INVERSIONES PARA APROVECHAR EL TRADE ELECTORAL; CON JUAN IGNACIO ALONSO

INVERSIONES PARA APROVECHAR EL TRADE ELECTORAL; CON JUAN IGNACIO ALONSO

En un contexto marcado por las elecciones y posibles cambios de tendencias en los mercados, el segundo semestre de 2025 plantea nuevos desafíos y oportunidades para los inversores.

La volatilidad en las tasas y la expectativa electoral obligan a repensar las estrategias.

¿Qué instrumentos convienen según cada perfil de inversor? ¿Son atractivos hoy los bonos Cer, las Lecaps o los fondos comunes de inversión?

¿Es buen momento para posicionarse en acciones, bonos en dólares o Cedear?

Mariana Shaalo conversó con Juan Ignacio Alonso, Head Portfolio Manager en Grupo SBS.

Las mejores opciones para invertir en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo.


HÉCTOR TORRES: «CUANDO LLEGUE AL FMI EN 2004 LOS CONTROLES DE CAPITAL ERAN UNA BLASFEMIA»

HÉCTOR TORRES: «CUANDO LLEGUE AL FMI EN 2004 LOS CONTROLES DE CAPITAL ERAN UNA BLASFEMIA»

Héctor Torres representó a la Argentina en el Fondo Monetario Internacional en dos momentos clave: entre 2004 y 2008, y luego entre 2016 y 2017.

En diálogo con Florencia Barragan. Héctor hablo sobre las demoras para aprobarse la primera revisión del acuerdo actual con el FMI y cómo se ve desde Washington que Argentina firme metas que después dice que no va a priorizar.

¿Cómo impactará la salida de la número dos del FMI? ¿En qué se equivocó el FMI con Argentina? Desde adentro, Torres recuerda su paso por el organismo multilateral, las presiones y desafíos.

Escuchá el episodio de Policy Makers acá



MARTÍN CASTELLANO: «LA APERTURA DEL CEPO ERA ALGO QUE MUCHOS INVERSORES ESTABAN PIDIENDO DESDE HACE TIEMPO»

MARTÍN CASTELLANO: «LA APERTURA DEL CEPO ERA ALGO QUE MUCHOS INVERSORES ESTABAN PIDIENDO DESDE HACE TIEMPO»

El jefe de investigación del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) para América Latina, con sede en Washington, consideró que la reciente apertura del cepo cambiario en Argentina responde a una demanda sostenida de los inversores y representa un paso clave hacia la normalización económica.

“La apertura del cepo era algo que muchos inversores estaban pidiendo desde hace tiempo. Nosotros también lo mencionábamos como una prioridad. Es un avance en el camino hacia una economía más normal”, señaló Castellano en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. Al mismo tiempo, destacó que la medida fue implementada “de manera muy cuidada”, en el marco de un paquete más amplio que incluyó gestiones para obtener mayor respaldo del Fondo Monetario Internacional.

En ese sentido, el analista subrayó que el levantamiento de las restricciones cambiarias fue “muy poco disruptivo” y “bien recibido” por los mercados. Sin embargo, advirtió que no debe interpretarse como el único motor de las decisiones de inversión.

Para Castellano, las condiciones externas han tenido un peso creciente en el escenario actual. “En el sector energético, por ejemplo, los fundamentales del mercado de petróleo muestran una tendencia a la baja en los precios”, explicó. A ello se suman cambios en la geopolítica internacional y un aumento de la incertidumbre global por cuestiones como aranceles comerciales y tensiones migratorias.

En el plano doméstico, el economista señaló que el resultado de las elecciones de octubre será determinante para el clima de inversión, así como la reacción que tenga el Gobierno frente a ese desenlace. “Hay diversos factores que juegan, y lo que ocurra en el frente político será muy importante para la confianza de los mercados”, concluyó.

EZEQUIEL BURGO: «NO LO VEO A MILEI AVANZANDO HACIA UN LIBERALISMO A ULTRANZA»

EZEQUIEL BURGO: «NO LO VEO A MILEI AVANZANDO HACIA UN LIBERALISMO A ULTRANZA»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Ezequiel Burgo, editor jefe de Economía en Clarín y autor —junto a Juan Carlos de Pablo— del libro Tratando de entender el fenómeno Milei.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Burgo explicó cómo, a lo largo de su trayectoria, el presidente Javier Milei fue modificando sus referencias teóricas. «Milei se fue alejando de la escuela austríaca y se inclinó hacia una más libertaria, la de Rothbard», señaló. Esta corriente, detalló, sostiene que para cambiar las cosas hay que involucrarse en la política, algo con lo que no todos los austríacos están de acuerdo.

Burgo describió también el estilo comunicacional del Presidente: «Siempre la exageración o el grotesco es una buena manera de transmitir una idea». Y agregó: «Milei es una persona muy leída en economía, tiene una obsesión con el tema y puede hablar mucho».

El periodista remarcó que, en esta primera etapa de gobierno, el mandatario ha mostrado pragmatismo: «En campaña dijo que no iba a hacer negocios con los chinos y ahora no solo negocia, sino que aprobó obra pública».

Sobre su evolución política, Burgo sostuvo: «No lo veo avanzando hacia un liberalismo a ultranza; más bien lo veo buscando bases para sostener su Gobierno. Hoy Milei ya es más político».

Escuchá la entrevista completa acá.

LUCAS ROMERO: «A MILEI YA NO LE ALCANZA CON BLINDAR VETOS»

LUCAS ROMERO: «A MILEI YA NO LE ALCANZA CON BLINDAR VETOS»

En esta edición de Gambito de Datos conversamos con Lucas Romero, politólogo y director de Synopsis Consultores, para analizar los desafíos que enfrenta el Gobierno de Javier Milei de cara a la segunda mitad de su mandato.

En diálogo con Ariel Cohen, Romero explicó que el Ejecutivo “tiene un conjunto de decisiones orientadas al objetivo de ordenar la economía y producir crecimiento y desarrollo económico”, pero que lo hace en un contexto institucional complejo:

“Este es un presidente que enfrentó ese desafío con las manos atadas, particularmente porque no pudo sacar leyes en el Congreso”.

Según el analista, el escenario que viene será aún más exigente: “A Milei ya no le alcanza con blindar vetos. Necesitará un buen resultado electoral para fortalecerse en el Congreso y así poder impulsar leyes claves como una reforma impositiva, laboral o previsional. Es muy difícil que el presidente logre mayoría en las dos cámaras, pero sí podría acercarse a un número que le permita sancionar proyectos”.

Romero consideró que el ajuste fiscal “era parte central del programa de estabilización”, pero que “ese programa está necesitando más cosas” para dotar de competitividad a la economía.

Sobre la dinámica política, sostuvo que “la historia de esta primera mitad de mandato fue la de un presidente que se encerró en el Poder Ejecutivo, aprovechando todas las herramientas que le daba ese margen de autonomía”.

Escuchá la entrevista completa acá.

JORGE LIOTTI: «LO QUE ESTAMOS VIENDO SON LOS ÚLTIMOS ESCOMBROS DEL ESQUEMA POLÍTICO QUE SURGE DESPÚES DEL 2001»

JORGE LIOTTI: «LO QUE ESTAMOS VIENDO SON LOS ÚLTIMOS ESCOMBROS DEL ESQUEMA POLÍTICO QUE SURGE DESPÚES DEL 2001»

En una semana clave para la política argentina, se cerraron las alianzas electorales y el tablero quedó configurado de cara a los comicios de octubre. Para entender este nuevo escenario, en Ya no hay vuelta atrás conversamos con Jorge Liotti, editor jefe de la sección Política de La Nación y Perfil, y autor de La última encrucijada.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia,, Liotti describió este momento como “un pase en blanco sobre negro del nuevo tablero político” que, por primera vez desde la elección del 23, muestra una reconfiguración profunda:

“Vemos un tablero muy quebrado que cierra un periodo de ruptura iniciado en la elección del 23, cuyos escombros siguen cayendo y afectarán a la elección de octubre”, afirmó.

Según el analista, el oficialismo prioriza su identidad, la simbología del violeta y “una vocación voraz por no compartir el poder”. Señaló que La Libertad Avanza competirá sola en ocho provincias y en el resto buscará acuerdos tácticos con distintas fuerzas: “Son pactos híbridos, pensados para mejorar la perspectiva electoral, no para construir una coalición estable”.

Del lado opositor, Liotti remarcó que el peronismo logró listas comunes en 18 provincias, pero advirtió que “la unificación no significa unidad”. También describió una fractura “imposible de suturar” en el PRO, con un sector alineado a los libertarios y otro que busca un rumbo diferente, una UCR “totalmente desmembrada” y la “licuación” de la Coalición Cívica.

Para Liotti, todo esto marca “el final del esquema partidario surgido tras la crisis de 2002” y el inicio de un proceso de reconstrucción:

“Los gobernadores han demostrado una gran habilidad para nuclearse sin respetar la verticalidad de los partidos, sentando las bases de otra cosa, aunque todavía lejos de una alternativa nacional”.

En cuanto a la proyección electoral, el columnista consideró que la ecuación de fondo no cambiará sustancialmente:

“Es cierto que hay un consenso mayoritario de que el oficialismo va a ganar. Si no hay fenómenos extraños de acá a octubre, me cuesta pensar que el Gobierno pierda. Lo que sí puede pasar es que el triunfo no sea tan claro como necesita Milei para lograr el efecto alineamiento”.

El riesgo, según Liotti, está en que el Gobierno “pierda contra sí mismo” por subestimar la elección o por un alto nivel de ausentismo: “Si gana pero la participación está por debajo del 60%, sería un mensaje de falta de convalidación muy fuerte a nivel nacional”.

Escuchá la entrevista completa acá.