CAROLINA LOSADA: «UNO DE LOS PRINCIPALES ERRORES DEL GOBIERNO ES LA FALTA DE DIÁLOGO POLÍTICO»

CAROLINA LOSADA: «UNO DE LOS PRINCIPALES ERRORES DEL GOBIERNO ES LA FALTA DE DIÁLOGO POLÍTICO»

Las elecciones del domingo marcaron un duro revés político para el oficialismo nacional y dejaron en evidencia la necesidad de un replanteo estratégico. Con un resultado adverso en las urnas, el Gobierno enfrenta el desafío de redefinir su rumbo y recuperar confianza en el escenario político y económico.

Para analizar este momento, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con la senadora nacional Carolina Losada.

En diálogo con Hernán Cappiello Ariel Cohen, Losada sostuvo que “el presidente tiene un objetivo claro que es el del superávit fiscal” y valoró que la sociedad haya comprendido que “un país no puede gastar más de lo que produce”. Sin embargo, advirtió que “uno de los principales errores es la falta de diálogo político” y remarcó que “el Gobierno tiene que barajar y dar de nuevo con un baño de humildad y vocación real de acordar con todos los sectores”.

La legisladora pidió priorizar el bienestar de los argentinos por sobre los enojos personales y reclamó mayor atención a las pymes, que generan la mayoría del empleo formal: “Con tasas de interés tan altas una pyme no puede crecer ni subsistir”.

Finalmente, Losada subrayó que la derrota electoral “no significa que el Gobierno no da para más”, aunque planteó que necesita un “volantazo” para empezar a escuchar y construir consensos.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

AMILCAR COLLANTE: «SE CUMPLIÓ LO DEL REBOTE EN V, PERO ESO FUE HASTA EL VERANO PASADO»

AMILCAR COLLANTE: «SE CUMPLIÓ LO DEL REBOTE EN V, PERO ESO FUE HASTA EL VERANO PASADO»

En diálogo con Ariel Cohen en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos el economista analizó la coyuntura económica actual y advirtió que, tras un breve repunte en la actividad, distintos sectores comenzaron a mostrar signos de fuerte deterioro.

Según explicó, el rebote en V de la economía argentina se verificó hasta el verano pasado, pero luego se transformó en un “serrucho” con meses de suba y otros de caída.

“En lo que fue julio, agosto y el arranque de septiembre, obviamente con tasa de interés muy elevada, se resintió el crédito y ya hay sectores que por el lado salarial no le venían ganando a la inflación. Eso dejó los bolsillos más flojos”, señaló.

Uno de los sectores más golpeados es la construcción. Collante recordó que se trata de una actividad intensiva en trabajo y que ya perdió más de 60.000 puestos laborales. “Desde noviembre del 23 está la corrida de la obra pública. El gobierno no le dio una solución puntual a ese sector. Aunque no lo financie el Estado nacional, podría haber planteado otro esquema para que se siga haciendo obra pública. La infraestructura es muy necesaria para el país”, afirmó.

Escuchá la entrevista completa acá

LUCAS ROMERO: «MILEI ASUMIÓ LA DERROTA PERO LA ASOCIÓ EXCLUSIVAMENTE A ERRORES POLÍTICOS, NO ECONÓMICOS»

LUCAS ROMERO: «MILEI ASUMIÓ LA DERROTA PERO LA ASOCIÓ EXCLUSIVAMENTE A ERRORES POLÍTICOS, NO ECONÓMICOS»

Las elecciones bonaerenses de este domingo marcaron un golpe político para Javier Milei, que sufrió una derrota de 15 puntos frente a Axel Kicillof en el distrito más populoso del país. El resultado reconfigura el escenario nacional y plantea interrogantes sobre el respaldo social al rumbo económico del Gobierno.

Para analizar este panorama, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el politólogo Lucas Romero, director de Sinopsis Consultores.

En diálogo con Ariel Cohen, Romero señaló que “es un resultado fuera de la expectativa” y que “el impacto que produce en la percepción pública es doble”. Según explicó, “tiene que haber un gobierno nacional que esté en condiciones de absorber el impacto político de este resultado” y, al mismo tiempo, que la economía muestre capacidad de absorber esta novedad.

El consultor subrayó que “aparece un interrogante respecto de cuál es el nivel de apoyo social que tiene el rumbo económico”. En ese marco, “el presidente asumió la derrota pero la asoció exclusivamente a lo político” y “en el mismo movimiento discursivo dijo que el rumbo económico lo vamos a ratificar a pleno”.

Romero destacó que Milei buscó enviar una señal a los mercados: “El presidente les dijo que no se preocupen porque este rumbo va a seguir”, mientras prometió corregir los errores políticos para que octubre tenga un resultado distinto.

Finalmente, planteó que Milei “falló en estos dos años de presidencia en no haber hablado con nadie”, recordó que “es un presidente minoritario” y que “equivocó la interpretación del resultado del 23, pensó que el 55% de la gente lo eligió a él. Esa gente lo eligió en ballotage con Massa del otro lado”.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

MARTÍN KAINDL: “ESTAMOS PASANDO DE SER UN PAÍS CON PETRÓLEO A SER UN PAÍS PETROLERO”

En diálogo con  Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el director de Relaciones Internacionales del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) sostuvo que el país está en pleno tránsito hacia un nuevo rol en el mercado global: “Estamos cambiando de ser un país con petróleo a, paso a paso, ser un país petrolero”, afirmó.

Kaindl señaló que el salto cualitativo se alcanzará cuando la producción nacional supere el millón de barriles diarios, un umbral que colocaría a la Argentina en el radar de los estudios internacionales de mercado.

“El día que estemos con una producción de más de un millón de barriles por día, ahí ya vamos a empezar a ser un país petrolero que nos empiecen a tener en cuenta cuando se hacen los estudios de mercado, ver que sube o baja la producción y cómo impacta en el precio”, explicó.

Más allá de la proyección de producción, el especialista advirtió que el verdadero desafío de la industria está en los recursos humanos. “Sin duda que los recursos humanos es un cuello de botella importante y muy sensible porque todo lo que es equipos es un tema económico. Un ingeniero, un geólogo, un licenciado en matemática, en física, un contador, licenciado en economía, lleva mucho tiempo y muchas veces esos tiempos son mucho más largos que lo que es la demanda que va teniendo la industria”, explicó.

Ante esa situación, el IAPG está impulsando iniciativas para fortalecer la formación técnica en alianza con gobiernos provinciales. Kaindl destacó particularmente el programa desarrollado en Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, donde se reformularon los contenidos de tecnicaturas vinculadas a la industria, se reequiparon talleres y se capacitó a docentes.

“Si bien es una tarea que pareciera lenta, es el único camino que hay. No se puede inventar en esto. Lo tenemos claro y creo que es el principal desafío de la industria”, remarcó.

JAVIER TIMERMAN: «ES DIFÍCIL IMAGINAR UNA SALIDA OPTIMISTA SIN UN CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO»

JAVIER TIMERMAN: «ES DIFÍCIL IMAGINAR UNA SALIDA OPTIMISTA SIN UN CAMBIO DE RUMBO DEL GOBIERNO»

Las elecciones bonaerenses de este domingo dejaron un resultado adverso para el oficialismo de Javier Milei, que sufrió una fuerte derrota en el distrito más populoso del país. Los números reconfiguran el escenario político de cara al 26 de octubre y proyectan un impacto directo en la economía y los mercados financieros.

Para analizar este panorama, en esta edición de Gambito de Datos conversamos con el economista y consultor Javier Timerman.

En diálogo con Ariel Cohen, Timerman sostuvo que “los resultados son contundentes y claramente van a impactar en los mercados”. Según explicó, desde principios de año los inversores venían advirtiendo sobre la fragilidad de las reservas y la necesidad de un cambio en la política económica, sin encontrar señales claras desde el Gobierno:

“A partir de la salida del cepo, los mercados nunca celebraron ninguna de las medidas que el Gobierno señalaba como éxito. Lo que pedían era un giro hacia políticas más flexibles en materia cambiaria y de tasas. Nada de eso ocurrió”, afirmó.

El analista advirtió que la derrota electoral “va a impactar dramáticamente en los activos externos” y que la decisión oficial de sostener el rumbo actual “genera más desconfianza, porque implica sacrificar reservas y profundizar una política recesiva que ya mostró sus consecuencias en términos de desempleo y caída de la actividad”.

En el terreno político, Timerman también señaló errores estratégicos: “Apretar al centro y dejar el camino libre al peronismo fue un error. El Gobierno no tiene mucho tiempo: en un año y medio estaremos discutiendo la presidencial y los inversores esperaban otra señal”.

Finalmente, advirtió que si no hay un cambio de rumbo “la alternativa para los inversores es irse de la Argentina”. Y concluyó:

“Es difícil imaginar una salida optimista sin un cambio de rumbo del Gobierno”.

🎧 Escuchá la entrevista completa acá

 

SOFÍA BENECIO: «LA EXPECTATIVA SOBRE LA ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS ES NEGATIVA»

SOFÍA BENECIO: «LA EXPECTATIVA SOBRE LA ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS ES NEGATIVA»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi  en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, la analista política para América Latina de la consultora Atlas Intel, destacó que hubo un cambio en las prioridades en los argentinos: la preocupación por la inflación, históricamente el problema central de la agenda pública, comienza a descender, aunque al mismo tiempo se registra un deterioro en las expectativas económicas y un creciente temor al desempleo.

Sofía Benencio, explicó que la baja de la inflación en comparación con los niveles vividos en gobiernos anteriores generó un alivio parcial en la percepción ciudadana. “Venimos observando que la preocupación por la inflación va disminuyendo porque es una cuestión que dentro de todo está controlado en comparación con las cosas que se vivieron en el pasado reciente”, señaló.

Sin embargo, ese respiro no se traduce en confianza. El índice de confianza del consumidor elaborado por Atlas Intel, que mide las perspectivas sobre la economía nacional, la situación del mercado laboral y la situación de cada familia en particular sigue mostrando un saldo negativo.

“Lo que hemos observado que hace caer este índice de confianza del consumidor es una baja en las expectativas. La expectativa sobre la actualidad económica del país es negativa con respecto a las tres variables: a la economía nacional, a la economía de familia y principalmente en el mercado de trabajo”, detalló Benencio.

Escuchá la entrevista completa acá