SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

SEGURIDAD Y SALUD MENTAL: LAS BOMBAS QUE EMPEZARON A ESTALLAR EN LA CIUDAD; POR CECILIA DI LODOVICO

Ya hacia el final del gobierno de Rodríguez Larreta algunas fuentes venían advirtiendo que, en cada esquina de la Ciudad de Buenos Aires, había “bombas a punto de explotar”. Y, efectivamente, vienen explotando una tras otra.

Es el caso de las personas en situación de calle que no reciben la atención adecuada. No solo por falta de recursos, por la inexplicable ausencia de consenso en el Congreso para modificar la Ley de Salud Mental, sino también por la falta de decisión política para cambiar una realidad que esta semana dejó dos casos resonantes, aunque haya microhistorias que nunca llegan a la luz pública.

Se trata de la muerte de la mujer brasileña que vino a visitar a su hija —estudiante de Medicina—, que fue atacada en Balvanera y murió tras caer golpeada al suelo. También del episodio de las alumnas de la FADU que fueron acosadas en Ciudad Universitaria.

«La política mira para otro lado. No se entiende bien por qué», demandó Cecilia Di Lodovico en El lunes puede esperar.

Y agregó: «es importante aclarar que no se trata de criminalizar a estas personas que deambulan hasta desbordarse. Se trata de ayudarlas. El estado debería hacer algo y no lo está haciendo».

En su primera gestión, la era Macri, Patricia Bullrich había prestado atención a este aspecto y creó “Barrios Seguros”, un programa de intervención territorial para alejar a los chicos de las adicciones y de las bandas criminales. En este período brilló por su ausencia. Si sigue vigente, no se puso demasiado esfuerzo en difundirlo.

Lo mismo ocurrió con una iniciativa judicial muy buena del Ministerio Público Fiscal llamada ATAJO. A través de ese programa, por ejemplo, se recuperaron ex bases narco en la villa 31 para abrir bibliotecas y centros culturales. Me parece mucho más efectivo que la idea de tirar y tirar bunkers que, muchas veces, son casas arrebatadas por las bandas a sus dueños bajo amenazas y extorsiones. Ah, pero para la foto sirve.

«Mucho castigo, pocas oportunidades, menos recursos. Así podría resumirse la política actual. Y creo que todos podemos coincidir en que esta mirada sirve de poco y, más bien, puede profundizar el problema», concluyó.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico completa acá

SERGIO EISSA: «EE.UU ESTÁ GARANTIZANDO EL CONTROL DE AMÉRICA LATINA Y EL ACCESO A SUS RECURSOS, EVITANDO QUE CHINA HAGA NEGOCIOS»

SERGIO EISSA: «EE.UU ESTÁ GARANTIZANDO EL CONTROL DE AMÉRICA LATINA Y EL ACCESO A SUS RECURSOS, EVITANDO QUE CHINA HAGA NEGOCIOS»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Sergio Eissa, doctor en Ciencia Política y especialista en Defensa y Seguridad Internacional, sobre el giro estratégico que atraviesa la región ante el despliegue militar estadounidense y la llegada de los aviones F-16 a la Argentina. Según explicó, la adquisición de los F-16 “deja más dudas que certezas desde el punto de vista estratégico”, sobre todo porque “Luis Petri no terminó de aclarar ni están claros los documentos”. En diálogo con Pablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Eissa remarcó que la Fuerza Aérea “carece de aviación supersónica desde 2015”, pero advirtió que sin presupuesto operativo “dudo mucho que hagan diferencia los aviones F-16”. El especialista cuestionó además la posible ubicación de los nuevos cazas: “No tiene mucho sentido que vayan a Córdoba. Por cuestiones logísticas, yo creo que no van a ser desplegados en el sur”. Y añadió que tampoco espera que operen sobre el mar: “Estoy convencido de que no van a poder ser desplegados sobre el mar argentino por la vieja rivalidad entre la Armada y la Fuerza Aérea”. En clave geopolítica, Eissa sostuvo que Estados Unidos está reconfigurando su posición hemisférica en función de la disputa global con China: “EE.UU está garantizando el control de América Latina y el acceso a sus recursos, evitando que China haga negocios”. Para Washington —señaló— la región vuelve a ocupar un lugar central después de años de repliegue estratégico. Frente a quienes sostienen que una alianza con EE.UU facilitaría la recuperación de Malvinas, Eissa fue categórico: “¿Por qué cambiaría a Inglaterra por Argentina? Ya tiene un aliado confiable en el Atlántico Sur y Argentina no presenta resistencia”. El analista situó estos movimientos en una tendencia mayor: “Desde los atentados a las Torres Gemelas hasta 2017 las prioridades fueron el terrorismo y el narcotráfico. Hoy, por primera vez, la amenaza principal es China”. A eso se suma la persistente tensión en Venezuela, donde—según afirmó— EE.UU buscará “cerrar la cuerda hasta lograr un cambio de régimen”. Escuchá la entrevista completa acá
SANTIAGO O´DONNELL: «LAS FILTRACIONES SON EL ARMA MÁS EFECTIVA PARA DENUNCIAR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y HECHOS DE CORRUPCIÓN»

SANTIAGO O´DONNELL: «LAS FILTRACIONES SON EL ARMA MÁS EFECTIVA PARA DENUNCIAR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y HECHOS DE CORRUPCIÓN»

En un contexto mediático atravesado por la era de las filtraciones, el periodista y escritor Santiago O’Donnell analiza cómo este fenómeno transformó la práctica periodística y redefinió la relación entre información, poder y ciudadanía.

En De Lejos No Lo Ves, O’Donnell repasó las conclusiones de su nuevo libro “Filtraciones: Periodismo, política y servicios”.

En diálogo con Ramón Indart, Santiago adelantó: “El libro resume mis 40 años de periodismo. Quería contar hacia dónde va el oficio en tiempos de fake news, redes sociales y posverdad”.

O’Donnell, quien mantuvo contacto directo con Julián Assange que trabajó en investigaciones como Wikileaks, Argenleaks y Panama Papers, destacó que las filtraciones se convirtieron en “el arma más efectiva que tenemos para exponer violaciones a los derechos humanos y hechos de corrupción”. Aunque advierte sobre sus riesgos y condicionamientos —“nunca es lo que parece, la mayoría provienen de gobiernos o agencias de inteligencia”— sostiene que cuando la información es verídica y de interés público, “la responsabilidad del periodista es publicarla”.

Uno de los casos recientes que analizó fue el de Spagnuolo, cuya filtración reveló un presunto esquema de coimas. “Antes de la filtración, solo diez o quince personas sabían lo que estaba pasando. Después, lo supo todo el país”, explicó. Para O’Donnell, la potencia de una filtración reside en que atraviesa grietas y prejuicios: “Si la denuncia la hiciera un periodista kirchnerista, quizá solo le creería el 20%. Pero cuando aparece una grabación con información precisa, la discusión cambia”.

El autor también cuestionó la idea de que toda filtración es una operación: “Toda nota periodística es una operación. Nadie te cuenta algo sin interés. Pero al final lo que importa es la verdad, no de dónde vino la filtración”. Por ende, asegura que los periodistas no deben convertirse en “sommelier de filtraciones”.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN EANDI: «TODAVÍA HAY UNA VISIÓN ESPERANZADA Y NO VEMOS UN FIN DE AÑO DIFÍCIL EN TÉRMINOS SOCIALES»

MARTÍN EANDI: «TODAVÍA HAY UNA VISIÓN ESPERANZADA Y NO VEMOS UN FIN DE AÑO DIFÍCIL EN TÉRMINOS SOCIALES»

El clima de humor social en la Argentina muestra señales de alivio tras la tensión del período preelectoral, según explicó el director del área de investigación de la consultora Moguier en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos. De acuerdo con su análisis, en las últimas semanas se registró una “descompresión” respecto del tramo más crítico entre 2024 y 2025.

Eandi señala que “todavía hay una visión esperanzada” y que ese escenario no presenta indicios de un deterioro inmediato. El investigador sostuvo que, de no mediar un hecho disruptivo, el humor social tenderá a mantenerse estable durante los próximos meses. Incluso, destacó que algunos cambios recientes en el estilo comunicacional del gobierno podrían estar generando una mejora relativa en ciertos sectores.

“No vemos que vaya a haber alguna situación problemática si no sucede algún hecho que pueda desencadenar mal humor social”, afirmó, al proyectar un cierre de año más ordenado de lo que se preveía.

Eandi aclaró que este alivio no implica la desaparición de las dificultades estructurales. Los altos niveles de endeudamiento de los hogares, las restricciones económicas y la fragilidad del ingreso continúan presentes. Sin embargo, el especialista indicó que, en el actual contexto, estos problemas conviven con “un marco de humor social un poco más descomprimido”, lo que permite sostener el leve repunte observado en el último trimestre y moderar las expectativas negativas hacia fin de año.

Escuchá la entrevista completa acá

 

SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

SE ACHICA EL BLOQUE DEL PRO EN EL CONGRESO Y CRECE LA INQUIETUD DENTRO DEL PERONISMO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar, Federico Milenaar analizó el clima creciente de incertidumbre política en el Congreso, marcado por rumores de fracturas y movimientos silenciosos de diputados que reconfiguran el tablero parlamentario.

La tensión más visible estuvo en el PRO, que sufrió la salida de ocho diputados hacia La Libertad Avanza. El éxodo dejó al bloque amarillo reducido a 15 miembros y colocó a su jefe, Cristian Ritondo, en una posición incómoda: fue uno de los principales impulsores del acuerdo electoral con los libertarios en la Provincia y hoy paga el costo político de ese acercamiento. En el partido no disimulan el malestar por la estrategia del oficialismo, que sigue tentando a figuras cercanas a Patricia Bullrich.

La Libertad Avanza, con Romina Diez como articuladora, también busca sumar a otros legisladores como Alejandro Bongiovanni o José Nuñez, una avanzada que profundiza las tensiones entre aliados recientes. En este contexto, el PRO resolvió no conformar un interbloque con los libertarios, una señal política que expresa el enojo por la “caza” de diputados y que además impidió a LLA quedarse con la primera minoría.

Del otro lado del mapa, el peronismo atraviesa su propio temblor interno. Gobernadores como Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo dejaron trascender que evalúan romper el bloque. La situación se aceleró tras el anuncio de Javier Noguera —referenciado en el kirchnerismo duro— de que se incorporará al Bloque Independencia junto a Jaldo, decisión que debilita al peronismo y refuerza la negociación directa con la Casa Rosada, por fuera de la órbita de Cristina Kirchner. Catamarqueños y santiagueños podrían seguir la misma línea a través de un interbloque propio, argumentando que “las provincias tienen otras necesidades que el kirchnerismo duro no tiene”.

Si estas rupturas se concretan, el peronismo podría perder la primera minoría en Diputados, abriendo un escenario de mayor fragmentación y un Congreso aún más imprevisible. Para muchos, es solo el comienzo de una serie de reacomodamientos que podrían profundizarse en las próximas semanas.

MARCELO DALETTO: «EL DAÑO QUE LE HIZO EL KIRCHNERISMO A LA ARGENTINA ES LLEVAR EL COSTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL 22% A UN 42%»

MARCELO DALETTO: «EL DAÑO QUE LE HIZO EL KIRCHNERISMO A LA ARGENTINA ES LLEVAR EL COSTO DEL SECTOR PÚBLICO DEL 22% A UN 42%»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el senador bonaerense Marcelo Daletto, vicepresidente del bloque UCR–Cambio Federal y oriundo de Chacabuco, sobre el tratamiento del presupuesto provincial y el panorama político y económico en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con Marcelo Veneranda, Daletto sostuvo que la Legislatura “debería aprobar cuanto antes” el Presupuesto, la Ley Fiscal y la Ley de Financiamiento, y cuestionó que tanto la Nación como la Provincia hayan atravesado los dos primeros años de gestión sin estas herramientas básicas: “No tiene lógica que los dos primeros economistas en gobernar sus estados, Milei y Kicillof, se manejen con la ley económica. Esto debe tener un fin”. Aun con diferencias políticas, consideró que las iniciativas enviadas por el Ejecutivo bonaerense “no tienen un endeudamiento grave ni aumentos impositivos” y que existen “motivos políticos y económicos para que se apliquen rápidamente”.

En su análisis del gasto público, el legislador apuntó a la necesidad de una discusión conjunta entre Nación, provincias y municipios para reducir el costo del Estado. Recordó que el peso del sector público pasó “del 22% al 42%” entre las gestiones kirchneristas y advirtió que esos 20 puntos “los paga el que trabaja”. En ese marco, coincidió con Milei en que el gasto “no debería superar los 25 puntos del PBI”, y señaló que Buenos Aires es una de las provincias que menos invierte en obra pública: “Gasta apenas el 6%, está entre las últimas”.

Daletto también se refirió al esquema de coparticipación, afirmando que todas las provincias están beneficiadas, “menos Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires”.}. Además, evaluó los dos mandatos de Kicillof: “En el primero nombró miles de personas en el Estado y llevó a la provincia al default; en el segundo, hizo un ajuste que compite por el Martín Fierro al ajustador con Caputo y Milei”.

Sobre el panorama electoral, el senador planteó que Argentina debería eliminar las elecciones de medio término para votar cada cuatro años y analizó el comportamiento del electorado: “La gente eligió los extremos: o Milei o kirchnerismo. La tercera vía tiene serios problemas”. En ese sentido, lamentó la caída en la representación radical, que pasó de 14 a solo 2 legisladores electos.

Finalmente, Daletto sostuvo que la salida para el país “es el diálogo y la moderación”, y llamó a que el presidente y los gobernadores acuerden un pacto para mejorar la economía y la vida de los argentinos.

👉 Escuchá la entrevista completa acá.