ANDRÉS RODRÍGUEZ: «EL VINO TIENE MUCHAS EMPRESAS QUE PRODUCEN VINOS DE ALTÍSIMA CALIDAD, NO SÉ SI EN OTRAS INDUSTRIAS PASA LO MISMO»

ANDRÉS RODRÍGUEZ: «EL VINO TIENE MUCHAS EMPRESAS QUE PRODUCEN VINOS DE ALTÍSIMA CALIDAD, NO SÉ SI EN OTRAS INDUSTRIAS PASA LO MISMO»

Del 1 al 4 de agosto se realizará una nueva edición de CyberWine, la feria digital argentina dedicada a la venta de vinos con descuentos exclusivos. Impulsada por la agencia Combinatoria, especializada en la industria vitivinícola, el evento busca no sólo fomentar el consumo, sino también abrir el paladar del público a nuevas experiencias enológicas.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Andrés Rodríguez, fundador de Combinatoria, explicó el espíritu detrás de la propuesta: «Todos nuestros clientes son de la industria del vino y somos amantes del vino. El vino tiene muchísimas empresas que producen productos de altísima calidad, no sé si en otras industrias pasa lo mismo.»

Rodríguez remarcó que, a diferencia de otros rubros como el del calzado o la tecnología, en el mundo del vino hay una fuerte concentración en la excelencia del producto más allá del marketing o el reconocimiento de marca.

«Cuando vos una marca no la conocés, como por ejemplo con unas zapatillas, te da desconfianza si será de gran calidad o si tendrá el mismo nivel de terminaciones. En el vino lo que ocurre es que las empresas tienen mucho foco en la producción. Entonces el vino que es de determinado nivel de precio para arriba te asegura calidad. Mucha gente no lo sabe», explicó.

Escuchá la entrevista completa acá

BRUNO FORNILLO: «EL LITIO ARGENTINO ESTÁ COLONIZADO POR EMPRESAS EXTRANJERAS QUE SE LO LLEVAN DEJANDO MUY POCA RENTA»

BRUNO FORNILLO: «EL LITIO ARGENTINO ESTÁ COLONIZADO POR EMPRESAS EXTRANJERAS QUE SE LO LLEVAN DEJANDO MUY POCA RENTA»

El doctor en Ciencias Sociales y en Geopolítica, investigador del CONICET y coautor junto a Melisa Argento del libro: «Todo sobre el litio: ¿Extraerlo? ¿Cómo, cuánto, para qué y para quién?» conversó con Ramón Indart en De Lejos No Lo Ves.

«El litio argentino está colonizado por empresas extranjeras que se lo llevan dejando muy poca renta. Todo sucede en un marco que posibilita la acción descontrolada de las empresas. En términos de rentas es escandaloso lo que sucede en Argentina, realmente no queda nada», explicó Fornillo.

Además, reflexionó sobre una posible solución a esta prolemática: «El litio está en Argentina. Cualquier país decente tendría la presencia de una empresa pública en el 51% de las acciones de cada proyecto».

Escuchá la entrevista completa acá

EDUARDO FIDANZA: «EN EL ARMADO DE LISTAS DEL OFICIALISMO, EL PUNTERO LE GANÓ AL TWITTERO»

EDUARDO FIDANZA: «EN EL ARMADO DE LISTAS DEL OFICIALISMO, EL PUNTERO LE GANÓ AL TWITTERO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos sobre la coyuntura política con el sociólogo Eduardo Fidanza, fundador de la consultora Poliarquía y analista de opinión pública.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Fidanza habló sobre las próximas elecciones bonaerenses, aunque aclaró que es muy difícil hacer estimaciones con sondeos de opinión: «Sobre la capacidad de los sondeos para pronosticar resultados electorales soy bastante escéptico»

Sin embargo, compartió su mirada acerca del peronismo: «Está en un momento crítico. En la medida en que exponen tan crudamente la interna, lo que hacen es  confirmar para muchos votantes que ellos pertenecen al pasado de la política. El peronismo aparece como lo antiguo, la figura de CFK no ayuda porque tiene un gran desgaste».

Por otro lado, Eduardo también analizó lo sucedido en el oficialismo: «En el cierre de listas de La Libertad Avanza, el puntero le ganó al twittero. Usaron los métodos clásicos de la política para armar listas. Esos métodos están muy arraigados en la política argentina».

«Que Sebastián Pareja le haya ganado la pulseada al Gordo Dan quiere decir que ese pragmatismo pudo más que la doctrina», concluyó

Escuchá la entrevista completa acá

CLAUDIA ALBORNOZ: «VIENE CADA VEZ MÁS GENTE A LOS COMEDORES EN LAS VILLAS PORQUE LAS FAMILIAS NO TIENEN PARA COMER»

CLAUDIA ALBORNOZ: «VIENE CADA VEZ MÁS GENTE A LOS COMEDORES EN LAS VILLAS PORQUE LAS FAMILIAS NO TIENEN PARA COMER»

Claudia «la negra» Albornoz, referente de la Garganta Poderosa, visitó los estudios de Radio con Vos y mantuvo una conversación con Cata de Elía en donde contó cómo se está viviendo esta difícil situación económica en las villas y barrios populares.

«Los lazos comunitarios por debajo de la línea de pobreza se multiplican porque nos ayudamos entre todos a sobrevivir para poder comer, estudiar y trabajar. Las condiciones que generó el Gobierno nacional son para explotación, los precios van por las nubes y nuestros ingresos van por el piso», explicó Albornoz en Cata de Noticias.

Por otro lado, «la negra» también denunció que desde que arrancó la gestión Milei se cortó todo tipo de diálogo: «Este Gobierno no tiene diálogo, nosotros no conversamos con ningún ministro. Ellos no recorren barrios«.

«Viene cada vez más gente a los comedores porque las familias no tienen para comer. Nosotros tenemos empatía y solidaridad, algo que no tienen los gobiernos y que sobra en los barrios populares. Contagiarse de empatía y solidaridad va a hacer que se resuelvan muchos problemas que hoy hay en Argentina», agregó Claudia.

Escuchá la entrevista completa acá

 

FEDERICO MERKE: «EL CAMBIO CLIMÁTICO LLEGÓ PARA QUEDARSE»

FEDERICO MERKE: «EL CAMBIO CLIMÁTICO LLEGÓ PARA QUEDARSE»

El cambio climático y la crisis ambiental eran temas que ocupaban cada vez más lugar en la agenda pública, pero hay cada vez más discursos que deslegitiman estos tópicos. En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Federico Merke, profesor de Relaciones Internacionales y autor del libro «¿Por qué no queremos salvar el mundo?«.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Merke explicó que hay dos puntos de vista sobre el cambio climático: «Están aquellos que consideran que estamos en un punto de inflexión y que vamos hacia una economía más verde y de renovables. Creen que esto tiene una inercia que ya no se va a poder parar. Este punto de inflexión va más allá de los lideres que nieguen el cambio climático (Trump, Bolsonaro y Milei)».

Sin embargo, señaló que también hay una mirada pesimista sobre el asunto: «Los que miran la foto de manera pesimista sostienen que esa transición hacia una economía renovable está yendo muy lentamente».

Por su parte, Federico remarcó que un bosque se puede volver a reforestar, pero «no hay un regreso hacia atrás con el cambio climático y hay que evitar que siga aumentando».

«El mejor escenario es detener el aumento de las temperaturas y para eso hay que reducir lo más posible las emisiones de dióxido de carbono», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá