ALEJANDRO KATZ: «LA DISCUSIÓN CON MILEI ES CIVILIZATORIA, NO IDEOLÓGICA»

ALEJANDRO KATZ: «LA DISCUSIÓN CON MILEI ES CIVILIZATORIA, NO IDEOLÓGICA»

En una nueva edición de Puerta Uno conversamos con Alejandro Katz, filósofo, ensayista y candidato a diputado nacional por Movimiento Ciudadano en la Ciudad de Buenos Aires.

En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, Katz contó cómo fue el paso de la crítica intelectual a la acción política: “No es fácil cambiar de ser observador y analista a transformarse en protagonista. En el pecado está la penitencia: después de tantos años de señalar déficits en la dirigencia, llegó el momento de involucrarse”.

El escritor destacó que su espacio busca representar a una ciudadanía que históricamente se identificó con el progresismo y la socialdemocracia, pero que hoy carece de alternativas claras: “Durante años mucha gente votó con resignación, sin sentirse representada. Nuestra idea es recuperar a esa clase media que le dio riqueza a la sociedad argentina y que hoy se siente desprotegida”.

Consultado sobre el escenario actual, Katz fue categórico: “La discusión con Milei no es entre progresistas y conservadores. Es civilizatoria, no ideológica. Lo que está en juego es la vida en común y los lazos sociales que cohesionan una sociedad”.

En ese sentido, sostuvo que el Gobierno avanza con una “voluntad explícita de destrucción” de bienes públicos y privados construidos a lo largo de décadas, con consecuencias de desigualdad y fragmentación: “La gestión económica es una bomba de destrucción que va a costar mucho recuperar”.

Finalmente, Katz planteó que la propuesta de su movimiento apunta a un horizonte más igualitario y compasivo: “Las sociedades igualitarias tienen menos patologías sociales. Vamos a vivir mejor siendo menos crueles y más solidarios”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

En diálogo con  Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el director de Relaciones Internacionales del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) sostuvo que el país está en pleno tránsito hacia un nuevo rol en el mercado global: “Estamos cambiando de ser un país con petróleo a, paso a paso, ser un país petrolero”, afirmó.

Kaindl señaló que el salto cualitativo se alcanzará cuando la producción nacional supere el millón de barriles diarios, un umbral que colocaría a la Argentina en el radar de los estudios internacionales de mercado.

“El día que estemos con una producción de más de un millón de barriles por día, ahí ya vamos a empezar a ser un país petrolero que nos empiecen a tener en cuenta cuando se hacen los estudios de mercado, ver que sube o baja la producción y cómo impacta en el precio”, explicó.

Más allá de la proyección de producción, el especialista advirtió que el verdadero desafío de la industria está en los recursos humanos. “Sin duda que los recursos humanos es un cuello de botella importante y muy sensible porque todo lo que es equipos es un tema económico. Un ingeniero, un geólogo, un licenciado en matemática, en física, un contador, licenciado en economía, lleva mucho tiempo y muchas veces esos tiempos son mucho más largos que lo que es la demanda que va teniendo la industria”, explicó.

Ante esa situación, el IAPG está impulsando iniciativas para fortalecer la formación técnica en alianza con gobiernos provinciales. Kaindl destacó particularmente el programa desarrollado en Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, donde se reformularon los contenidos de tecnicaturas vinculadas a la industria, se reequiparon talleres y se capacitó a docentes.

“Si bien es una tarea que pareciera lenta, es el único camino que hay. No se puede inventar en esto. Lo tenemos claro y creo que es el principal desafío de la industria”, remarcó.

JAVIER TIMERMAN: «ES DIFÍCIL IMAGINAR UNA SALIDA OPTIMISTA SIN UN CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO»

JAVIER TIMERMAN: «ES DIFÍCIL IMAGINAR UNA SALIDA OPTIMISTA SIN UN CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO»

Las elecciones bonaerenses de este domingo dejaron un resultado adverso para el oficialismo de Javier Milei, que sufrió una fuerte derrota en el distrito más populoso del país. Los números reconfiguran el escenario político de cara al 26 de octubre y proyectan un impacto directo en la economía y los mercados financieros.

Para analizar este panorama, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el economista y consultor Javier Timerman.

En diálogo con Ariel Cohen, Timerman sostuvo que “los resultados son contundentes y claramente van a impactar en los mercados”. Según explicó, desde principios de año los inversores venían advirtiendo sobre la fragilidad de las reservas y la necesidad de un cambio en la política económica, sin encontrar señales claras desde el Gobierno:

“A partir de la salida del cepo, los mercados nunca celebraron ninguna de las medidas que el Gobierno señalaba como éxito. Lo que pedían era un giro hacia políticas más flexibles en materia cambiaria y de tasas. Nada de eso ocurrió”, afirmó.

El analista advirtió que la derrota electoral “va a impactar dramáticamente en los activos externos” y que la decisión oficial de sostener el rumbo actual “genera más desconfianza, porque implica sacrificar reservas y profundizar una política recesiva que ya mostró sus consecuencias en términos de desempleo y caída de la actividad”.

En el terreno político, Timerman también señaló errores estratégicos: “Apretar al centro y dejar el camino libre al peronismo fue un error. El Gobierno no tiene mucho tiempo: en un año y medio estaremos discutiendo la presidencial y los inversores esperaban otra señal”.

Finalmente, advirtió que si no hay un cambio de rumbo “la alternativa para los inversores es irse de la Argentina”. Y concluyó:

“Es difícil imaginar una salida optimista sin un cambio de rumbo del Gobierno”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

 

PABLO PÉREZ PALADINO: «LA NARRATIVA QUE CONSTRUYÓ EL GOBIERNO SE ESTÁ CAYENDO A PEDAZOS»

PABLO PÉREZ PALADINO: «LA NARRATIVA QUE CONSTRUYÓ EL GOBIERNO SE ESTÁ CAYENDO A PEDAZOS»

Los audios filtrados de Diego Spagnuolo sacudieron al Gobierno y se convirtieron en un tema central en la agenda política y mediática.

Si algo supo hacer Javier Milei desde sus inicios fue dominar el terreno digital y construir allí buena parte de su narrativa política. Sin embargo, esta vez las redes le devolvieron un golpe de realidad.

En este contexto, en De Lejos No Lo Ves conversamos con Pablo Pérez Paladino, consultor, analista político y director de Enter Comunicación, consultora se metió de lleno a analizar lo que sucedió con la conversación en las redes sociales a raíz de este escándalo.

En diálogo con Ramón Indart, Paladino compartió algunas de las conclusiones del estudio: «El volumen de la conversación digital fue muy alto, llegando a más de dos millones de menciones en las redes sociales. Además, se instaló fuertemente el hashtag #KarinaCoimera«.

En ese sentido, el consultor advirtió que la estrategia del Gobierno frente a esto trae muchas dudas y cuestionamientos: «El Gobierno finge demencia e intenta tapar los audios con otra noticia. Esto solo le puede servirle a corto plazo».

Y agregó: «Vemos que hay muchísima inacción en las redes por todo el arco oficialista que siempre se mueve de manera ordenada y con los mensajes claros».

Escuchá la entrevista completa acá




JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Julio Sevares, economista, periodista y profesor universitario, autor de varios libros sobre economía internacional, entre ellos Choque de Gigantes. EE.UU. vs. China y la re globalización.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Sevares analizó el impacto de las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump:
«Las políticas arancelarias de Trump benefician a China. Los chinos se ríen de esas medidas porque terminan favoreciendo su propia estrategia de desarrollo».

El economista advirtió sobre el contexto global: «La situación económica internacional es de incertidumbre e impredictibilidad. La bolsa de Wall Street sigue subiendo a pesar de la guerra en Ucrania, del conflicto en Oriente Medio y de la política errática de Estados Unidos. Algunos creen que esas alzas son consistentes con la solidez de las empresas, otros ven un riesgo similar al de 2007, previo a la crisis financiera».

Sevares también se refirió a los desequilibrios internos en EE.UU.:
«El déficit fiscal va a seguir creciendo por la reducción de impuestos a las grandes empresas. Llegará al 7% del PBI en los próximos años. Eso ya provocó una caída del 10% en la cotización del dólar».

En contraste, destacó la ofensiva de Pekín:
«China lucha contra la deflación, pero aprovecha este contexto para impulsar su transformación tecnológica. Está en marcha una carrera en inteligencia artificial entre EE.UU. y China».

Por último, Sevares vinculó la coyuntura internacional con la economía local:
«Si se cae Wall Street, arrastra los títulos de deuda argentinos que muchos tienen como resguardo. Y si se tienen dólares, una crisis puede reducir aún más su valor».

Escuchá la entrevista completa acá

SOLANGE RODRÍGUEZ: «EL MALESTAR PSICOLÓGICO EN ARGENTINA SE SOSTIENE EN SU PUNTO MÁS ALTO DESDE EL AÑO PASADO»

SOLANGE RODRÍGUEZ: «EL MALESTAR PSICOLÓGICO EN ARGENTINA SE SOSTIENE EN SU PUNTO MÁS ALTO DESDE EL AÑO PASADO»

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, más del 26% de los argentinos sufren malestar psicológico. Entre las causas están la pobreza y la enfermedad.

En esta edición de Cata de Noticias, conversamos con una de las investigadoras que formó parte de este informe, la Dra en Psicología Solange Rodríguez Espinola.

En diálogo con Cata de Elía, Espinola compartió algunas conclusiones que obtuvieron del informe: «Desde el 2010 al 2024 medimos el malestar psicológico todos los años a 5800 personas (mayores de 18 años). Es una especie de semáforo de situación de la población. El malestar tiene un salto post pandemia y se sostiene en su punto más alto desde el año pasado».

Escuchá la entrevista completa acá