FERNANDO RUIZ: «LA MISIÓN FUNDAMENTAL DEL PERIODISTA ES ACERCARSE LO MÁS POSIBLE A LA VERDAD»

FERNANDO RUIZ: «LA MISIÓN FUNDAMENTAL DEL PERIODISTA ES ACERCARSE LO MÁS POSIBLE A LA VERDAD»

Fernando Ruiz es periodista, ex presidente de FOPEA, autor de varios libros como ”Cazadores de Noticias” y “Guerras Mediáticas”.

En esta edición de De Lejos No Lo Ves hablamos de «Las cuatro libertades del periodismo”, artículo que publicó Ruiz hace algunos días en el que aborda la profesión y la pone en contexto con este presente.

En diálogo con Ramón Indart, Fernando explicó Ruiz explicó que “la misión fundamental del periodista es acercarse lo más posible a la verdad” y advirtió que “si subordinás la verdad al dinero, tu profesión está vencida”. También remarcó que “los libertarios no son respetuosos de la libertad de expresión” y que “el insulto del presidente es una forma de represalia contra la prensa. Atrás de él vienen miles de seguidores que continúan hostigándote a vos ya tu gente cercana”.

Escuchá la entrevista completa acá

GABRIEL SLAVINSKY: «LA APROBACIÓN DEL GOBIERNO CAE DE MANERA CONSTANTE HACE CUATRO MESES»

GABRIEL SLAVINSKY: «LA APROBACIÓN DEL GOBIERNO CAE DE MANERA CONSTANTE HACE CUATRO MESES»

Son tiempos inestables para el Gobierno. Los audios filtrados de Spagnulo han despertado mucho ruido político y desataron una crisis interna. La economía, previa a las elecciones de medio término, también atravesó algunas semanas de turbulencia. Para comprender mejor el asunto, en esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con el consultor y analista político, Gabriel Slavinsky.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Slavinsky reconoció que el contexto ha cambiado para el Gobierno desde el primer año de gestión a este. Más allá de los logros de este Gobierno como lo fue contener a la inflación, «ahora están atravesando una tormenta».

Por otro lado, Slavinsky también remarcó que las elecciones de medio término suelen ser un punto de quiebre para cualquier oficialismo: “Luego de estas elecciones de medio término, los gobiernos anteriores empezaron a padecer mucho más. En este caso, parece que lo de Milei se anticipó”.

Finalmente, se refirió al escenario opositor y al impacto que puede tener en la participación electoral: “Un espacio puede no gobernar bien, pero si la oposición no logra ordenarse, no hay estímulo para que la gente vaya a votar”.

Escuchá la entrevista completa acá

MILEI ANTE EMPRESARIOS: SE REALIZÓ EN BUENOS AIRES EL COUNCIL OF THE AMERICAS 2025; POR EUGENIA MUZIO

MILEI ANTE EMPRESARIOS: SE REALIZÓ EN BUENOS AIRES EL COUNCIL OF THE AMERICAS 2025; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, repasamos lo que dejó el Council of the Americas, realizado en el Hotel Alvear.

Con la presencia de Luis Caputo, Federico Sturzenegger, Guillermo Francos y el propio Javier Milei, el encuentro organizado por la Cámara de Comercio se convirtió en un espacio de rosca política y empresarial. El clima fue marcadamente oficialista y con la convicción de que el Gobierno podría llegar bien posicionado a las próximas elecciones.

Sin embargo, en el terreno económico las expectativas son más cautas: las inversiones no llegarían en el corto plazo y el 2025 aparece como un año “ya jugado”. Recién en 2026 podrían cosecharse frutos del orden macro. Mientras tanto, el consumo muestra claroscuros: los hipermercados atraviesan dificultades y acumular stock se vuelve cada vez más caro, mientras que los comercios de cercanía repuntan en ventas.

De fondo, se sostiene un diálogo repetido entre empresarios y Gobierno: pedidos de alivio frente a la respuesta seca de “no hay plata”. Y una incógnita abierta hacia fin de año: ¿qué pasará después del 10 de diciembre, cuando se pongan a prueba las reformas y la paciencia del sector privado?

Escuchá la columna completa acá.

ANDRÉS HATUM: «UN LÍDER QUE NO TOMA DECISIONES PUEDE SER TAN MALO COMO UNO QUE TE HACE LA VIDA IMPOSIBLE»

ANDRÉS HATUM: «UN LÍDER QUE NO TOMA DECISIONES PUEDE SER TAN MALO COMO UNO QUE TE HACE LA VIDA IMPOSIBLE»

En una nueva edición de Puerta Uno, conversamos con el experto en management y licenciado en Ciencias Políticas, autor junto a Eugenio Marchiori del libro Mejor no hablar de ciertas cosas. Lo que nadie se atrevió a decir sobre la política en las organizaciones. En diálogo con Luis Cortina y Astrid Pikielny, analizó los tabúes dentro de las empresas y reflexionó sobre el papel del poder, el liderazgo y los desafíos globales que atraviesan al mundo corporativo.

«Hay mucha hipocresía en las organizaciones, no solo en las empresas», afirmó. Según explicó, la obra escrita junto a Marchiori busca unir sociología y ciencia política para poner en debate temas que suelen silenciarse: «Hablamos de lo que nadie quiere hablar: la importancia del poder, la influencia, el network, la cultura».

Consultado sobre las similitudes entre dirigentes políticos y líderes empresariales, aseguró que los puntos de encuentro son mayores que las diferencias: «Un líder tiene que marcar una visión, un destino. Churchill lo hizo en la Segunda Guerra, en un momento crítico para su país. Marcó el rumbo, cosa que también hay que hacer dentro de una empresa. La gente necesita alguien que diga hacia dónde vamos, eso te une».

Al hablar de trayectorias personales y profesionales, fue tajante: «En una carrera es tan importante saber lo que te gusta como lo que no te gusta o no sabes hacer». Y al comparar las transiciones entre la política y el sector privado, advirtió: «El político puede pasar al ámbito empresarial con más facilidad que a la inversa. En la época de Macri vimos a muchos empresarios que quisieron pasar a la política se hundieron en el Estado. Ese pasaje es más difícil».

Sobre el escenario internacional, describió un panorama de incertidumbre: «El contexto mundial ya no es estable. Estados Unidos no genera estabilidad. No sabes si hay libertad o proteccionismo. Eso te cambia la cadena de producción, te cambian las reglas». A esto sumó tres grandes tensiones actuales: la hiper flexibilidad laboral, la irrupción de una tecnología que avanza más rápido que la capacidad de adaptación humana —como la inteligencia artificial— y los cambios generacionales dentro de las compañías. «Los chicos no glorifican la corporación, prefieren emprender», puntualizó.

Respecto al liderazgo, sostuvo que un buen jefe debe romper distancias: «Tiene que bajar del piso 45, escuchar más que hablar, ser empático y un poco vulnerable. Cuando la gente te ve cercana, se liberan un montón de cosas. Entender que el otro puede tener razón, abrir la cabeza. Es difícil tener líderes así».

También planteó una crítica a ciertos discursos de la cultura corporativa: «El trabajo no te tiene que impulsar a ser feliz. Eso no significa que no vayas con ganas o que no te guste lo que hacés, pero el “gerente de felicidad” es una estupidez. Lo que necesitamos son buenos jefes, que escasean».

Finalmente, dejó un consejo a los jóvenes que recién empiezan su carrera profesional: «La corporación sirve mucho, te da experiencia. Antes de ser emprendedor de algo, tenés que aprender en otro lado. A los 18 años no sabés nada, y el 95% de los proyectos fracasan aunque la idea sea buena. Lo importante es absorber cultura organizacional y tener mentores internos que te enseñen qué está bien o mal visto».

Escuchá la entrevista completa acá

FRANCISCO PAOLTRONI: «LA JUSTICIA ACTÚA CON IMPARCIALIDAD, PARA INVESTIGAR LA CORRUPCIÓN KIRCHNERISTA DEMORARON VEINTE AÑOS»

FRANCISCO PAOLTRONI: «LA JUSTICIA ACTÚA CON IMPARCIALIDAD, PARA INVESTIGAR LA CORRUPCIÓN KIRCHNERISTA DEMORARON VEINTE AÑOS»

La denuncia de corrupción que surgió luego de los audios filtrados de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, generó ruido político y profundizó la inestabilidad dentro del Gobierno, que aún no logra dar una explicación clara al respecto. La transparencia en el oficialismo ya se mostraba como un cristal frágil en medio de las tensiones internas entre el karinismo y las “fuerzas del cielo”.

En esta edición de Gambito de Datos, Hernán Cappiello Ariel Cohen conversaron con el senador por el partido Libertad, Trabajo Y Progreso en Formosa, Francisco Paoltroni, quien apuntó directamente contra Spagnuolo y cuestionó la doble vara en la actuación judicial.

“El señor Spagnuolo tendría que haber denunciado automáticamente en cuanto se entera de un caso en el que tiene pruebas pertinentes”, sostuvo Paoltroni. Y agregó: “Si vos no denunciás, sos cómplice”.

Para Paoltroni, los audios revelados contra Spagnuolo forman parte de un armado con intencionalidad política:
“Hay que ver de qué fecha son los audios y también el uso político. Te van armando un escenario de debilidad política y económica en un contexto electoral. Acá la que tiene que actuar es la Justicia”.

El senador fue más allá y comparó la velocidad de actuación judicial frente a distintos casos:
“La Justicia actúa con imparcialidad, pero para investigar la corrupción kirchnerista demoraron veinte años. No actuaron de la misma manera”.

Sobre el impacto electoral, Paoltroni advirtió que la estrategia kirchnerista apunta a desgastar a La Libertad Avanza:
“Todo este escenario con causas sensibles —jubilados, Garrahan, discapacidades y estos audios — es para generar una debilidad en LLA, que tiene la posibilidad de hacer una gran elección. De estas elecciones el kirchnerismo sale reducido, y esta es la desesperación de hacer lo posible para que todo salga mal”.

Finalmente, señaló que las denuncias pueden influir más en la participación ciudadana que en la transferencia de votos:
“Esto puede causar más un hartazgo en la ciudadanía, que se repitan ideas que creíamos haber dejado atrás. Puede impactar más en una inasistencia que en un voto kirchnerista”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

GASTÓN MARANO: «LAS ADVERTENCIAS PREVIAS DE LA ANMAT AL LABORATORIO NO TENÍAN RELACIÓN CON EL FENTANILO»

GASTÓN MARANO: «LAS ADVERTENCIAS PREVIAS DE LA ANMAT AL LABORATORIO NO TENÍAN RELACIÓN CON EL FENTANILO»

En esta edición de abordamos el escándalo judicial que sacudió la agenda esta semana, vinculado a la contaminación de fentanilo que derivó en más de 100 muertes en distintos puntos del país. La investigación tiene como eje al laboratorio HLB Pharma y a su propietario, Ariel García Furfaro, actualmente detenido y procesado en una causa en la que la fiscalía plantea una imputación que prevé penas de hasta 25 años de prisión.

Para profundizar en el caso, Hernán Cappiello Ariel Cohen conversaron con Gastón Marano, abogado defensor de García Furfaro, quien explicó los alcances de la imputación y cuestionó algunos puntos de la investigación. Según detalló, el propio empresario “se quería entregar” y en su declaración indagatoria planteó la hipótesis de un posible sabotaje, aunque sin descartar la chance de un error humano.

Marano sostuvo que García Furfaro desconocía la contaminación y remarcó el absurdo de pensar lo contrario: “Si hubiese sabido que esto existía, habría sido el primero en frenarlo. Era su principal fuente de ingresos, que hoy valen cero”. En esa línea, agregó que el laboratorio había recibido advertencias de la ANMAT, pero “la mayoría no estaban vinculadas con la calidad de los medicamentos” y que “recién en febrero de este año se prohibió la producción de fentanilo”.

El abogado también buscó enmarcar el rol de su defendido: “Ariel es un empresario, no un técnico en farmacología. La industria es altamente tecnificada, y responder a los requerimientos del organismo estaba en manos de profesionales especializados”.

Respecto al avance de la causa, Marano señaló que se trata de un proceso inusualmente rápido para el fuero federal: “Fue de todo menos lenta esta investigación, a diferencia de otras que parecen demorarse en exceso. Ni la justicia demasiado rápida ni la demasiado lenta suelen ser justas”.

Escuchá la entrevista completa acá