SEBASTIÁN MANCUSO: «EL IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS ES MUY DISTORSIVO Y DAÑA LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS»

SEBASTIÁN MANCUSO: «EL IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS ES MUY DISTORSIVO Y DAÑA LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS»

La provincia de Buenos Aires dispuso que las billeteras virtuales comiencen a actuar como agentes de retención de Ingresos Brutos a partir del 1 de octubre. La medida generó polémica por su impacto en contribuyentes y pymes.

Pero ¿Qué va a cambiar en la operatoria diaria de quienes reciben pagos por ventas de bienes y servicios?

¿Se niveló el campo de juego con los bancos o se agregó más burocracia?

¿Qué efectos tienen las percepciones, los saldos a favor y el efecto cascada de Ingresos Brutos?

Para conocer más sobre los detalles de este impuesto, Mariana Shaalo conversó con Sebastián Mancuso, Contador Público, analista tributario y Socio de Grupo GNP.

Todo lo que tenes que saber sobre Ingresos brutos y billeteras virtuales en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo

Escuchá el episodio completo acá

FLAVIO BUCCINO: «SIN FINANCIAMIENTO NO VAMOS A MEJORAR NI RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE TIENE EL SISTEMA EDUCATIVO»

FLAVIO BUCCINO: «SIN FINANCIAMIENTO NO VAMOS A MEJORAR NI RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE TIENE EL SISTEMA EDUCATIVO»

La discusión por el presupuesto universitario ocupa el centro de la agenda política tras la multitudinaria marcha del miércoles pasado. La educación, una vez más, se colocó en el eje de los reclamos contra el plan de ajuste del Gobierno.

Para comprender mejor este escenario, en Ya no hay vuelta atrás conversamos con Flavio Buccino, docente, referente de Argentinos por la Educación y especialista en gestión educativa.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Buccino advirtió que la crisis educativa excede a la coyuntura local:
«La formación de los chicos hoy está en crisis en todo el mundo. Nuestros problemas vienen de arrastre y de no haber puesto los recursos en el tema», señaló.

El especialista describió una percepción social dual: «Si uno le pregunta a un padre cómo ve la formación de sus hijos no dirá que está mal, pero si le pregunta por la educación en general dirá que está pésima». Para Buccino, esto plantea un desafío social y generacional que requiere un debate profundo sobre el valor del conocimiento y el rol de la ciencia.

En cuanto al financiamiento, planteó un equilibrio necesario entre recursos y eficiencia:
«Sin plata no vamos a cambiar la educación. Cuanto mejor calidad tenga la educación y más pibes se incorporen al sistema, más recursos vamos a necesitar. Tenemos que mejorar la eficiencia en el gasto, pero necesitamos mucha más plata», advirtió.

También se refirió al rol del Estado: «La educación es un derecho. No hay ninguna posibilidad de cortarle el derecho a nadie. El Estado tiene un papel central en garantizarlo».

Sobre la vida política en las universidades, Buccino marcó diferencias:
«La universidad no es peronista, radical o libertaria. Es la lógica de un montón de ideologías discutiendo en ese ámbito, generando conocimiento y transmitiéndolo a las nuevas generaciones».

Escuchá la entrevista completa acá.

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

MARTÍN GONZÁLEZ ROZADA: «EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES HABRÍA UN PUNTO DE GIRO QUE HARÍA QUE LA ECONOMÍA ENTRE EN LA FASE DE DESACELERACIÓN»

El director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella afirmó que la economía argentina no se encuentra aún en recesión, aunque proyectó un cambio de tendencia en los próximos meses.

“Lo que nosotros hacemos es un indicador que trata de adelantar los puntos de giro de la economía. Identificamos cuatro fases del ciclo: cuando la economía empieza a crecer, hablamos de aceleración y luego de expansión; cuando cae, distinguimos una fase de desaceleración y otra de recesión”, explicó en diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios por Radio con Vos.

Según Rozada, desde marzo-abril de 2024 la economía está transitando un proceso de crecimiento que se transformó en una “expansión medida”. “Nuestra métrica para considerar expansión son seis meses consecutivos de crecimiento, y estamos proyectando que en los próximos seis meses habría un punto de giro que haría que la economía entre en la fase de desaceleración”, advirtió.

González Rozada , detalló que consistiría en “una caída de por lo menos tres meses consecutivos de la serie de tendencia ciclo, que se puede convertir en una recesión más adelante”. Sin embargo, aclaró que “hasta junio, de acuerdo a los datos oficiales, la serie de tendencia ciclo no ha tenido ningún mes de caída. O sea que todavía, de acuerdo a nuestra categorización de la fase del ciclo, estamos en una expansión”.

Escuchá la entrevista completa acá

ISMAEL BERMÚDEZ: «EL PRESUPUESTO FUE PRESENTADO EL 15 DE SEPTIEMBRE Y HOY YA ES UN PAPEL VIEJO»

ISMAEL BERMÚDEZ: «EL PRESUPUESTO FUE PRESENTADO EL 15 DE SEPTIEMBRE Y HOY YA ES UN PAPEL VIEJO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Ismael Bermúdez, economista y periodista especializado en temas presupuestarios y previsionales.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Bermúdez cuestionó las proyecciones oficiales incluidas en el proyecto enviado por el Gobierno: «El presupuesto fue presentado el 15 de septiembre y hoy ya es un papel viejo. No tiene sentido analizarlo porque todas las variables quedaron viejas», sostuvo. Además, Bermúdez remarcó la inconsistencia de las metas macroeconómicas: «Plantea para 2026 un dólar más bajo que el actual. Son metas cambiaras totalmente irrealistas».

También advirtió sobre el efecto en los jubilados: «En el presupuesto no hay ninguna mejora: se ajusta solo por inflación y el bono queda congelado en 70 mil pesos. Para 5 millones de jubilados eso implica una pérdida frente a la inflación».

Por último, en cuanto a las partidas destinadas al pago de sentencias judiciales, Ismael señaló un recorte significativo:
«Comparé el presupuesto que presentó Milei para 2025 con el anterior y la partida cayó un 65% en términos reales».

Escuchá la entrevista completa acá

MAXIMILIANO FERRARO: «AL PRESIDENTE LA CALMA Y LA SENSATEZ LE DURARON DOS DÍAS NADA MÁS»

MAXIMILIANO FERRARO: «AL PRESIDENTE LA CALMA Y LA SENSATEZ LE DURARON DOS DÍAS NADA MÁS»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica ARI y diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. A diferencia de muchos de los últimos invitados del programa, Ferraro no está en campaña: su banca en la Cámara baja se extiende hasta 2027. Ese lugar le permite concentrarse en el trabajo legislativo y tener un rol activo en comisiones sensibles como la de Fentanilo y la investigación de Libra, además de intervenir en debates claves como el que se vivió esta semana en Diputados.

La sesión dejó un dato inesperado: una votación con una mayoría abrumadora, en la que incluso sectores que antes habían acompañado al Gobierno decidieron rechazar los vetos presidenciales a la ley de emergencia pediátrica y al financiamiento universitario.

Ferraro consideró que el resultado fue “un llamado de atención al Gobierno nacional, a su mesa política y de coordinación parlamentaria”. Y agregó: “Está claro que se han roto todos los puentes. No solo los del diálogo político en Diputados, sino también los que tenían con los gobernadores y la oposición”.

El diputado fue crítico con la estrategia presidencial: “Lo que vimos tiene que ver con la impericia, con errores auto infligidos y de responsabilidad absoluta del oficialismo en la Cámara. Eligieron todo este tiempo polarizar y radicalizar el discurso político en lugar de construir consensos”.

En esa línea, Ferraro apuntó directamente contra Javier Milei: “Al presidente la calma y la sensatez le duraron dos días nada más. Volvió a la construcción de adversarios imaginarios, volvió a hablar de ‘los kukas’, en lugar de fijar prioridades claras”.

Sobre los vetos rechazados, remarcó que la ley de emergencia pediátrica representaba “apenas 100 millones de dólares, que podrían haberse financiado con las dos ampliaciones presupuestarias que tuvo la SIDE en febrero y abril”. Y en cuanto al financiamiento universitario, precisó: “Estamos hablando del 0,14% del PBI. La insensibilidad y falta de empatía golpean al corazón de la clase media y a la posibilidad de ascenso social”.

Finalmente, advirtió sobre la dinámica política en el Congreso: “Lo que pretenden es la sumisión sin ningún tipo de salida alternativa. Han roto los puentes con todos”.

Escuchá la entrevista completa acá.

DANYA TAVELA: «MILEI TIENE QUE PAGAR LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE DIRIGIR UN PAÍS Y RESOLVER LOS PROBLEMAS»

DANYA TAVELA: «MILEI TIENE QUE PAGAR LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE DIRIGIR UN PAÍS Y RESOLVER LOS PROBLEMAS»

En El que calla otorgaconversamos con la diputada nacional y candidata por Provincias Unidas, Danya Tavela. Referente radical de Junín, miembro del bloque Democracia para Siempre, Tviela fue vicerrectora de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y secretaria de Políticas Universitarias durante el Gobierno de Cambiemos.

En diálogo con Marcelo Veneranda ,Tavela cuestionó la estrategia del oficialismo en el Congreso: “La impericia de iniciar la sesión diciendo que estaban los fondos si retirábamos la discusión de vetos generó malestar incluso en quienes habían votado en contra. Se dieron cuenta de que era un capricho: los fondos están”.

La diputada advirtió sobre el impacto de los recortes en el sistema universitario: “El presupuesto que presentó el Ejecutivo consolida la pérdida del poder adquisitivo del 40%. En 2023 la base era de 0,74% del PBI y hoy llevaron al Congreso un presupuesto del 0,46%. Eso significa menos calidad docente, menos infraestructura y un deterioro de la composición académica y científica”.

En ese sentido, reclamó al Gobierno abrir canales de diálogo: “Debería iniciarse la actualización de los salarios docentes y no docentes, recomponer la pérdida acumulada y discutir junto con gremios y universidades las bases del presupuesto 2026. El universitario es un sector con el que se puede conversar y generar soluciones”.

Al referirse al escenario político, Danya destacó la propuesta de su espacio: “Provincias Unidas estamos construyendo una alternativa, no solo de cara al 26 de octubre sino también hacia 2027. Entre los inútiles y los insensibles hay una opción, y es Provincias Unidas. Queremos instalar el modelo de gestión de los gobernadores que resuelven problemas en sus provincias”.

Finalmente, se diferenció de Javier Milei y su estilo de gobierno: “No compartimos la agresividad ni la violencia, ni este enfrentamiento permanente de veto contra ley. Hay que ser responsables: para lo bueno y lo malo se es presidente, no solo para ir a recibir premios”.

Escuchá la entrevista completa acá.