LALO ZANONI: «QUE EL PRO VAYA A LA JUSTICIA POR EL VIDEO FALSO ES UNA PAVADA»

LALO ZANONI: «QUE EL PRO VAYA A LA JUSTICIA POR EL VIDEO FALSO ES UNA PAVADA»

La noche previa a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, un video alterado por inteligencia artificial cicrculó por las redes sociales y sacudió el escenario político. En las imágenes se veía a un falso Mauricio Macri llamando a votar por Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza, en lugar de respaldar a Silvia Lospennato, candidata de su propio espacio. Aunque el video era evidentemente falso, su difusión masiva en redes generó un fuerte repudio en el PRO logrando incluso que vayan a reclamar a la justicia.

En este contexto, Ramón Indart conversó con Lalo Zanoni, periodista especializado en tecnología y consultor en comunicación digital, en una nueva edición de De Lejos No Lo Ves. Zanoni analizó el fenómeno desde una mirada crítica y didáctica, abordando los desafíos que plantea la inteligencia artificial en el terreno político y comunicacional.

«Al recibir el video, Macri actuó como una persona de su edad que no entiende los lenguajes de la IA”, disparó Zanoni al analizar la reacción del exmandatario frente al video. Y agregó: “Cualquier persona que se dedique a la política tiene que entender de inteligencia artificial básica”.

Lalo subrayó que el uso de IA en campañas políticas llegó para quedarse, y que las posibilidades de manipulación están al alcance de cualquiera. “Mentir siempre se pudo, lo nuevo es que ahora todos pueden hacerlo. Antes para falsificar un video necesitabas recursos, hoy lo hacés desde tu casa”, explicó.

Sobre el impacto de estos contenidos en la opinión pública, concluyó: “El problema no es que el video sea falso, el problema es el mensaje que deja. El chiste te queda, aunque sepas que es mentira”.

Escuchá la entrevista completa acá

CINTIA SUÁREZ: «ENRIQUE SHAW ES UN HOMBRE QUE APLICÓ LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN EL MUNDO EMPRESARIAL»

CINTIA SUÁREZ: «ENRIQUE SHAW ES UN HOMBRE QUE APLICÓ LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN EL MUNDO EMPRESARIAL»

La historia y el legado Enrique Shaw fueron reconstruidos en el libro «Enrique Shaw. El apóstol de los empresarios«. En e marco de una investigación de las periodistas Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, la obra se basa en documentos originales, cartas familiares y testimonios de quienes lo conocieron.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi por Radio con Vos, Cintia Suárez destacó que Enrique Shaw fue un pionero del humanismo en en los negocios. “Fue un hombre que aplicó la doctrina social de la Iglesia en el mundo empresarial y generó las bases de la ley laboral”, destacó.

La autora resaltó el carácter “atípico” de Shaw como empresario. En este sentido sostuvo que fue un hombre que “desafió su tiempo con una visión revolucionaria capaz de demostrar que el éxito empresarial podía ir de la mano de la justicia social”.

Escuchá la entrevista completa acá

FACUNDO NEJAMKIS: «EL PROCESO ENTRE LLA Y EL PRO ES UNA ABSORCIÓN, NO UNA COALICIÓN»

FACUNDO NEJAMKIS: «EL PROCESO ENTRE LLA Y EL PRO ES UNA ABSORCIÓN, NO UNA COALICIÓN»

Tras las elecciones legislativas, el politólogo analizó el avance de los discursos de odio, la crisis del consenso en la democracia argentina y el futuro de la alianza entre el PRO y Javier Milei.

En una nueva edición de Gambito de Datos, Facundo Nejamkis, politólogo y director de la consultora Opina Argentina, conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen sobre los resultados de las elecciones y el estado de la política argentina.

Nejamkis advirtió sobre un deterioro en la cultura democrática.
“En Argentina ya tuvimos una historia de violencia en la política. Lo que estamos viendo ahora es la emergencia de discursos de odio que no contemplan al otro como alguien con una mirada distinta, sino como alguien que debe desaparecer”, explicó.

Señaló que este cambio afecta el funcionamiento institucional:
“La democracia siempre es consenso y conflicto. El problema es que el consenso desapareció. Si no podés acordar con el otro, salvo que tengas una mayoría excepcional, es imposible gobernar”.

Además, criticó la incapacidad del sistema político para generar acuerdos mínimos:
“Los políticos han cautivado tanto la idea de que con el otro no se puede estar, que después no pueden construir consensos ni para designar jueces de la Corte”.

Sobre el impacto de las redes sociales, Nejamkis remarcó que “lo políticamente correcto pasó a ser un disvalor”, y que los nuevos canales de comunicación “legitiman discursos agresivos que antes no eran aceptados”.

Respecto a la reconfiguración del mapa político, sostuvo:
“El proceso entre el PRO y La Libertad Avanza es de absorción. Al PRO le apareció una representación política más eficiente a los ojos de sus votantes. No es que sus dirigentes no sirvan, sino que Milei hoy representa mejor a ese electorado”.

Y anticipó cómo será la dinámica electoral:
“En las elecciones locales de septiembre habrá una alianza entre el PRO y LLA, mientras que en las elecciones nacionales de octubre será más una adhesión”.

Por último, destacó la diferencia entre el escenario porteño y el bonaerense:
“La elección en CABA fue casi nacionalizada. En la provincia, en cambio, cada sección tendrá su lista. Eso abre un escenario de ocho elecciones distintas”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

NADAV RAJMAN: «ES SUMAMENTE IMPORTANTE EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO PARA EL CRECIMIENTO DE LA MINERÍA»

NADAV RAJMAN: «ES SUMAMENTE IMPORTANTE EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO PARA EL CRECIMIENTO DE LA MINERÍA»

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Nadav Rajzman, especialista en minería y referente económico de CAEM, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Rajzman analizó el presente del sector tras una nueva edición de ARMINERA —la exposición más importante de la industria— que superó ampliamente las convocatorias anteriores. “Todavía no somos un país minero, pero tenemos provincias mineras con un gran potencial”, explicó. Además, destacó que el desarrollo de la minería en Argentina requiere de planificación a largo plazo e inversión privada sostenida: “Un proyecto puede tardar entre 10 y 15 años desde la exploración hasta la operación”. También remarcó el impacto positivo del sector en las economías regionales: “Entre el 70% y 80% de lo que produce un proyecto queda en el país. Genera un montón de movimiento en las provincias en las que se desarrolla y mucha gente vive bien trabajando para el sector, cobrando sueldos muy buenos que transforman al sector minero en el segundo mejor pago del país». Escuchá la entrevista completa acá  
LEANDRO MORA ALFONSÍN: «LOS SERVICIOS PROFESIONALES COMO LOS CONTADORES Y ABOGADOS SON MUY IMPORTANTES DENTRO DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»

LEANDRO MORA ALFONSÍN: «LOS SERVICIOS PROFESIONALES COMO LOS CONTADORES Y ABOGADOS SON MUY IMPORTANTES DENTRO DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»

Argencon, entidad que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento, presentó los datos de lo que fueron las exportaciones del sector2024, mostrando un récord absoluto.

Para conocer más sobre este sector tan pujante que tiene el país, en El lunes puede esperar, Lorena Rodríguez  conversó con Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon.

Los datos del 2024 son impresionantes: en el ranking de sectores que lideraron las exportaciones nacionales, el sector de la economía del conocimiento se posicionó en tercer lugar logrando una cifra de casi 9 mil millones de dólares en exportaciones.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN RODRÍGUEZ YEBRA: «EL PRO FUE PERDIENDO EL ALMA»

MARTÍN RODRÍGUEZ YEBRA: «EL PRO FUE PERDIENDO EL ALMA»

Tras las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, el escenario político dejó varias preguntas abiertas: ¿Cómo queda parado el PRO? ¿Cuál es su relación con el oficialismo libertario? ¿Qué impacto tiene la fragmentación de la oposición?

En este contexto, en Puerta Uno  conversamos con Martín Rodríguez Yebra, periodista y secretario de redacción de La Nación. Con su mirada aguda, nos ayudó a entender las transformaciones que atraviesan al mapa político argentino.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Rodríguez Yebra señaló: “El PRO fue perdiendo el alma. Tomó la decisión de decir que eran lo mismo que Milei, entregando una parte muy importante de su identidad que era lo que lo hacía diferente”.

Además, analizó el rol del oficialismo en este nuevo tablero: “Milei no necesita una coalición para gobernar, el lo puede hacer con una minoría intensa y bien trabajada si lo que hay enfrente es una absoluta fragmentación.Ellos son muy enfáticos en destacar que no buscan polarizar con el kirchnerismo, lo necesitan con una relativa fuerza porque les garantiza la fragmentación. En esa fragmentación, pueden ejercer el Gobierno sin necesidad de hacer grandes concesiones a quienes quieren competirle su espacio ideológico».
.
Por último, reflexionó: “El PRO, al entregar sus valores, se está obturando la posibilidad de ser una alternativa en el momento que vuelva un reclamo institucionalista”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 15728672 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1757