SERGIO EISSA: «EE.UU ESTÁ GARANTIZANDO EL CONTROL DE AMÉRICA LATINA Y EL ACCESO A SUS RECURSOS, EVITANDO QUE CHINA HAGA NEGOCIOS»

SERGIO EISSA: «EE.UU ESTÁ GARANTIZANDO EL CONTROL DE AMÉRICA LATINA Y EL ACCESO A SUS RECURSOS, EVITANDO QUE CHINA HAGA NEGOCIOS»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Sergio Eissa, doctor en Ciencia Política y especialista en Defensa y Seguridad Internacional, sobre el giro estratégico que atraviesa la región ante el despliegue militar estadounidense y la llegada de los aviones F-16 a la Argentina. Según explicó, la adquisición de los F-16 “deja más dudas que certezas desde el punto de vista estratégico”, sobre todo porque “Luis Petri no terminó de aclarar ni están claros los documentos”. En diálogo con Pablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Eissa remarcó que la Fuerza Aérea “carece de aviación supersónica desde 2015”, pero advirtió que sin presupuesto operativo “dudo mucho que hagan diferencia los aviones F-16”. El especialista cuestionó además la posible ubicación de los nuevos cazas: “No tiene mucho sentido que vayan a Córdoba. Por cuestiones logísticas, yo creo que no van a ser desplegados en el sur”. Y añadió que tampoco espera que operen sobre el mar: “Estoy convencido de que no van a poder ser desplegados sobre el mar argentino por la vieja rivalidad entre la Armada y la Fuerza Aérea”. En clave geopolítica, Eissa sostuvo que Estados Unidos está reconfigurando su posición hemisférica en función de la disputa global con China: “EE.UU está garantizando el control de América Latina y el acceso a sus recursos, evitando que China haga negocios”. Para Washington —señaló— la región vuelve a ocupar un lugar central después de años de repliegue estratégico. Frente a quienes sostienen que una alianza con EE.UU facilitaría la recuperación de Malvinas, Eissa fue categórico: “¿Por qué cambiaría a Inglaterra por Argentina? Ya tiene un aliado confiable en el Atlántico Sur y Argentina no presenta resistencia”. El analista situó estos movimientos en una tendencia mayor: “Desde los atentados a las Torres Gemelas hasta 2017 las prioridades fueron el terrorismo y el narcotráfico. Hoy, por primera vez, la amenaza principal es China”. A eso se suma la persistente tensión en Venezuela, donde—según afirmó— EE.UU buscará “cerrar la cuerda hasta lograr un cambio de régimen”. Escuchá la entrevista completa acá
SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar, Federico Milenaar analizó el clima creciente de incertidumbre política en el Congreso, marcado por rumores de fracturas y movimientos silenciosos de diputados que reconfiguran el tablero parlamentario. La tensión más visible estuvo en el PRO, que sufrió la salida de ocho diputados hacia La Libertad Avanza. El éxodo dejó al bloque amarillo reducido a 15 miembros y colocó a su jefe, Cristian Ritondo, en una posición incómoda: fue uno de los principales impulsores del acuerdo electoral con los libertarios en la Provincia y hoy paga el costo político de ese acercamiento. En el partido no disimulan el malestar por la estrategia del oficialismo, que sigue tentando a figuras cercanas a Patricia Bullrich. La Libertad Avanza, con Romina Diez como articuladora, también busca sumar a otros legisladores como Alejandro Bongiovanni o José Nuñez, una avanzada que profundiza las tensiones entre aliados recientes. En este contexto, el PRO resolvió no conformar un interbloque con los libertarios, una señal política que expresa el enojo por la “caza” de diputados y que además impidió a LLA quedarse con la primera minoría. Del otro lado del mapa, el peronismo atraviesa su propio temblor interno. Gobernadores como Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo dejaron trascender que evalúan romper el bloque. La situación se aceleró tras el anuncio de Javier Noguera —referenciado en el kirchnerismo duro— de que se incorporará al Bloque Independencia junto a Jaldo, decisión que debilita al peronismo y refuerza la negociación directa con la Casa Rosada, por fuera de la órbita de Cristina Kirchner. Catamarqueños y santiagueños podrían seguir la misma línea a través de un interbloque propio, argumentando que “las provincias tienen otras necesidades que el kirchnerismo duro no tiene”. Si estas rupturas se concretan, el peronismo podría perder la primera minoría en Diputados, abriendo un escenario de mayor fragmentación y un Congreso aún más imprevisible. Para muchos, es solo el comienzo de una serie de reacomodamientos que podrían profundizarse en las próximas semanas.
MARCELO DALETTO: «EL DAÑO QUE LE HIZO EL KIRCHNERISMO A LA ARGENTINA ES LLEVAR EL COSTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL 22% A UN 42%»

MARCELO DALETTO: «EL DAÑO QUE LE HIZO EL KIRCHNERISMO A LA ARGENTINA ES LLEVAR EL COSTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL 22% A UN 42%»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el senador bonaerense Marcelo Daletto, vicepresidente del bloque UCR–Cambio Federal y oriundo de Chacabuco, sobre el tratamiento del presupuesto provincial y el panorama político y económico en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con Marcelo Veneranda, Daletto sostuvo que la Legislatura “debería aprobar cuanto antes” el Presupuesto, la Ley Fiscal y la Ley de Financiamiento, y cuestionó que tanto la Nación como la Provincia hayan atravesado los dos primeros años de gestión sin estas herramientas básicas: “No tiene lógica que los dos primeros economistas en gobernar sus estados, Milei y Kicillof, se manejen con la ley económica. Esto debe tener un fin”. Aun con diferencias políticas, consideró que las iniciativas enviadas por el Ejecutivo bonaerense “no tienen un endeudamiento grave ni aumentos impositivos” y que existen “motivos políticos y económicos para que se apliquen rápidamente”.

En su análisis del gasto público, el legislador apuntó a la necesidad de una discusión conjunta entre Nación, provincias y municipios para reducir el costo del Estado. Recordó que el peso del sector público pasó “del 22% al 42%” entre las gestiones kirchneristas y advirtió que esos 20 puntos “los paga el que trabaja”. En ese marco, coincidió con Milei en que el gasto “no debería superar los 25 puntos del PBI”, y señaló que Buenos Aires es una de las provincias que menos invierte en obra pública: “Gasta apenas el 6%, está entre las últimas”.

Daletto también se refirió al esquema de coparticipación, afirmando que todas las provincias están beneficiadas, “menos Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires”.}. Además, evaluó los dos mandatos de Kicillof: “En el primero nombró miles de personas en el Estado y llevó a la provincia al default; en el segundo, hizo un ajuste que compite por el Martín Fierro al ajustador con Caputo y Milei”.

Sobre el panorama electoral, el senador planteó que Argentina debería eliminar las elecciones de medio término para votar cada cuatro años y analizó el comportamiento del electorado: “La gente eligió los extremos: o Milei o kirchnerismo. La tercera vía tiene serios problemas”. En ese sentido, lamentó la caída en la representación radical, que pasó de 14 a solo 2 legisladores electos.

Finalmente, Daletto sostuvo que la salida para el país “es el diálogo y la moderación”, y llamó a que el presidente y los gobernadores acuerden un pacto para mejorar la economía y la vida de los argentinos.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.

SABRINA SABAT: «TENEMOS UNA INICIATIVA QUE PIDE LA EMERGENCIA DE CAMINOS E INFRAESTRUCTURA RURAL EN LAS LOCALIDADES AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES»

SABRINA SABAT: «TENEMOS UNA INICIATIVA QUE PIDE LA EMERGENCIA DE CAMINOS E INFRAESTRUCTURA RURAL EN LAS LOCALIDADES AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con la diputada bonaerense Sabrina Sabat, presidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios e integrante del bloque Unión y Libertad, sobre la situación crítica que atraviesan las localidades rurales del centro y oeste de la provincia tras las inundaciones de las últimas semanas. Sabat impulsó un proyecto que obtuvo despacho de comisión y que declara la emergencia de caminos rurales e infraestructura vial por 180 días en distritos como Bolívar, Carlos Casares, Lincoln, 25 de Mayo y 9 de Julio, entre otros. En diálogo con  Marcelo Veneranda, la legisladora explicó que la iniciativa “busca ser operativa y no declamativa”, y que apunta a brindar herramientas concretas para asistir a productores, vecinos y municipios. Entre las medidas, propone alivio fiscal, prórrogas de obligaciones e intimaciones, y la activación de partidas para iniciar obras de reconstrucción en caminos hoy intransitables. La diputada remarcó que la respuesta debe ser coordinada entre Nación, Provincia y municipios, y pidió “mirar hacia adelante y poner manos a la obra” ante la urgencia de la situación. Si bien destacó el trabajo conjunto en comisiones, cuestionó que el proyecto no haya logrado acompañamiento en la última sesión: “La Legislatura tiene que estar a la altura de estas circunstancias. La gente necesita respuestas”. Sabat insistió en que su bloque prioriza los fundamentos de cada iniciativa por encima del color político y que seguirá impulsando medidas que aporten soluciones concretas a las zonas afectadas. 👉 Escuchá la entrevista completa acá.
ME EROTIZA LA GENTE BUENA + I DON´T WANT TO WAIT

ME EROTIZA LA GENTE BUENA + I DON´T WANT TO WAIT

En este Shot de Inspiración, Carolina Amoroso compartió la columna de Irene Vallejo titulada «Me erotiza la gente buena».

Para maridar este texto que es una oda a la bondad: «I don´t want to wait» de Paula Cole. Canción vinculado a la serie «Dawson´s Creek», que aborda estos temas.

«La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores.
Mil veces escuchaste la advertencia: quienes te rodean son rivales. Se aprovecharán de ti. Enseña los dientes, jamás te muestres débil.
Eres demasiado ingenua, vas con un lirio en la mano. No sabes poner límites. Como si el problema fuera tuyo.
Como si la bondad fuese una deficiencia del carácter, una insignia de perdedores.

Hace casi 25 Siglos el historiador griego Tucídides
diseccionó esta contradicción con afilada lucidez:

“La mayoría de los hombres prefieren que lo llamen listos por ser unos canallas,
a que los consideren necios por ser honrados.
De esto último, se avergüenza.
De lo otro, se enorgullece”

Tras siglos de fascinación por el misterio y el imperio del mal,
nuestras historias sobre gente bien intencionada se cuentan en clave cursi o renegada. Incluso paródica

Salvo en las monsergas a los niños que incordian, “Portate bien”!
O agazapados en la sobredosis de almíbar navideño,
la bondad tiene una reputación aburrida, insulsa, moralizadora y pusilánime.
Se elogia esporádicamente pero se devalúa por sistema

Pese a los disimulos y tapujos intencionales, nadie se engaña.
Lo deseable de verdad es el liderazgo arrogante, carismático y con colmillos.
Desde las redes sociales en las encuestas electorales se premia la agresividad.
La guerra de todos contra todos es ortodoxia.
La victoria sobre el prójimo es la medida de todas las cosas
La evolución surge de una lucha feroz por la supervivencia

Sin embargo, incluso Charles Darwin,
reconoció que la empatía hacia los demás es tan intuitiva como el egoísmo.

(…)

La bondad asusta porque nos vuelve conscientes de la vulnerabilidad ajena y de la propia
No queremos afrontar la fragilidad acechante de nuestros cuerpos.
Preferimos el ideal de suficiencia, menos promiscuo, que promete fortaleza e independencia al precio de aislarnos.

Por eso, nos obsesionamos con encontrar la seguridad en el éxito
Y en esa carrera despiadada negamos la alegría y el disfrute de nuestros actos generosos. Reprimimos nuestros instintos, nos refrendamos.
En un océano de islas amuralladas sin tacto ni contacto, la bondad acabará por ser nuestro placer prohibido”

Escuchá el Shot de Inspiración completo acá

SILVINA RUFALDI: «LAS NORMAS LABORALES NO CREAN NI DESTRUYEN EMPLEO, SÍ LO HACEN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS»

SILVINA RUFALDI: «LAS NORMAS LABORALES NO CREAN NI DESTRUYEN EMPLEO, SÍ LO HACEN LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Silvia Rufaldi, abogada laboralista, sobre los lineamientos del anteproyecto de reforma laboral que el Gobierno prepara y las implicancias que podría tener sobre los derechos de los trabajadores.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey,la especialista advirtió que el espíritu del proyecto “busca quitar poder a los sindicatos para transferírselo al empleador”.

Según explicó, los convenios por empresa “pretenden cercenar la fuerza colectiva de los gremios”, mientras que el fondo de cese laboral reemplazaría las indemnizaciones tradicionales: “Las indemnizaciones son el dinero con el que el trabajador se sostiene hasta recuperar el empleo. Con esta reforma vas a poder dejar en la calle por dos pesos a un trabajador”.

Rufaldi subrayó que la supuesta “industria del juicio” es en realidad consecuencia del incumplimiento empresarial: “Solo el 0,2% de los trabajadores en negro llega a juicio. Las grandes empresas que tienen todo registrado no enfrentan conflictos laborales; los problemas aparecen en las Pymes, donde la registración es más precaria”.

También advirtió que reducir las cargas sociales no garantiza más empleo formal: «Se hizo en los años 90 y terminamos con un 23% de desocupación. Las normas laborales no crean ni destruyen empleo: lo hacen las políticas económicas”.

Para la abogada, cualquier reforma debe buscar equilibrio sin desfinanciar al fisco: “A lo mejor las cargas sociales son altas, pero podemos compensarlas con los sectores de mayor productividad o con quienes tienen exenciones impositivas, como la industria tecnológica”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá.