AGUSTÍN SALVIA: «EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA SE EMPOBRCIÓ MÁS QUE EL AÑO PASADO»

AGUSTÍN SALVIA: «EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA SE EMPOBRCIÓ MÁS QUE EL AÑO PASADO»

El Gobierno celebró esta semana la baja de la pobreza. Según los números que dio a conocer el INDEC, el índice de pobreza pasó del 52,9% al 38,9%. Esto provocó que Milei reconozca estos números como un mérito de su Gobierno y su política económica, afirmando que sacó de la pobreza a 8 millones de argentinos.

Para comprender que significan estos índices, en Gambito de Datos conversamos con Agustin Salvia, titular del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, el cual tiene su propia medición del índice de pobreza que fue una referencia en los últimos años para comprender la situación social.

En diálogo con  Hernán Cappiello, Juanjo Domínguez y Ariel Cohen, Salvia reconoció que «efectivamente algo cambió entre el primer y el tercer trimestre de este año. De una inflación superior al 20% pasamos a una de 2,5%. Hoy la desocupación llegó a los niveles que teníamos en el tercer trimestre del 2023, aunque con empleos más informales».

«Efectivamente la gente recibió más dinero pero los tuvo que gastar en gastos fijos que no se expresan en una mayor demanda de consumo. Esto hizo que aumenten los ingresos pero no la capacidad de ahorro, ni de inversión. La gente no mejoró su casa ni compró más cosas porque destinó esos ingresos a pagar la luz, el gas, el agua y el celular».

Por otro lado, mostró su preocupación por un índice que viene en aumento ya hace muchos años: «Más allá de los ciclos económicos, mantenemos un piso de pobreza estructural y crónica mayor que 10 años atrás. El gobierno de Cristina dejo una pobreza crónica del 25%, que hoy asciende A 33%. Para salir de esa pobreza crónica se requieren más y mejores empleos, lo cual hoy no ocurre. Hoy tenemos un trabajador informal muy precarizado»

Y agregó: «El nivel más inferior de la economía llegó a ser del 20% hace 4 meses porque la recesión en el contexto de ajuste hizo que las clases medias demanden menos bienes y servicios del sector informal. El trabajador informal ha sufrido mucho y experimento un aumento de la inseguridad alimentaria. Este sector que incluye a los jubilados se empobreció más que el año pasado, por mucho que la estadística te diga que seguís teniendo la misma tasa de pobreza»

Escuchá la entrevista completa acá

HUGO VEZZETTI: «CON BEATRIZ SARLO HABÍA UN COMPROMISO CON LA DISCUSIÓN, ERA UNA GRAN DISCUTIDORA»

HUGO VEZZETTI: «CON BEATRIZ SARLO HABÍA UN COMPROMISO CON LA DISCUSIÓN, ERA UNA GRAN DISCUTIDORA»

Beatriz Sarlo, una de las intelectuales más brillantes de nuestra nación, falleció a sus 82 años. Fue una gran crítica literaria y ensayista. Fundó la Revista Punto de Vista,  un proyecto que marcó un antes y un después en el análisis cultural y político de la Argentina.

En esta edición de Puerta Uno , Luis Cortina y Astrid Pikielny conversaron con Hugo vezzetti, quién mantuvo una relación de amistad junto a Beatriz durante 50 años en los que compartió distintos proyectos como las revistas “Los Libros” y “Punto de Vista”.

Hugo es Profesor Titular en la UBA e investigador principal en el Conicet. Conoció a Sarlo por primera vez trabajando en la Revista «Los Libros», dirigida por Hector Schmucler. Esta era una revista literaria que querría dar cuenta de la producción literaria y ensayística de ese momento. Sin embargo, Hugo señaló que en aquel contexto «era muy difícil dejar a la política y a la militancia en un segundo plano. Los libros sale en el 69, año clave en la radicalización del mundo intelectual. Yo llegué a Beatriz más que nada por la militancia».

Sin embargo, Vezzetti destacó: «No militábamos en el mismo partido. Había un compromiso con la discusión. Beatriz, además de ser una gran escritora y pensadora, era una gran discutidora. Su pasión estaba en los argumentos, no en la pelea. Podíamos pelearnos a los gritos y después ir a comer a la parrilla que íbamos siempre».

Por último, Hugo destacó la obra de Sarlo: «Lo mejor de su escritura tiene la forma del ensayo. Allí era capaz de ejercer una mirada crítica, mirando lo que otros no podíamos ver. Cada libro de ella buscaba traspasar un límite. No siempre salía bien, pero era parte de los riesgos que estaba dispuesta a asumir»

Escuchá la entrevista completa acá

JULIÁN GADANO: «LA ARGENTINA TIENE DERECHO Y OBLIGACIÓN DE PENSAR EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»

JULIÁN GADANO: «LA ARGENTINA TIENE DERECHO Y OBLIGACIÓN DE PENSAR EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, el Director del Programa de Estudios de Energía Nuclear e Innovación de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y ex Subsecretario de Energía Nuclear analizó el futuro de la ciencia en el país.

En este sentido sostuvo que hoy “la Argentina tiene derecho y obligación de pensar en la económica del conocimiento». En la misma línea enfatizó que la energía nuclear debería estar en el centro del desarrollo ya que “hoy la industria nuclear está en medio de una revolución tecnológica a nivel global”.

Escuchá la entrevista completa acá

DIEGO LAGOMARSINO CONSIDERÓ «ABSURDA» LA IMPUTACIÓN DE SERGIO BERNI

DIEGO LAGOMARSINO CONSIDERÓ «ABSURDA» LA IMPUTACIÓN DE SERGIO BERNI

En diálogo con Lorena Maciel en Futuro Imperfecto, por Radio con Vos, el perito informático imputado por la muerte del fiscal Alberto Nisman cuestionó la imputación de Sergio Berni en la causa.

En este contexto, Lagomarsino sostuvo que el funcionario llegó al lugar del hecho cuando “ya estaban el juez y el secretario del juez” y también la madre de Nisman. “No tengo por qué defender a nadie, yo estoy describiendo una situación”, por lo que “me resulta absurdo que adelante del juez y del secretario y de un montón de gente, incluyendo a la madre y una amiga de la madre, hayan hecho algo que modifique” la escena.

Consultado sobre su rol en la causa que investiga la muerte del fiscal, el perito informático afirmó que se encuentra como “supuesto partícipe necesario pero no sabemos quién, ni cómo, ni dónde, ni cuándo”.

“Para llegar a esta acusación se debería tener pruebas mucho más que sólidas, es un delito gravísimo. Al menos deberían decirme ‘vos le diste el arma a tal o tales personas tal día, en tal lugar, la muerte se produjo de tal manera’”, advirtió.

Bajo esta perspectiva, analizó la existencia de dos pericias “totalmente contrapuestas”: la realizada por el cuerpo médico forense, que determinó “que Nisman estaba solo” en el baño donde fue hallado su cuerpo, y la que realizó más tarde la Gendarmería, “que determina que había dos personas en el baño además de él”. Al mismo tiempo, señaló que no apeló su procesamiento para que se avance más rápidamente hacia el juicio oral, aunque según la Justicia “todavía faltan medidas” para llegar a esa instancia.

Lagormarsino insistió en la teoría del autodisparo como causal de muerte del fiscal. “Cuando digo autodisparo no es un suicidio, él mecánicamente empuñó el arma y se disparó. Lo que yo digo es: ¿Qué lo llevó a esa situación? ¿Hubo alguna amenaza? ¿Hubo alguna presión? ¿Hubo alguna discusión? ¿Hubo algún problema familiar?”, y resaltó que “un autodisparo puede ser un homicidio”.

Escuchá la entrevista completa acá

MARCELO CAPELLO: «ES PROBABLE QUE SE MANTENGA EL TIPO DE CAMBIO BAJO»

MARCELO CAPELLO: «ES PROBABLE QUE SE MANTENGA EL TIPO DE CAMBIO BAJO»

El economista de la Fundación Mediterránea conversó con  Hernán Cappiello y Ariel Cohen en Gambito de Datos y analizó el escenario económico con el que cierra su primer año el Gobierno.

«Este tipo de cambio bastante bajo es probable que se mantenga por bastante tiempo», explicó Capello. Y agregó: «Si las paritarias quedan muy por encima de la inflación, el problema de costos se va agravando»

Escuchá la entrevista completa acá

 

JORGE NÚÑEZ: «LOS PIOJOS SON UNA MEZCLA DE TRABAJO, CONSTANCIA Y TALENTO»

JORGE NÚÑEZ: «LOS PIOJOS SON UNA MEZCLA DE TRABAJO, CONSTANCIA Y TALENTO»

Los Piojos, banda histórica del rock nacional, volvió a reunirse tras 15 años sin tocar.

El grupo formado en El Palomar está brindando una serie de recitales en el estadio Diego Armando Maradona de la Ciudad de la Plata, celebrando este tan ansiado retorno a los escenarios por los fanáticos de la banda.

Jorge Núñez es un historiador, investigador del Conicet y profesor de Historia Social Argentina en la UBA. Recientemente público su libro «Los Piojos. Una historia documentada«, en el cual realiza un detallado repaso por los orígenes de la banda y su consagración.

En diálogo con Ramón Indart en De Lejos No Lo Ves, Jorge habló de su libro y adelantó algunas detalles que se pueden encontrar en este completo repaso por la historia «piojosa».

Escuchá la entrevista completa acá