DIEZ AÑOS DE NI UNA MENOS; POR MARIANA CARBAJAL

DIEZ AÑOS DE NI UNA MENOS; POR MARIANA CARBAJAL

Se cumplen diez años de esta primera movilización multitudinaria que fue un parteaguas en relación a la transformaciones que desencadenó. La movilización fue convocada como un grito de hartazgo frente a la sucesión de femicidios que se venían registrando en Argentina, con una violencia de genero naturalizada y por momentos silenciada.

La gota que rebalsó ese vaso fue el femicidio de Chiara Páez, que tenía 14 años y apareció enterrada en el fondo de la casa de los abuelos de su novio de 16 años. Ella estaba embarazada.

Ese fue el germen que hizo que periodistas y comunicadoras llamen a hacer algo para frenar esta preocupante situación.

En su columna semanal, Mariana Carbajal recordó esa primera movilización y realizó un repaso de todo lo que sucedió después: «La creación de registro de femicidios, transformaciones en la justicia, en los clubes de futbol, el debate del aborto, el debate de las artistas para que haya una ley de cupo en los festivales, la comisión de genero en los sindicatos y en las escuelas, los protocolos de atención de la violencia, etc»

«Hoy, 10 años después, parecemos estar en un contexto de retroceso. Fue tan fuerte el cambio cultural que impulsó el Ni Una Menos, que las ultraderechas han tomado al movimiento como uno de los principales enemigos. Los femicidios siguen existiendo. Hay vaivenes, bajan y suben los índices, pero no se puede pensar que es una cuestión de seguridad como piensa la ministra Bullrich. No es una cuestión de seguridad si la mayoría de los femicidios los ejecuta la pareja o expareja».

Escuchá la columna completa acá





GUERRA FINTECH: MERCADO LIBRE VA POR TODO Y QUIERE SER EL BANCO MÁS GRANDE; POR EUGENIA MUZIO

GUERRA FINTECH: MERCADO LIBRE VA POR TODO Y QUIERE SER EL BANCO MÁS GRANDE; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, la periodista analizó los últimos movimientos de Mercado Pago que pidió licencia para ser banco.

«Apuesta a ser el banco más grande de Argentina y de América Latina. Va a tener mucha competencia con Voilá en billetera digital y los bancos de Argentina que son cada vez menos», explicó.

Escuchá la columna completa acá



POR VACA MUERTA, NEUQUÉN MANTIENE ALTA LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO; POR MATÍAS DEL POZZI

POR VACA MUERTA, NEUQUÉN MANTIENE ALTA LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO; POR MATÍAS DEL POZZI

El impulso de la producción de petróleo en Vaca Muerta el año pasado sigue dándo que hablar en 2025 y en abril Neuquén mantuvo alta la producción. Durante el 4to mes del año la producción de petróleo en la provincia cabecera de los desarrollos de Sheil alcanzó los 462 mil barriles por días. La producción equivale un aumento de 18% respecto al mismo mes del año pasado.

Escuchá la columna completa acá


20 AÑOS DEL INICIO DE LA CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO; POR MARIANA CARBAJAL

20 AÑOS DEL INICIO DE LA CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO; POR MARIANA CARBAJAL

En su columna semanal con perspectiva de género, Mariana Carbajal recordó los 20 años del inicio de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Un repaso por el proceso de construcción colectiva que comenzó a gestarse entre 2003 y 2004 en los Encuentros Nacionales de Mujeres, y se lanzó oficialmente en 2005 en Córdoba.

La campaña logró articular a organizaciones feministas, de derechos humanos, sindicatos y espacios políticos en torno a un objetivo común: el derecho al aborto. Desde 2007 impulsa proyectos de ley en el Congreso, mientras que el pañuelo verde —surgido como parte de sus estrategias— se transformó en un símbolo poderoso que unificó el reclamo, no solo en Argentina sino también a nivel internacional.

Carbajal también analizó el panorama actual, en un contexto en el que el Gobierno nacional busca volver a poner en debate un derecho ya conquistado.

Escuchá la columna completa acá

¿TIENE ARGENTINA LA TASA DE HOMICIDIOS MÁS BAJA DE SUDAMÉRICA?; POR CECILIA DI LODOVICO

¿TIENE ARGENTINA LA TASA DE HOMICIDIOS MÁS BAJA DE SUDAMÉRICA?; POR CECILIA DI LODOVICO

Permítanme dudar. No por capricho, ni por desconfianza gratuita. Mucho menos por una intención meramente destructiva. Dudar, en todo caso, es una obligación del periodismo y un ejercicio que no deberíamos perder de vista.

Entonces, vale la pregunta: ¿son confiables las cifras que publicó esta semana el Ministerio de Seguridad sobre la cantidad de crímenes registrados en el país durante 2024?

Qué dicen los números

Según la cartera que encabeza Patricia Bullrich, Argentina registró una tasa de homicidios de 3,8 cada 100.000 habitantes. En total, 1.803 personas fueron asesinadas en 2024, lo que representa una baja del 11,9% respecto al año anterior. Si se observa solo el primer trimestre del año, se contabilizaron 507 homicidios, frente a los 561 del mismo período de 2023, lo que implica una reducción del 9,6%.

¿Por qué importan las estadísticas?

Porque son la base sobre la que se diseñan las políticas de seguridad. Si las estadísticas no son confiables, las estrategias tampoco lo serán. En esta línea, bajo la conducción de Alejandra Monteoliva, el Ministerio implementó planes como Bandera, 90.10 y Güemes, diseñados para responder a problemáticas regionales con una distribución de recursos más estratégica y menos azarosa.

¿Cómo se construyen los datos?

Hasta aquí, todo parece en orden. Pero cuando uno empieza a mirar de cerca el proceso de construcción de esas estadísticas, surgen algunas sombras.

Los datos no provienen directamente del Ministerio Nacional: son las provincias las encargadas de recolectarlos y elevarlos. Esto ya plantea un primer signo de interrogación. ¿Hay uniformidad en los criterios de medición? ¿Cuánto inciden factores políticos en la decisión de una provincia de reportar –o no– ciertos datos?

Varios medios difundieron rankings de las provincias más y menos violentas. Pero según algunas fuentes, estos números no siempre reflejan con fidelidad la realidad, ya que hay jurisdicciones que “hacen bien las cosas” y, sin embargo, figuran mal paradas simplemente por informar con mayor precisión.

Lo que dice el Ministerio

Consulté sobre este punto al director de Inteligencia Criminal del Ministerio, Marco Antonio González, para entender cómo se armonizan las estadísticas entre distritos.

Me explicó que existe el Sistema Nacional de Información Criminal, que cuenta con manuales y glosarios para estandarizar definiciones y metodologías. Además, cada provincia y fuerza federal cuenta con enlaces técnicos que trabajan con el Ministerio para unificar criterios. Se les brindan capacitaciones, apoyo técnico y participan de una comisión federal permanente, que se reúne varias veces al año para consensuar cambios y mejoras.

Sobre las fuentes primarias de información, González precisó:

“La fuente es siempre la toma primaria de la denuncia o hecho. En la mayoría de los casos, esa toma la realiza la policía o una fuerza federal. En algunos casos, los ministerios públicos también participan, cuando tienen sistemas propios para recibir denuncias”.

Lo que no termina de cerrar

Aun con estos mecanismos, no termina de quedar claro cuán “puro” es el dato que cada provincia remite al sistema nacional. Hay margen para la discrecionalidad, y por lo tanto, también para la manipulación, aun si no es intencional.

Es cierto que el panorama es mucho más transparente que durante el apagón estadístico del kirchnerismo, cuando la política de seguridad parecía resumirse en: “Si no se ve y no se habla, no existe”. Una lógica de invisibilización que, de hecho, algunos distritos aún replican.

Pero más allá de los avances, la pregunta sigue abierta: ¿podemos confiar plenamente en los números?
Dudar, al fin y al cabo, no es desconfiar por deporte. Es una forma de estar atentos.

Escuchá la columna de Cecilia Di Lodovico acá

 

¿OLA DE DEFAULTS? LAS RAZONES DETRÁS DE LAS EMPRESAS QUE INCUMPLEN SUS DEUDAS; POR EUGENIA MUZIO

¿OLA DE DEFAULTS? LAS RAZONES DETRÁS DE LAS EMPRESAS QUE INCUMPLEN SUS DEUDAS; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, la periodista analizó una posible ola de defaults en empresas argentinas de sectores estratégicos como el agro, la energía y la industria papelera.

Distintos casos —Celulosa, Albanesi, Grobo, Agrofina, Surcos— muestran un patrón común: empresas que tomaron decisiones financieras apostando a un escenario económico que finalmente no se concretó, y que ahora enfrentan serias dificultades para cumplir con sus obligaciones.

“El volantazo en la política económica del Gobierno, con un dólar oficial barato y el ajuste fiscal como ancla, dejó a muchas firmas descolocadas. Algunas se endeudaron esperando otro contexto, otras dejaron de pagar sus deudas”, explicó Muzio.

¿Hay riesgo sistémico en puerta? Algunas calificadoras empiezan a considerarlo, mientras que otras lo minimizan y apuntan a la política detrás de esta tensión financiera.

Escuchá la columna completa acá