¿QUÉ NOS ESPERA EN EL FUTURO DEL TRABAJO?

¿QUÉ NOS ESPERA EN EL FUTURO DEL TRABAJO?

Opciones híbridas entre presencial y remoto, uso de inteligencia artificial, trabajo para otros países y algunas de las variables que afectan al mundo del laboral.   En esta edición de Ya no hay vuelta atrás, Fernando Heredia conversó con Natalia Castro, experta en gestión de personas en Ingenia, el grupo de empresas que asiste a compañías líderes y startups de todo el mundo en la resolución integral de sus necesidades estratégicas de negocio.   Escuchá la entrevista completa acá
GUIDO ZACK: «EL RIESGO MÁS GRANDE ES EL TIPO DE CAMBIO»

GUIDO ZACK: «EL RIESGO MÁS GRANDE ES EL TIPO DE CAMBIO»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, el Director de economía de Fundar, analizó las perspectivas macro económicas del 2024 y trazó los escenarios económicos para el año próximo.

Acerca de los resultados de la gestión económica del gobierno de Javier Milei destacó que «pocos vaticinaron un escenario tan positivo como ahora, pero todavía falta». En este sentido, advirtió que el mayor riesgo es el tipo de cambio y agregó que hoy la mayor duda persistente es si no se podría haber distribuido mejor la política de ajuste y cuáles pueden ser las consecuencias a futuro de ambos procesos.

Escuchá la entrevista completa acá

EDUARDO MENEM: «LA EXPULSIÓN DE EDGARDO KUEIDER ES NULA»

EDUARDO MENEM: «LA EXPULSIÓN DE EDGARDO KUEIDER ES NULA»

En diálogo con Lorena Maciel en Futuro Imperfecto, por Radio con Vos, el ex senador afirmó que la expulsión del ex legislador “es nula”. En este sentido, enfatizó que la falla en el proceso de destitución no está vinculada al rol de la vicepresidenta Victoria Villarroel en la sesión, sino a la inconstitucionalidad del procedimiento.

“No depende de los horarios o de que se hizo cargo la vicepresidenta. Eso es un tema menor frente a las violaciones que se hicieron en el reglamento. El reglamento de la cámara de senadores y también de la Constitución nacional consagran unos principios que no pueden ser violados, como se violaron groseramente para expulsar a este senador.”, sentenció Eduardo Menem.

En este contexto, explicó que para expulsar a un senador hay un procedimiento que en el caso de Edgardo Kuieder no ha fue configurado e incumplió lo establecido por el artículo 18 de la Constitución nacional.

“Cuando se considera que un senador incurre en una falta grave, se tiene que conformar una comisión de tres miembros para que hagan el sumario y se le tiene que dar un derecho a la defensa”, sostuvo Menem. Y agregó: “Tendría que habérselo escuchado porque el derecho de defensa es un derecho constitucional y se aplica en todos los órdenes. Nadie puede ser condenado si que se haya seguido el debido proceso que incluye la declaración del imputado y eso lo establece el artículo 204 del Senado sobre cómo se procede en estos casos”.

ÁNGEL SASTRE: «NO SÉ SI SIRIA ESTÁ PREPARADA PARA UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO»

ÁNGEL SASTRE: «NO SÉ SI SIRIA ESTÁ PREPARADA PARA UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO»

Los grupos rebeldes han tomado Siria provocando la caída del dictador Bashar Al Assad. Esto pone fin al régimen de la familia Assad que duró 54 años y abre un futuro incierto con la posibilidad de una revolución talibán como sucedió en Afganistán.

En esta edición de Día de Tregua, Carolina Amoroso conversó con el periodista español Ángel Sastre, una de las voces del periodismo que más sabe sobre la situación en Siria.

«Al Assad era un dictador pero dentro de lo que cabe, permitía ciertas libertades religiosas Hay que ver quien viene a sucederle, podría terminar en un Libia o Afganistán con los talibanes», explicó Ángel.

Consultado sobre como afecta esto al escenario internacional, Sastre comentó: «En principio, el Gobierno israelí celebra esto como una victoria. Aunque está la incógnita de que esto se convierta en una guerra civil en donde los grupos islamistas tomen fuerza y se vuelva un refugio terrorista como en Afganistán. Pero por ahora, esto es una victoria para Israel.»

Escuchá la entrevista completa acá

IGNACIO PREVIGLIANO: «LA MORTALIDAD por traumatismo de cráneo bajó de un 78%, en la década del 80, a un 23% en la actualidad»

IGNACIO PREVIGLIANO: «LA MORTALIDAD por traumatismo de cráneo bajó de un 78%, en la década del 80, a un 23% en la actualidad»

El jefe del Equipo de Neurología del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, en diálogo con Lorena Maciel y Nilda Sarli en Futuro Imperfecto, por Radio con Vos, reveló los últimos avances científicos en la terapia intensiva y su impacto sobre el paciente.

“Cuando yo empecé en el Hospital Fernández en 1987 la mortalidad por el traumatismo de cráneo era del 78%. En 1991 bajamos esta estadística al 32% y hoy la disminuimos al 23%.”, afirmó Previgliano.

Consultado por las causas de esta baja en la mortalidad explicó que se relacionan con la tecnología pero también con la ultra especialización en la terapia intensiva . “Esta subespecialización permite que uno pueda interpretar e ir cambiando las cosas”, explicó.

El Dr. Previgliano se refirió además a cuáles son las secuelas de los pacientes que han permanecido en una terapia intensiva. “Hay un síndrome que se llama post terapia intensiva. El 70% de los pacientes que están en respirador durante más de cuatro días tienen trastornos neuro musculares, de debilidad muscular, problemas cognitivos y tienen trastornos psiquiátricos, cuya marca más importante es el stress post traumático”, sostuvo.

“Todo eso configura lo que se llama el síndrome post terapia intensiva, que consiste en vivenciar nuevamente los hechos traumáticos tanto en el sueño como en la vigilia. Entonces tienen trastornos del sueño, de conducta y ansiedad”, especificó Previgliano.

Consultado sobre cual es la clave para recuperar al paciente, el especialista reveló que el deporte es fundamental. “La clave en el tratamiento es el ejercicio, porque es el regulador de todo el tratamiento. En el año 2005 se descubrió que el musculo segrega un montón de sustancias que actúan localmente y a distancia. En el cerebro particularmente que por cada musculo que trabajas hay una rehabilitación neurológica”, concluyó.

GABRIEL RUBINSTEIN: «NO ESTUVE DE ACUERDO CON EL PLAN PLATITA DE MASSA, NO FUI CONSULTADO»

GABRIEL RUBINSTEIN: «NO ESTUVE DE ACUERDO CON EL PLAN PLATITA DE MASSA, NO FUI CONSULTADO»

Gabriel Rubinstein fue vice ministro de Economía entre el 2022 y el 2023, en el Ministerio de Economía que encabezaba Sergio Massa, durante la presidencia de Alberto Fernández.

Cuando llega en 2022, el dólar, la brecha y la inflación estaban por las nubes. ¿Por qué no se aplicó el plan de estabilización que había preparado Rubinstein? ¿Dejaron como herencia una hiperinflación plantada, como dice Milei?

Las internas del peronismo, las peleas con el FMI y el plan platita en este nuevo episodio del podcast conducido por Florencia Barragán: Policy Makers