRESAS ESTÁN PREOCUPADAS POR LA CAÍDA DE VENTAS»

El director ejecutivo de la Fundación Observatorio PyME, advirtió que hay un muy bajo nivel de productividad que permanece desde el año pasado .” El 68% de las empresas están preocupadas por la caída de ventas”, señaló.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos Poli informó que desde la Fundación Observatorio PyME han relevado un indicador de sectores de compra de las empresas y la caída se registró nuevamente en el segundo trimestre.

El segundo gran desafío que enfrentan las pymes, agregó Poli, es la presión sobre los precios y la rentabilidad. “El 73% de las empresas registraron aumentos en sus costos de producción, pero menos de la mitad logra trasladarlos a precios”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

SERGIO FARELLA: «LA RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO ES INNEGABLE»

SERGIO FARELLA: «LA RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO ES INNEGABLE»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás abordamos un tema sensible que ha marcado la agenda de los últimos días: el fentanilo adulterado. Para entender cómo se gestó y en qué punto está hoy la causa, conversamos con Sergio Farella, periodista de Canal 13, TN y la Agencia Noticias Argentinas.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia,, Farella recordó que los primeros contagios se dieron en abril en el Hospital Italiano de La Plata:

“Fueron 18 pacientes con una misma bacteria ajena al ámbito hospitalario. Cuando las autoridades empiezan a investigar, descubren que a esos pacientes les habían suministrado fentanilo de un mismo lote y de un mismo laboratorio. Nueve de esos 18 fallecen”.

Tras el hallazgo, se hizo una alerta a la ANMAT:

“El 8 de mayo la ANMAT emitió una circular acotada y el 12 de mayo una generalizada prohibiendo la circulación de fentanilo proveniente de este laboratorio. También se radicó la denuncia penal. El problema fue que ese laboratorio no vendió solo en La Plata, sino en varios puntos del país”.

La investigación derivó en un proceso judicial que hoy tiene 24 personas imputadas. Sin embargo, según Farella, la causa avanza lentamente:

“No hay citaciones ni detenciones. Esto va a modificarse en un futuro cercano producto de las pruebas que vayan apareciendo y de las conclusiones que hagan los peritos».

El periodista detalló que hay 154 mil ampollas con este fentanilo adulterado . De ellas, al menos 46 mil ya fueron aplicadas.

Sobre la responsabilidad del laboratorio, fue contundente:

“No caben dudas de que funcionaba mal. La ANMAT hizo una inspección el 28 de noviembre de 2024, el 12 emitió una carta de advertencia y el 18 de diciembre se produce ese fentanilo en las mismas condiciones que señalaba la advertencia. La responsabilidad del laboratorio es innegable”.

Aunque advirtió que la falla no fue solo empresarial:

“Si vos das alerta del funcionamiento de un laboratorio que produce estas sustancias y ahora tenés 96 muertos, algo evidentemente falló. Los órganos preventores no intervinieron adecuadamente. Esto también es responsabilidad de la ANMAT. Se quedó corta”.

Escuchá la entrevista completa acá

JAVIER TIMERMAN: «SE NECESITAN QUINCE AÑOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EN ARGENTINA»

JAVIER TIMERMAN: «SE NECESITAN QUINCE AÑOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EN ARGENTINA»

En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con Javier Timerman, analista financiero y socio de Adcap Grupo Financiero, para analizar la coyuntura económica y el impacto que tuvo en los mercados el descalabro financiero de la última semana.

En diálogo con Eugenia Muzio y Sol Clemente, Timerman explicó que si bien “los mercados se sienten más cómodos con las políticas de este Gobierno y están dispuestos a acompañar”, también advierten riesgos crecientes y cuestionan la capacidad de Argentina para sostener un rumbo a largo plazo.

“El inversor no le da un cheque en blanco a Milei. Está dispuesto a esperar, pero tiene más tiempo que el que tiene el país. El Gobierno cree que los mercados le van a otorgar un voto de confianza, pero todavía faltan muchas reformas y la actividad económica está sufriendo”, señaló.

El financista subrayó que la credibilidad internacional de la Argentina sigue siendo muy baja y que la volatilidad política ligada a cada elección erosiona la confianza: “Cada dos años vivimos comicios que se plantean como a matar o morir, y eso hace muy difícil convencer a un inversor de quedarse en el país. En Argentina estamos acostumbrados a la liquidez y al cortísimo plazo”.

Además, dejó una reflexión central sobre la raíz de los problemas estructurales: Estas cosas pasan porque la Argentina es cortoplacista. Resolver los problemas del país, siendo optimista, requiere al menos quince años y la voluntad de distintos gobiernos de diferentes signos políticos de respetar ciertas reglas básicas. Hasta que eso no ocurra, será muy difícil convencer a un inversor de apostar por el largo plazo.

Sobre la mirada externa, Timerman sostuvo que a los mercados internacionales “no les preocupan las declaraciones altisonantes del presidente, sino la capacidad de construir consensos. Si se pelean con todo el mundo y se rompen puentes, un Gobierno difícilmente pueda pasar las reformas que necesita”.

Escuchá la entrevista completa acá.

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

El presente de Vaca Muerta se enfrenta a un escenario complejo, marcado por la caída en los precios internacionales del petróleo y la presión de los costos internos.

Gonzalo Echegaray, especialista del sector energético, advirtió que el negocio enfrenta una merma significativa de rentabilidad que obliga a repensar la operatoria de las compañías. “Antes teníamos un barril en 73 dólares y hoy está en 63 o 64. Esa baja de casi un 15% ya marca toda una tendencia hacia adelante”, sostuvo en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos

A esta caída de precios se suma un contexto local que agrava la ecuación. Etchegaray explicó que las ventas en dólares descendieron y que la inflación, que a comienzos del año rondaba el 2% mensual, erosionó aún más la rentabilidad de las operadoras.

El especialista señaló que el sector discute posibles descuentos en las regalías, aunque admitió que no será una solución sencilla de implementar. “Me parece que hay todo un desafío, habrá que ver si la incorporación de tecnología, si la eficiencia operacional alcanza como para hacer rentable ese negocio”, sostuvo.

En ese sentido, anticipó que “algunos bloques de convencional van a poder ser operados de forma económicamente viable y otros que habrá que ir pensando, cómo se trabajan los pasivos ambientales”.

Escuchá la entrevista completa acá