EMILIA DELFINO: «VILLARRUEL QUIERE INSTALARSE COMO UNA VOZ DE LA INSTITUCIONALIDAD, DEL DIÁLOGO Y DEL CONSENSO; algo que nunca representó»

EMILIA DELFINO: «VILLARRUEL QUIERE INSTALARSE COMO UNA VOZ DE LA INSTITUCIONALIDAD, DEL DIÁLOGO Y DEL CONSENSO; algo que nunca representó»

Victoria Villarruel continúa mostrándose distanciada de Javier Milei, quién la ha calificado como traidora. La tensión entre ambos crece y la figura de la vicepresidente está cargada de incógnitas.

En este contexto, se acaba de publicar «La Generala. Biografía no autorizada de Victoria Villarruel». En esta edición de Puerta Uno conversamos con Emilia Delfino, periodista de investigación y autora del libro.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Delfino hizo un raconto del recorrido previo de Villarruel antes de llegar al poder: «Su camino la llevó a convertirse en una de las voceras de la derecha que pasó a defender abiertamente a los militares acusados por delitos de lesa humanidad en la dictadura. Encontraron en ella una nueva vocera que cambiara el discurso y dejara de hablar de los militares para pasar a hablar de las víctimas de las guerrillas de los 70».

«Villarruel militó en distintas organizaciones que se oponían a las políticas de DDHH del kirchnerismo. Los contactos que hizo ahí le permitieron a ella entrar en un círculo de poderes económicos que la terminaron financiando para ser la cara visible de la derecha«, agregó.

Por otro lado, Emilia señaló también a la vice como una personalidad complicada. «Por donde pasó, dejó muchos conlfictos y enemigos. Ella se parece mucho a Milei. Los dos son muy confrontativos y por eso también empiezan a chocar«.

«Villarruel quiere instalarse como una voz de la institucionalidad, del diálogo y del consenso; algo que nunca fue», concluyó Delfino.

Escuchá la entrevista completa acá

ROY CORTINA: «VOY A SER PRECANDIDATO A SENADOR NACIONAL»

ROY CORTINA: «VOY A SER PRECANDIDATO A SENADOR NACIONAL»

Se aproxima el cierre de alianzas para las elecciones nacionales. A partir de ahí se reconfigura el mapa político. En la semana estuvo la foto de algunos Gobernadores con el grito federal. Por otro lado el peronismo más abroquelado en el kirchnerismo con una estrategia distinta en cada provincia. En la Ciudad de Buenos Aires se espera la definición entre el PRO y La Libertad Avanza.

En medio de esta situación, participa de las elecciones un historico partido: El Partido Socialista.

En esta edición de De Lejos No Lo Ves: Ramón Indart, conversó con Roy Cortina, dirigente del Partido Socialista y precandidato a senador por CABA para analizar el panorama político de cara al cierre de alianzas este 7 de agosto.

Escuchá la entrevista completa acá



DANIEL SCHTEINGART: «EL MUNDO TIENE 150 PAÍSES CON ESTABILIDAD ECONÓMICA, PERO ÚNICAMENTE 40 SON DESARROLLADOS»

DANIEL SCHTEINGART: «EL MUNDO TIENE 150 PAÍSES CON ESTABILIDAD ECONÓMICA, PERO ÚNICAMENTE 40 SON DESARROLLADOS»

El Doctor en sociología y director de Planificación Productiva en Fundar visitó los estudios de Radio con Vos para conversar conversó con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, en Asuntos Públicos.

«Fundar es un centro de políticas publicas que vio la luz en el 2020. Su proposito es aportar a la transformación de argentina en 3 grandes misiones: generar riqueza, promover el bienestar y transformar el estado (hay mucho que mejorar en calidad de la intervención estatal).», explicó Daniel.

Y agregó: «Algo que planteamos en Fundar es que sin estabilidad macro económica no se puede, pero con estabilidad solo no alcanza».

En cuanto a lo que puede hacer que un país se desarrolle, Schteingart remarcó la importancia de la estructura productiva: «El mundo tiene 200 países, de los cuales 150 tienen estabilidad económica pero unicamente 40 están desarrollados. Lo que los diferencia es la estructura productiva. Hoy el mundo está hablando de la agenda de la política industrial y productiva como un generador de riqueza a largo plazo«

En cuanto a la situación actual del país, reconoció que la estabilidad macro económica es innegociable, pero que hay mucho del ajuste fiscal que está haciendo el Gobierno que no se justifica.

«Hay que apostar a industrias de alto potencial tecnológico que el gobierno está descuidando matando al CONICET y desregulando el comercio exterior», concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

LUIS PICAT: «EL GOBIERNO CAMBIÓ LA MANERA DE ENCARAR LA POLÍTICA, SE DIO CUENTA QUE NECESITAN ALIADOS PARA GANARLE AL KIRCHNERISMO»

LUIS PICAT: «EL GOBIERNO CAMBIÓ LA MANERA DE ENCARAR LA POLÍTICA, SE DIO CUENTA QUE NECESITAN ALIADOS PARA GANARLE AL KIRCHNERISMO»

El diputado nacional por el radicalismo que integra el interbloque de LLA conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen en  Gambito de Datos y analizó el problema político que enfrenta el Gobierno.

¿Cómo está viendo el frente parlamentario del Gobierno la decisión del presidente Milei de vetar estas leyes que impulsó la oposición y que el Gobierno afirma que quiebra el equilibrio fiscal?

Escuchá la entrevista completa acá

SEBASTIÁN MARIL: «FUERON ALBERTO, CRISTINA Y ZANNINI QUIENES INTRODUJERON EL TEMA DE CORRUPCIÓN EN EL CASO YPF»

SEBASTIÁN MARIL: «FUERON ALBERTO, CRISTINA Y ZANNINI QUIENES INTRODUJERON EL TEMA DE CORRUPCIÓN EN EL CASO YPF»

El juicio por la expropiación de YPF, que se libra en tribunales de Estados Unidos, podría tomar un rumbo aún más complejo. Así lo advierte Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, que sigue de cerca el caso, al referirse a la reciente intención de una ONG RA4ARG de introducir el factor corrupción en la causa.

Lo que está buscando esta ONG es introducir el tema corrupción”, señaló Maril en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Andrés Rodríguez, fundador de Combinatoria, explicó el espíritu detrás d Pero al mismo tiempo señaló: “En el gobierno de Alberto Fernández y Cristina como vicepresidenta, con Zannini como procurador, ellos mismos introdujeron el tema de corrupción en el caso. Eso es lo que la gente no entiende: fue Alberto, Cristina y Zannini fueron los que introdujeron esto”.

El especialista en litigios financieros internacionales fue más allá, al advertir que el caso podría adquirir una nueva dimensión institucional. “Acá están validando un sindicato internacional de corrupción utilizando las cortes norteamericanas”, expresó.
En ese contexto, planteó un posible razonamiento que podría tener la justicia estadounidense: “Lo que te va a decir la justicia norteamericana es: ‘¿por qué tengo que hacer yo lo que tu justicia no hace?’ Esa es la clave de todo esto”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

JUAN MANUEL TELECHEA: «EN EL SEGUNDO SEMESTRE VAN A FALTAR DÓLARES, EL APORTE DEL AGRO BAJA SIGNIFICATIVAMENTE»

JUAN MANUEL TELECHEA: «EN EL SEGUNDO SEMESTRE VAN A FALTAR DÓLARES, EL APORTE DEL AGRO BAJA SIGNIFICATIVAMENTE»

en esta edición de El que calla otorga, conversamos con el economista y docente universitario Juan Manuel Telechea, autor del libro: «Inflación. ¿Por qué argentina no se la puede sacar de encima? Una explicación apta para todo público«

En diálogo con Marcelo Veneranda, explicó que el libro fue pensado para todo el que se interese en el tema. «Es una economía muy compleja la nuestra, se hace muy difícil de entender y de explicar. El objetivo del libro fue lograr que se entienda y, en ese sentido, tuvo buenas devoluciones».

En medio de una semana complicada en materia económica con el dolar llegando a la banda superior, Telechea compartió su mirada sobre lo que sucede: «Sube el dólar porque tenés una elevada demanda que no está siendo compensada con la oferta». Y agregó: «En el segundo semestre van a faltar dólares, el aporte del agro baja significativamente».

Es muy raro que suban las tasas de interés y el dólar al mismo tiempo. Evidentemente estamos en una situación de mucha tensión y falta mucho para las elecciones. 2 meses tratando de sostener esto parece muy difícil».

Escuchá la entrevista completa acá