FEDERICO MERKE: «EL CAMBIO CLIMÁTICO LLEGÓ PARA QUEDARSE»

FEDERICO MERKE: «EL CAMBIO CLIMÁTICO LLEGÓ PARA QUEDARSE»

El cambio climático y la crisis ambiental eran temas que ocupaban cada vez más lugar en la agenda pública, pero hay cada vez más discursos que deslegitiman estos tópicos. En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Federico Merke, profesor de Relaciones Internacionales y autor del libro «¿Por qué no queremos salvar el mundo?«.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Merke explicó que hay dos puntos de vista sobre el cambio climático: «Están aquellos que consideran que estamos en un punto de inflexión y que vamos hacia una economía más verde y de renovables. Creen que esto tiene una inercia que ya no se va a poder parar. Este punto de inflexión va más allá de los lideres que nieguen el cambio climático (Trump, Bolsonaro y Milei)».

Sin embargo, señaló que también hay una mirada pesimista sobre el asunto: «Los que miran la foto de manera pesimista sostienen que esa transición hacia una economía renovable está yendo muy lentamente».

Por su parte, Federico remarcó que un bosque se puede volver a reforestar, pero «no hay un regreso hacia atrás con el cambio climático y hay que evitar que siga aumentando».

«El mejor escenario es detener el aumento de las temperaturas y para eso hay que reducir lo más posible las emisiones de dióxido de carbono», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

 

FLAVIA OJEDA: «LA CGT ESTÁ DORMIDA, ESTÁN SIEMPRE LOS MISMOS QUE NO SE MUEVEN»

FLAVIA OJEDA: «LA CGT ESTÁ DORMIDA, ESTÁN SIEMPRE LOS MISMOS QUE NO SE MUEVEN»

En plena carrera electoral interna dentro del Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), la candidata Flavia Ojeda lanzó fuertes críticas a la conducción actual del gremio y a los vínculos persistentes entre sectores del poder sindical y estatal..

“Las estructuras del Estado, especialmente las que ejercen el poder de policía, como es el caso de la aduana, han sido cooptadas por una dirigencia media que se acostumbró como a flotar”, aseguró Ojeda en diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. “Esos están siempre, independientemente del color político que gobierne. Es como que siempre están las mismas personas tomando decisiones”.

Ojeda apuntó directamente a lo que considera una red de complicidades que permite la reproducción del poder sin rendición de cuentas ni renovación de cuadros. “Esto se debe gracias a la complicidad sindical y judicial, que los hace prácticamente invulnerables y que siempre terminan en puestos de toma de decisión”, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

JAVIER ROTONDO: «CON LOS ANUNCIOS DEL SÁBADO, EL GOBIERNO CONVALIDA EL APOYO DE LOS PRODUCTORES HASTA OCTUBRE»

JAVIER ROTONDO: «CON LOS ANUNCIOS DEL SÁBADO, EL GOBIERNO CONVALIDA EL APOYO DE LOS PRODUCTORES HASTA OCTUBRE»

En este programa de Gambito de Datos nos detuvimos a analizar los anuncios que tuvieron lugar ese sábado en La Rural, donde el presidente Javier Milei anunció la baja de retenciones para los granos y para las carnes. Esta vez, de forma permanente.

Para reflexionar sobre el impacto de esta medida en el sector, conversamos con Javier Rotondo, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Rotondo explicó que estos días de la rural de Palermo se coronaron con un buen signo de confianza, trabajando hacia una baja en el futuro. «Fue una instalación de expectativas, políticamente bien manejado. Aunque en definitiva, lo que el Gobierno hace es volver a la situación anterior con el 1,75 de baja a la carne».

Además, Javier destacó que una de las razones del apoyo mayoritario por parte del sector al Gobierno de Milei proviene de la gestión anterior: «El productor tiene en el espejo retrovisor un signo político que nos puso en una batalla cultural en la que fuimos tildados de anti pueblo. El pasado reciente ahuyenta al productor, que todavía tiene un importante grado de convalidación a apostar por este Gobierno».

«Lo del sábado da ese aire de convalidación hasta octubre. Ese es el adn del pensamiento del productor agropecuario», concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

La relación entre salarios e inflación complica el bolsillo de los argentinos. Este año parece que los salarios no le van a ganar a la inflación.

En esta edición de El lunes puede esperar , conversamos con Matías Ghidini, experto en capital humano y CEO de Ghdini Rodil para analizar el mercado laboral.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Matías informó «Desde la gestión de Milei se perdieron, dentro del trabajo registrado, 485 mil puestos de trabajo», y remarcó que dos tercios de la pérdida del salario registrado proviene de los monotributistas.

En cuanto a la relación de los salarios vs la inflación en el país, Ghidini comentó que ya en 2018-2023, hubo 6 años en que el salario siempre perdió contra la inflación. «En el 2024 continúa la inercia de revisiones salariales de las empresas: la inflación desacelera y los ajustes le ganan por bastante a la inflación», agregó.

Sin embargo, en este año la perspectiva es de un empate. «Con esta situación del empleo, si tu salario empata vs la inflación deberías darte por satisfecho«, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN RAPETTI: «NO NOS CONVIENE TENER DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE EN UNA ECONOMÍA SIN RESERVAS»

MARTÍN RAPETTI: «NO NOS CONVIENE TENER DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE EN UNA ECONOMÍA SIN RESERVAS»

El economista, miembro fundador y Director Ejecutivo de la consultora Equilibra conversó con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, en Asuntos Públicos y analizó el rumbo de la economía tras unas semanas complicadas para el Gobierno.

«Vemos una corrección muy significativa en lo fiscal que ayudó a que bajara el riesgo país, con cuentas fiscales más ordenadas», destacó Rapetti. Sin embargo, señaló que esta recuperación tiene su lado b y es que «se dejó de asistir a muchos sectores, como vemos hoy al Garrahan o a los jubilados».

Además, explicó que los salarios formales que cayeron un 5% en lo que va del año, comienzan a ser un ancla inflacionaria para el Gobierno. «Estamos iniciando una fase recesiva que ayuda al Gobierno a bajar la inflación, su objetivo prioritario»

Por último, advirtió que una economía que no tiene reservas en el banco central «no tiene amortiguador,. «Y te conviene no tener déficit de cuenta corriente en una economía sin reservas»

Escuchá la entrevista completa acá