ME EROTIZA LA GENTE BUENA + I DON´T WANT TO WAIT

ME EROTIZA LA GENTE BUENA + I DON´T WANT TO WAIT

En este Shot de Inspiración, Carolina Amoroso compartió la columna de Irene Vallejo titulada «Me erotiza la gente buena».

Para maridar este texto que es una oda a la bondad: «I don´t want to wait» de Paula Cole. Canción vinculado a la serie «Dawson´s Creek», que aborda estos temas.

«La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores.
Mil veces escuchaste la advertencia: quienes te rodean son rivales. Se aprovecharán de ti. Enseña los dientes, jamás te muestres débil.
Eres demasiado ingenua, vas con un lirio en la mano. No sabes poner límites. Como si el problema fuera tuyo.
Como si la bondad fuese una deficiencia del carácter, una insignia de perdedores.

Hace casi 25 Siglos el historiador griego Tucídides
diseccionó esta contradicción con afilada lucidez:

“La mayoría de los hombres prefieren que lo llamen listos por ser unos canallas,
a que los consideren necios por ser honrados.
De esto último, se avergüenza.
De lo otro, se enorgullece”

Tras siglos de fascinación por el misterio y el imperio del mal,
nuestras historias sobre gente bien intencionada se cuentan en clave cursi o renegada. Incluso paródica

Salvo en las monsergas a los niños que incordian, “Portate bien”!
O agazapados en la sobredosis de almíbar navideño,
la bondad tiene una reputación aburrida, insulsa, moralizadora y pusilánime.
Se elogia esporádicamente pero se devalúa por sistema

Pese a los disimulos y tapujos intencionales, nadie se engaña.
Lo deseable de verdad es el liderazgo arrogante, carismático y con colmillos.
Desde las redes sociales en las encuestas electorales se premia la agresividad.
La guerra de todos contra todos es ortodoxia.
La victoria sobre el prójimo es la medida de todas las cosas
La evolución surge de una lucha feroz por la supervivencia

Sin embargo, incluso Charles Darwin,
reconoció que la empatía hacia los demás es tan intuitiva como el egoísmo.

(…)

La bondad asusta porque nos vuelve conscientes de la vulnerabilidad ajena y de la propia
No queremos afrontar la fragilidad acechante de nuestros cuerpos.
Preferimos el ideal de suficiencia, menos promiscuo, que promete fortaleza e independencia al precio de aislarnos.

Por eso, nos obsesionamos con encontrar la seguridad en el éxito
Y en esa carrera despiadada negamos la alegría y el disfrute de nuestros actos generosos. Reprimimos nuestros instintos, nos refrendamos.
En un océano de islas amuralladas sin tacto ni contacto, la bondad acabará por ser nuestro placer prohibido”

Escuchá el Shot de Inspiración completo acá

SILVINA RUFALDI: «LAS NORMAS LABORALES NO CREAN NI DESTRUYEN EMPLEO, SÍ LO HACEN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS»

SILVINA RUFALDI: «LAS NORMAS LABORALES NO CREAN NI DESTRUYEN EMPLEO, SÍ LO HACEN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Silvia Rufaldi, abogada laboralista, sobre los lineamientos del anteproyecto de reforma laboral que el Gobierno prepara y las implicancias que podría tener sobre los derechos de los trabajadores.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey,la especialista advirtió que el espíritu del proyecto “busca quitar poder a los sindicatos para transferírselo al empleador”.

Según explicó, los convenios por empresa “pretenden cercenar la fuerza colectiva de los gremios”, mientras que el fondo de cese laboral reemplazaría las indemnizaciones tradicionales: “Las indemnizaciones son el dinero con el que el trabajador se sostiene hasta recuperar el empleo. Con esta reforma vas a poder dejar en la calle por dos pesos a un trabajador”.

Rufaldi subrayó que la supuesta “industria del juicio” es en realidad consecuencia del incumplimiento empresarial: “Solo el 0,2% de los trabajadores en negro llega a juicio. Las grandes empresas que tienen todo registrado no enfrentan conflictos laborales; los problemas aparecen en las Pymes, donde la registración es más precaria”.

También advirtió que reducir las cargas sociales no garantiza más empleo formal: «Se hizo en los años 90 y terminamos con un 23% de desocupación. Las normas laborales no crean ni destruyen empleo: lo hacen las políticas económicas”.

Para la abogada, cualquier reforma debe buscar equilibrio sin desfinanciar al fisco: “A lo mejor las cargas sociales son altas, pero podemos compensarlas con los sectores de mayor productividad o con quienes tienen exenciones impositivas, como la industria tecnológica”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá.

BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

BULLRICH, EL ALFIL DE MILEI PARA APLACAR LA INFLUENCIA DE VILLARRUEL EN EL CONGRESO; POR CECILIA DI LDOVICO

Le quedan pocas semanas a Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad antes de embarcarse en una nueva aventura: el Senado.

Ya hablamos un poco de cómo deja Bullrich la cartera: con pocos recursos para investigar al crimen organizado y con policías disconformes con sus salarios. El conurbano bonaerense, por mal que le pese a muchos, arde con crímenes diarios ligados al narcotráfico.

Un paréntesis: esta semana Rodrigo Rodríguez dejó su cargo en la Superintendencia de Drogas de la bonaerense. Pidió el retiro voluntario, por haber alcanzado los años de servicio. Linda forma de desplazarlo, ¿no? Ya era hora del cambio: los narcos tomaron el control que antes tenía la Policía, y la situación se desborda en barrios de Lomas de Zamora, Ezeiza, Moreno, Morón, San Martín y La Matanza.

Volviendo a Bullrich: ¿es su responsabilidad que la seguridad en la Argentina camine sobre un terreno tan resbaladizo? También le recortaron presupuesto, y mucho no podía hacer. Aunque varios miran con suspicacia la declaración de emergencia económica que le permitió realizar compras sin licitaciones.

Su incursión en Rosario, por el momento, se muestra exitosa. Y se dio el gusto de crear la DFI, el nombre con el que quiso reemplazar a la PFA. ¿No notaron que para el Ministerio todos los operativos los hace la DFI? Bullrich perdió la pelea en el despacho del jefe de la Policía, pero no dejó de dar pelea en lo discursivo.

Ese espíritu combativo ahora se traslada al recinto controlado por Victoria Villarruel, la archirrival del líder de La Libertad Avanza. Linda pieza de ajedrez movió Milei en la Cámara Alta.

Todos suponen que Bullrich le hará la vida imposible a Villarruel —o al menos lo intentará—. Milei le da un lugar que Macri nunca le dio, y ella ya avisó que va a dejar todo como jefa de la bancada oficialista.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

SERGIO MORRESI: «MILEI REPRESENTA LA FUSIÓN ENTRE LA DERECHA ARGENTINA REACCIONARIA Y LA MÁS CONSERVADORA»

En una nueva edición de Puerta Uno, el politólogo y docente Sergio Morresi —autor junto a Ernesto Bohoslavsky del libro Historia de las derechas en Argentina. De fines del siglo XIX a Milei— visitó los estudios de FM Milenium para conversar con Luis Cortina y Astrid Pikielny sobre las distintas tradiciones de la derecha nacional y su reconfiguración en el escenario actual.

Morresi explicó que, durante mucho tiempo, en el ámbito académico argentino “no se consideraba relevante estudiar las derechas”, a diferencia de lo ocurrido con las izquierdas. “Se decía que darle visibilidad era hacerla existir”, recordó. Sin embargo, su investigación demuestra que las derechas han tenido un papel constante —aunque cambiante— en la historia política argentina.

El politólogo señaló que el país fue gobernado desde sus orígenes por una élite liberal moderada, “que se volvió conservadora cuando no tuvo enfrente fuerzas contra las cuales rebelarse”. Esa evolución derivó, a comienzos del siglo XX, en la aparición de una derecha nacionalista y reaccionaria, vinculada a la Iglesia y al Ejército, que con el tiempo terminaría enfrentándose incluso al liberalismo del que provenía.

Al repasar los grandes hitos del siglo XX, Morresi destacó cómo el peronismo absorbió parte de ese nacionalismo en sus orígenes, hasta que “ese acompañamiento se desgastó” y culminó en el golpe de 1955. Luego, durante la segunda mitad del siglo, la reiteración de rupturas institucionales mostró —según el autor— “una derecha que no veía en los votos su principal capital político”.

En tiempos más recientes, el politólogo observó cómo el PRO retomó parte de esa tradición liberal-conservadora “pero con un diseño moderno, pensado para ganar elecciones”. En cambio, el fenómeno Milei —afirmó— expresa algo diferente: “Esta es una derecha radicalizada, que juega al fleje de las instituciones y que muestra poca empatía con los sectores que su propio modelo económico deja afuera”.

Para Morresi, el actual presidente encarna un punto de convergencia entre tradiciones históricamente enfrentadas: “Antes existían dos grandes familias de la derecha —la reaccionaria y la conservadora— que se minaban mutuamente. Lo que Milei vino a representar es la fusión entre ambas”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

RODRIGO ÁLVAREZ: «LA PRIMERA MEDIDA PARA TU CIBERSEGURIDAD ES LA DESCONFIANZA»

RODRIGO ÁLVAREZ: «LA PRIMERA MEDIDA PARA TU CIBERSEGURIDAD ES LA DESCONFIANZA»

Hay un tema que da vueltas cada vez con más alarmas. Se trata de la ciberseguridad. Y es que los ataques cibernéticos y los robos de cuentas están cada vez más presentes como peligros latentes en nuestra sociedad.

En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Rodrigo Álvarez, consultor en ciberseguridad, analista, investigador y comunicador; especialista en prevención de delitos digitales y educación digital ciudadana. 

En diálogo con  Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Rodrigo aconsejó con una guia de buenos hábitos digitales y dejó las recomendaciones principales para protegerse de estos ataques.

Escuchá la entrevista completa acá

COMIENZA LA SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO: MILEI CONSOLIDA SU LIDERAZGO MIENTRAS SE REORDENA EL GABINETE; POR HERNÁN CAPPIELLO

COMIENZA LA SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO: MILEI CONSOLIDA SU LIDERAZGO MIENTRAS SE REORDENA EL GABINETE; POR HERNÁN CAPPIELLO

En su editorial semanal en Gambito de Datos, Hernán Cappiello reflexionó sobre el escenario político que se abrió luego de las elecciones y la segunda etapa que comienza para el Gobierno de Javier Milei.

“El resultado electoral le devolvió al oficialismo la fe en su plan y el respaldo de los votos”, sostuvo el periodista, aunque advirtió que la fractura interna entre Karina Milei y Santiago Caputo quedó expuesta con la renuncia de Guillermo Francos como jefe de Gabinete. La disputa la ganó la hermana del presidente, consolidada como armadora política de La Libertad Avanza.

La salida de Francos allanó el camino para el ingreso de Diego Santilli al Ministerio del Interior, un movimiento que sorprendió y que busca fortalecer el diálogo con los gobernadores de cara al verano.

Cappiello señaló que el Ejecutivo planea aprovechar los próximos meses para avanzar con las reformas estructurales —laboral, previsional e impositiva—, tras el tratamiento del presupuesto en diciembre. “Ahí Santilli tendrá un papel central”, destacó.

En paralelo, la CGT renovó su conducción y se mostró dispuesta al diálogo, aunque sin descartar el paro como herramienta de presión.

Mientras tanto, la oposición atraviesa su momento más débil. “El peronismo sin liderazgo claro y Cristina Fernández de Kirchner enfrentando su juicio más complejo; y el PRO desarticulado, con varios de sus dirigentes absorbidos por el oficialismo”, resumió.

Cappiello advirtió que, pese al envión electoral, la luna de miel del Gobierno puede ser breve y aún quedan temas pendientes, como la composición de la Corte Suprema de Justicia, que hoy funciona con solo tres jueces.

“El verano será una oportunidad para que Milei reconstruya su equipo y encare la última etapa de su primer mandato”, concluyó.

Escuchá el editorial completo acá