CECILIA MOREAU: «CREO QUE EL GOBERNADOR DEBERÍA CHARLAR CON CRISTINA»

CECILIA MOREAU: «CREO QUE EL GOBERNADOR DEBERÍA CHARLAR CON CRISTINA»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con Cecilia Moreau, dirigente identificada con el peronismo, con una larga trayectoria en el radicalismo y en el Frente Renovador, mano derecha de Sergio Massa y vicepresidenta de la Cámara de Diputados.

La diputada hizo un repaso por su recorrido político y reflexionó sobre el escenario actual tras la derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses.


Moreau aseguró que tiene “mucha tranquilidad con su pasado y presente” y recordó el momento en que tomó distancia del radicalismo: “Me fui el día que decidieron hacer un acuerdo político y electoral con el PRO. Con el tiempo me di cuenta que yo era más alfonsinista que radical. El campo nacional y popular nos encontraba con el peronismo”.

En ese sentido, cuestionó el rol de la UCR en las últimas elecciones: “Me dolió mucho el papel de furgón de cola, que nada tiene que ver con sus valores históricos”.


Sobre el resultado electoral en la provincia, la diputada destacó el compromiso de la ciudadanía:
Hubo una gran subestimación al pueblo bonaerense que una vez más demostró que con mucho compromiso construye su propio destino. Veníamos de una participación baja y la gente volvió a votar en mayor número”.

Para Moreau, el oficialismo buscó “enterrar al peronismo” pero terminó logrando el efecto contrario: “Resurgió un sentir popular. Hubo una valoración positiva de las gestiones locales y del gobernador Kicillof, y también un repudio a la condena de Cristina Fernández de Kirchner”.


En cuanto a la economía, fue crítica con el Gobierno: “Sergio trabajó en la construcción de un esquema de unidad, pero básicamente lo que ocurrió fue la económico. El consumo está derrumbado, la gente tiene dos trabajos y no le alcanza, el salario está planchado y los precios suben. En el medio de las políticas de ajuste nos enteramos que además son coimeros.

También apuntó contra el ministro de Economía: “Si la economía se desestabiliza no es por culpa de la elección, sino por las decisiones imprudentes de Caputo”.


Consultada por la dinámica institucional, Moreau cuestionó el rumbo del Ejecutivo: “El presidente tiene un entorno nefasto que vino a vaciar el Estado. Estas leyes vetadas las tenemos que defender: más allá de lo político, lo que está en juego es la calidad de vida de los sectores afectados. Cuando vas al Garrahan y ves lo que pasa con los profesionales, cuando hablás con personas con discapacidad, son temas urgentes”.

La diputada advirtió sobre las maniobras del oficialismo en el Congreso: “Están obstruyendo nuestro trabajo legislativo y quieren cerrar el Congreso. Si esto sigue así, vamos a tener que desplazar al presidente de la Comisión de Presupuesto y de la de Asuntos Constitucionales”.


Finalmente, trazó un horizonte de unidad de cara al futuro inmediato: “La elección de este domingo marcó un camino hacia octubre que nos obliga a redoblar los esfuerzos y mostrar que queremos construir un futuro mejor. Para eso hay que poner un freno este 26 de octubre y ampliar nuestra base electoral».

Y concluyó con un mensaje hacia adentro del peronismo: “Creo que el gobernador debería charlar con Cristina. Deberían convocar a una mesa de organización. Tenemos un liderazgo claro y mucho para hacer. Lo que tenemos enfrente es tan terrible que la gente no nos va a perdonar si no lo hacemos. Ahora lo más importante es lo que suceda con los vetos al financiamiento universitario y a la salud pediátrica: no hay ninguna interna más importante que esa”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

 

DANIEL ROSATO: «NO VEMOS UNA POLÍTICA ECONÓMICA QUE LE DE SUSTENTABILIDAD A LA INDUSTRIA Y A LAS PYMES»

DANIEL ROSATO: «NO VEMOS UNA POLÍTICA ECONÓMICA QUE LE DE SUSTENTABILIDAD A LA INDUSTRIA Y A LAS PYMES»

Este 2 de septiembre se conmemoró el Día de la Industria, en un contexto crítico para las pymes argentinas. Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) intensificaron los reclamos al Gobierno nacional, que todavía no los recibe. EnEl lunes puede esperar conversamos con Daniel Rosato, presidente de IPA, para conocer la situación que atraviesa el sector.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Rosato alertó: «De diciembre de 2023 a mayo de 2025 cerraron 15.800 empresas y se perdieron más de 260 mil puestos de trabajo. En los últimos 7 años ya son 30 mil las pymes que bajaron la persiana». Y remarcó que este proceso se agravó en el último año y medio.

El titular de IPA destacó los esfuerzos de los empresarios que evitan despidos a pesar de la recesión: «Las pymes están sosteniendo con reservas los salarios de su gente. Eso hay que valorarlo».

Según Rosato, la caída del poder adquisitivo y el aumento de tarifas explican el desplome de ventas. Además, advirtió por el incremento de las importaciones y por la falta de diálogo oficial: «El Presidente se reunirá con emprendedores en Paraguay y a nosotros, que necesitamos hablar con él, todavía no nos recibe».

👉 Escuchá la entrevista completa acá

LUCAS ROMERO: «MILEI ASUMIÓ LA DERROTA PERO LA ASOCIÓ EXCLUSIVAMENTE A ERRORES POLÍTICOS, NO ECONÓMICOS»

LUCAS ROMERO: «MILEI ASUMIÓ LA DERROTA PERO LA ASOCIÓ EXCLUSIVAMENTE A ERRORES POLÍTICOS, NO ECONÓMICOS»

Las elecciones bonaerenses de este domingo marcaron un golpe político para Javier Milei, que sufrió una derrota de 15 puntos frente a Axel Kicillof en el distrito más populoso del país. El resultado reconfigura el escenario nacional y plantea interrogantes sobre el respaldo social al rumbo económico del Gobierno.

Para analizar este panorama, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el politólogo Lucas Romero, director de Sinopsis Consultores.

En diálogo con Ariel Cohen, Romero señaló que “es un resultado fuera de la expectativa” y que “el impacto que produce en la percepción pública es doble”. Según explicó, “tiene que haber un gobierno nacional que esté en condiciones de absorber el impacto político de este resultado” y, al mismo tiempo, que la economía muestre capacidad de absorber esta novedad.

El consultor subrayó que “aparece un interrogante respecto de cuál es el nivel de apoyo social que tiene el rumbo económico”. En ese marco, “el presidente asumió la derrota pero la asoció exclusivamente a lo político” y “en el mismo movimiento discursivo dijo que el rumbo económico lo vamos a ratificar a pleno”.

Romero destacó que Milei buscó enviar una señal a los mercados: “El presidente les dijo que no se preocupen porque este rumbo va a seguir”, mientras prometió corregir los errores políticos para que octubre tenga un resultado distinto.

Finalmente, planteó que Milei “falló en estos dos años de presidencia en no haber hablado con nadie”, recordó que “es un presidente minoritario” y que “equivocó la interpretación del resultado del 23, pensó que el 55% de la gente lo eligió a él. Esa gente lo eligió en ballotage con Massa del otro lado”.

Escuchá la entrevista completa acá

SANTIAGO MIGONE: «LA APERTURA DE IMPORTACIONES ES CLAVE PARA QUE EN ARGENTINA SE PUEDA EXPORTAR MÁS Y MEJOR»

SANTIAGO MIGONE: «LA APERTURA DE IMPORTACIONES ES CLAVE PARA QUE EN ARGENTINA SE PUEDA EXPORTAR MÁS Y MEJOR»

En este nuevo episodio de Policy Makers, Florencia Barragan conversó con Santiago Migone, exsubsecretario de Producción del Ministerio de Economía durante el gobierno de Javier Milei.

Hablamos sobre el eterno dilema entre proteccionismo y apertura comercial, los beneficios para los consumidores, el impacto en los puestos de trabajo y la polémica en torno a Shein.

¿Hubo una apertura indiscriminada? ¿Se va a disparar el desempleo? ¿Por qué está en contra de compensar los sectores más sensibles?

Un recorrido por las tensiones de la política comercial argentina, contado en primera persona.

🎧 Escuchá el episodio completo de Policy Makers 

ALEJANDRO KATZ: «LA DISCUSIÓN CON MILEI ES CIVILIZATORIA, NO IDEOLÓGICA»

ALEJANDRO KATZ: «LA DISCUSIÓN CON MILEI ES CIVILIZATORIA, NO IDEOLÓGICA»

En una nueva edición de Puerta Uno conversamos con Alejandro Katz, filósofo, ensayista y candidato a diputado nacional por Movimiento Ciudadano en la Ciudad de Buenos Aires.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Katz contó cómo fue el paso de la crítica intelectual a la acción política: “No es fácil cambiar de ser observador y analista a transformarse en protagonista. En el pecado está la penitencia: después de tantos años de señalar déficits en la dirigencia, llegó el momento de involucrarse”.

El escritor destacó que su espacio busca representar a una ciudadanía que históricamente se identificó con el progresismo y la socialdemocracia, pero que hoy carece de alternativas claras: “Durante años mucha gente votó con resignación, sin sentirse representada. Nuestra idea es recuperar a esa clase media que le dio riqueza a la sociedad argentina y que hoy se siente desprotegida”.

Consultado sobre el escenario actual, Katz fue categórico: “La discusión con Milei no es entre progresistas y conservadores. Es civilizatoria, no ideológica. Lo que está en juego es la vida en común y los lazos sociales que cohesionan una sociedad”.

En ese sentido, sostuvo que el Gobierno avanza con una “voluntad explícita de destrucción” de bienes públicos y privados construidos a lo largo de décadas, con consecuencias de desigualdad y fragmentación: “La gestión económica es una bomba de destrucción que va a costar mucho recuperar”.

Finalmente, Katz planteó que la propuesta de su movimiento apunta a un horizonte más igualitario y compasivo: “Las sociedades igualitarias tienen menos patologías sociales. Vamos a vivir mejor siendo menos crueles y más solidarios”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

En diálogo con  Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el director de Relaciones Internacionales del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) sostuvo que el país está en pleno tránsito hacia un nuevo rol en el mercado global: “Estamos cambiando de ser un país con petróleo a, paso a paso, ser un país petrolero”, afirmó.

Kaindl señaló que el salto cualitativo se alcanzará cuando la producción nacional supere el millón de barriles diarios, un umbral que colocaría a la Argentina en el radar de los estudios internacionales de mercado.

“El día que estemos con una producción de más de un millón de barriles por día, ahí ya vamos a empezar a ser un país petrolero que nos empiecen a tener en cuenta cuando se hacen los estudios de mercado, ver que sube o baja la producción y cómo impacta en el precio”, explicó.

Más allá de la proyección de producción, el especialista advirtió que el verdadero desafío de la industria está en los recursos humanos. “Sin duda que los recursos humanos es un cuello de botella importante y muy sensible porque todo lo que es equipos es un tema económico. Un ingeniero, un geólogo, un licenciado en matemática, en física, un contador, licenciado en economía, lleva mucho tiempo y muchas veces esos tiempos son mucho más largos que lo que es la demanda que va teniendo la industria”, explicó.

Ante esa situación, el IAPG está impulsando iniciativas para fortalecer la formación técnica en alianza con gobiernos provinciales. Kaindl destacó particularmente el programa desarrollado en Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, donde se reformularon los contenidos de tecnicaturas vinculadas a la industria, se reequiparon talleres y se capacitó a docentes.

“Si bien es una tarea que pareciera lenta, es el único camino que hay. No se puede inventar en esto. Lo tenemos claro y creo que es el principal desafío de la industria”, remarcó.