MARIANA BARBITTA: «ES MUY IMPORTANTE MANTENER LA FIGURA DEL FEMICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL»

MARIANA BARBITTA: «ES MUY IMPORTANTE MANTENER LA FIGURA DEL FEMICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL»

Tras los discursos del presidente Javier Milei en Davos, el Gobierno anunció que buscará eliminar el agravante por femicidio del Código Penal.

Para analizar el impacto de esta posible derogación, la abogada penal Mariana Barbitta visitó los estudios de Radio con Vos en este Gambito de Datos del año.

En diálogo con Hernán Cappiello y Ariel Cohen, la especialista en el tratamiento de cuestiones de género compartió su mirada: «Llama mucho la atención el discurso de Milei en Davos. Es muy importante mantener el femicidio en el código penal, agravante que tiene como principal objetivo concientizar. Marca una situación de desigualdad estructural».

«Tenemos que concientizar acerca de que hay un femicidio cada 33 horas, que hay otras identidades sexuales que tienen que ser reconocidas y respetadas.  Somos pioneros en la ley de matrimonio igualitario y en la figura de femicidio. Son conquistas que quieren ser borradas y los colectivos salieron a la calle a defenderlas», sentenció Barbitta.

Escuchá la entrevista completa acá

ROBERTO ARIAS: «ESTE FUE, SIN DUDAS, UN AÑO BASTANTE MEJOR A LO QUE TODOS ESPERABAN»

ROBERTO ARIAS: «ESTE FUE, SIN DUDAS, UN AÑO BASTANTE MEJOR A LO QUE TODOS ESPERABAN»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, el director del Centro de Estudios Fiscales analizó el saldo de la realidad económica del 2024 y proyectó las expectativas para el 2025.

“Este sin dudas fue un año bastante mejor a lo que todos esperaban, la actividad económica cayó menos, la inflación bajó fuertemente y el desempleo casi no se movió», sostuvo.

En relación con las proyecciones económicas para el 2025 y cuál será el eje que atravesará la gestión en términos financieros estableció que la gran incógnita es el régimen cambiario y “si se va a poder sostener un tipo de cambio tan apreciado con este frente externo», concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

MARTÍN GERDING: «HOY ES CLAVE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS»

MARTÍN GERDING: «HOY ES CLAVE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS»

El Director de Page Executive en PageGroup Argentina, consultora de Recursos Humanos, brindó un panorama de cuáles son las áreas claves en las tendencias laborales en el país.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, Gerding reconoció que aunque el sector industrial estuvo “muy golpeado” este año, es el primero en apostar por la recuperación. En este sentido, recomendó que es fundamental la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías para todos los sectores involucrados con el trabajo.

Escuchá la entrevista completa acá

AGUSTÍN SALVIA: «EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA SE EMPOBRCIÓ MÁS QUE EL AÑO PASADO»

AGUSTÍN SALVIA: «EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA SE EMPOBRCIÓ MÁS QUE EL AÑO PASADO»

El Gobierno celebró esta semana la baja de la pobreza. Según los números que dio a conocer el INDEC, el índice de pobreza pasó del 52,9% al 38,9%. Esto provocó que Milei reconozca estos números como un mérito de su Gobierno y su política económica, afirmando que sacó de la pobreza a 8 millones de argentinos.

Para comprender que significan estos índices, en Gambito de Datos conversamos con Agustin Salvia, titular del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, el cual tiene su propia medición del índice de pobreza que fue una referencia en los últimos años para comprender la situación social.

En diálogo con  Hernán Cappiello, Juanjo Domínguez y Ariel Cohen, Salvia reconoció que «efectivamente algo cambió entre el primer y el tercer trimestre de este año. De una inflación superior al 20% pasamos a una de 2,5%. Hoy la desocupación llegó a los niveles que teníamos en el tercer trimestre del 2023, aunque con empleos más informales».

«Efectivamente la gente recibió más dinero pero los tuvo que gastar en gastos fijos que no se expresan en una mayor demanda de consumo. Esto hizo que aumenten los ingresos pero no la capacidad de ahorro, ni de inversión. La gente no mejoró su casa ni compró más cosas porque destinó esos ingresos a pagar la luz, el gas, el agua y el celular».

Por otro lado, mostró su preocupación por un índice que viene en aumento ya hace muchos años: «Más allá de los ciclos económicos, mantenemos un piso de pobreza estructural y crónica mayor que 10 años atrás. El gobierno de Cristina dejo una pobreza crónica del 25%, que hoy asciende A 33%. Para salir de esa pobreza crónica se requieren más y mejores empleos, lo cual hoy no ocurre. Hoy tenemos un trabajador informal muy precarizado»

Y agregó: «El nivel más inferior de la economía llegó a ser del 20% hace 4 meses porque la recesión en el contexto de ajuste hizo que las clases medias demanden menos bienes y servicios del sector informal. El trabajador informal ha sufrido mucho y experimento un aumento de la inseguridad alimentaria. Este sector que incluye a los jubilados se empobreció más que el año pasado, por mucho que la estadística te diga que seguís teniendo la misma tasa de pobreza»

Escuchá la entrevista completa acá

JULIÁN GADANO: «LA ARGENTINA TIENE DERECHO Y OBLIGACIÓN DE PENSAR EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»

JULIÁN GADANO: «LA ARGENTINA TIENE DERECHO Y OBLIGACIÓN DE PENSAR EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas & Negocios, por Radio con Vos, el Director del Programa de Estudios de Energía Nuclear e Innovación de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y ex Subsecretario de Energía Nuclear analizó el futuro de la ciencia en el país.

En este sentido sostuvo que hoy “la Argentina tiene derecho y obligación de pensar en la económica del conocimiento». En la misma línea enfatizó que la energía nuclear debería estar en el centro del desarrollo ya que “hoy la industria nuclear está en medio de una revolución tecnológica a nivel global”.

Escuchá la entrevista completa acá

MARCELO CAPELLO: «ES PROBABLE QUE SE MANTENGA EL TIPO DE CAMBIO BAJO»

MARCELO CAPELLO: «ES PROBABLE QUE SE MANTENGA EL TIPO DE CAMBIO BAJO»

El economista de la Fundación Mediterránea conversó con  Hernán Cappiello y Ariel Cohen en Gambito de Datos y analizó el escenario económico con el que cierra su primer año el Gobierno.

«Este tipo de cambio bastante bajo es probable que se mantenga por bastante tiempo», explicó Capello. Y agregó: «Si las paritarias quedan muy por encima de la inflación, el problema de costos se va agravando»

Escuchá la entrevista completa acá