LUIS PICAT: «EL GOBIERNO CAMBIÓ LA MANERA DE ENCARAR LA POLÍTICA, SE DIO CUENTA QUE NECESITAN ALIADOS PARA GANARLE AL KIRCHNERISMO»

LUIS PICAT: «EL GOBIERNO CAMBIÓ LA MANERA DE ENCARAR LA POLÍTICA, SE DIO CUENTA QUE NECESITAN ALIADOS PARA GANARLE AL KIRCHNERISMO»

El diputado nacional por el radicalismo que integra el interbloque de LLA conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen en  Gambito de Datos y analizó el problema político que enfrenta el Gobierno.

¿Cómo está viendo el frente parlamentario del Gobierno la decisión del presidente Milei de vetar estas leyes que impulsó la oposición y que el Gobierno afirma que quiebra el equilibrio fiscal?

Escuchá la entrevista completa acá

SEBASTIÁN MARIL: «FUERON ALBERTO, CRISTINA Y ZANNINI QUIENES INTRODUJERON EL TEMA DE CORRUPCIÓN EN EL CASO YPF»

SEBASTIÁN MARIL: «FUERON ALBERTO, CRISTINA Y ZANNINI QUIENES INTRODUJERON EL TEMA DE CORRUPCIÓN EN EL CASO YPF»

El juicio por la expropiación de YPF, que se libra en tribunales de Estados Unidos, podría tomar un rumbo aún más complejo. Así lo advierte Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, que sigue de cerca el caso, al referirse a la reciente intención de una ONG RA4ARG de introducir el factor corrupción en la causa.

Lo que está buscando esta ONG es introducir el tema corrupción”, señaló Maril en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, Andrés Rodríguez, fundador de Combinatoria, explicó el espíritu detrás d Pero al mismo tiempo señaló: “En el gobierno de Alberto Fernández y Cristina como vicepresidenta, con Zannini como procurador, ellos mismos introdujeron el tema de corrupción en el caso. Eso es lo que la gente no entiende: fue Alberto, Cristina y Zannini fueron los que introdujeron esto”.

El especialista en litigios financieros internacionales fue más allá, al advertir que el caso podría adquirir una nueva dimensión institucional. “Acá están validando un sindicato internacional de corrupción utilizando las cortes norteamericanas”, expresó.
En ese contexto, planteó un posible razonamiento que podría tener la justicia estadounidense: “Lo que te va a decir la justicia norteamericana es: ‘¿por qué tengo que hacer yo lo que tu justicia no hace?’ Esa es la clave de todo esto”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

LA OTRA CARA DEL CONSUMO: CRECE EL ENDEUDAMIENTO, TASAS ALTAS Y CADA VEZ MÁS MOROSIDAD; POR EUGENIA MUZIO

LA OTRA CARA DEL CONSUMO: CRECE EL ENDEUDAMIENTO, TASAS ALTAS Y CADA VEZ MÁS MOROSIDAD; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos la situación del consumo en Argentina, que hoy tiene dos caras: algunos sectores que pasan un gran momento, y otros que exigen que se recupere la actividad.

El consumo de bienes durables está creciendo y en gran parte sucede gracias a la disponibilidad de crédito accesible para las familias. Sin embargo, surge una pregunta: ¿Para lo que es consumo en cuotas, la gente tiene capacidad para afrontar el endeudamiento de una tarjeta? Pareciera que no.

Con el crecimiento de consumo de tarjetas de crédito y de los préstamos personales, está habiendo cada vez más morosidad. Además, más Gente puede acceder a los servicios de una tarjeta de crédito, lo que implica que también acceden familias de bajos recursos. La morosidad también crece porque no pueden ser solventes para afrontar las deudas.

Escuchá la columna completa acá

JUAN MANUEL TELECHEA: «EN EL SEGUNDO SEMESTRE VAN A FALTAR DÓLARES, EL APORTE DEL AGRO BAJA SIGNIFICATIVAMENTE»

JUAN MANUEL TELECHEA: «EN EL SEGUNDO SEMESTRE VAN A FALTAR DÓLARES, EL APORTE DEL AGRO BAJA SIGNIFICATIVAMENTE»

en esta edición de El que calla otorga, conversamos con el economista y docente universitario Juan Manuel Telechea, autor del libro: «Inflación. ¿Por qué argentina no se la puede sacar de encima? Una explicación apta para todo público«

En diálogo con Marcelo Veneranda, explicó que el libro fue pensado para todo el que se interese en el tema. «Es una economía muy compleja la nuestra, se hace muy difícil de entender y de explicar. El objetivo del libro fue lograr que se entienda y, en ese sentido, tuvo buenas devoluciones».

En medio de una semana complicada en materia económica con el dolar llegando a la banda superior, Telechea compartió su mirada sobre lo que sucede: «Sube el dólar porque tenés una elevada demanda que no está siendo compensada con la oferta». Y agregó: «En el segundo semestre van a faltar dólares, el aporte del agro baja significativamente».

Es muy raro que suban las tasas de interés y el dólar al mismo tiempo. Evidentemente estamos en una situación de mucha tensión y falta mucho para las elecciones. 2 meses tratando de sostener esto parece muy difícil».

Escuchá la entrevista completa acá

ANDRÉS DE LEO: «BAHÍA BLANCA ESTÁ SUFRIENDO EL ABANDONO DEL GOBIERNO DE MILEI»

ANDRÉS DE LEO: «BAHÍA BLANCA ESTÁ SUFRIENDO EL ABANDONO DEL GOBIERNO DE MILEI»

Estamos en tiempos pre electorales, con todos los partidos políticos lanzados ya a la campaña en la Provincia de Buenos Aires.

En esta edición de El que calla otorga conversamos con el ex Andrés de Leo, dirigente de la Coalición Cívica y primer candidato a diputado provincial de la sexta sección electoral por Somos Buenos Aires. En esta fuerza, comparte espacio con Julio Zamora, Pablo Domenichini y Pablo Petrecca; entre otros.

¿Que une a estos radicales, peronistas, macristas y socialistas en esta fuerza?

En diálogo con Marcelo Veneranda, Andrés explicó que lo que tienen en común es que «formamos parte de una mayoría silenciosa de argentinos y de bonaerenses que están cansados y que no quieren volver al pasado kirchnerista, pero tampoco les está gustando este presente».

Además, señaló que hay una polarización de la agenda pública: «El 90% de las noticias están ocupadas por las peleas entre libertarios y kirchneristas. Pero cuando uno mira las elecciones, vemos que hay gente que concurre a votar que no encuentra una alternativa, y otros que no van a votar. A esa gente buscamos representar»

Y agregó: «Para eso, lo importante es romper con la polarización de la agenda pública y empezar a hablar de los temas que nos competen a los bonaerenses».

Escuchá la entrevista completa acá

TRANSICIONES; POR MARCELO VENERANDA

TRANSICIONES; POR MARCELO VENERANDA

En su editorial semanal en El que calla otorga, Marcelo Veneranda  repasó una semana atravesada por transiciones en distintos planos: internacional, político y económico.

La visita de Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, marcó un gesto de alineamiento político. Noem firmó una carta de intención para que Argentina vuelva al sistema de exención de visas Visa Waiver, vigente entre 1996 y 2002.

Cabalgó con Patricia Bullrich y se fue dejando una señal clara de respaldo al gobierno de Javier Milei.

Al mismo tiempo, desde Nueva York llegó una señal opuesta: la Justicia de ese estado amplió la demanda colectiva contra los impulsores de la criptomoneda Libra.

En esa presentación judicial se pidió llevar a juicio oral y público a Mark Hayden Davis, y se menciona 54 veces a Javier Milei, señalado como figura clave por haber dado respaldo público al proyecto. También aparece Karina Milei, identificada como el nexo con la Casa Rosada.

En el frente internacional también se anticipa una posible visita de Benjamin Netanyahu en septiembre, primer ministro israelí con pedido de captura de la Corte Penal Internacional.

La transición económica también mostró señales de tensión. El dólar blue subió 10% en lo que va del mes, y aunque desde el Gobierno aseguran que no habrá traslado a precios, queda por ver si esa dinámica se sostiene a dos meses de octubre.

En el plano político, Milei anunció que vetará las tres leyes aprobadas por el Senado: aumento de jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Cuanto más tarde el veto, menos margen tendrá el Congreso para responder.

Y esta semana vence el plazo para el cierre de alianzas nacionales. Todo indica que La Libertad Avanza y el PRO podrían llegar a un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires, aunque con condiciones exigentes impuestas por Karina Milei: boleta completa libertaria, sin Jorge Macri y sin candidatos a senadores por parte del PRO.

¿El PRO aceptará esas condiciones en su propio bastión?
¿Y sus diputados, que se abstuvieron en votaciones clave, acompañarán ahora los vetos del Ejecutivo?

Escuchá el editorial completo acá