GASTÓN MARANO: «LAS ADVERTENCIAS PREVIAS DE LA ANMAT AL LABORATORIO NO TENÍAN RELACIÓN CON EL FENTANILO»

GASTÓN MARANO: «LAS ADVERTENCIAS PREVIAS DE LA ANMAT AL LABORATORIO NO TENÍAN RELACIÓN CON EL FENTANILO»

En esta edición de abordamos el escándalo judicial que sacudió la agenda esta semana, vinculado a la contaminación de fentanilo que derivó en más de 100 muertes en distintos puntos del país. La investigación tiene como eje al laboratorio HLB Pharma y a su propietario, Ariel García Furfaro, actualmente detenido y procesado en una causa en la que la fiscalía plantea una imputación que prevé penas de hasta 25 años de prisión.

Para profundizar en el caso, Hernán Cappiello Ariel Cohen conversaron con Gastón Marano, abogado defensor de García Furfaro, quien explicó los alcances de la imputación y cuestionó algunos puntos de la investigación. Según detalló, el propio empresario “se quería entregar” y en su declaración indagatoria planteó la hipótesis de un posible sabotaje, aunque sin descartar la chance de un error humano.

Marano sostuvo que García Furfaro desconocía la contaminación y remarcó el absurdo de pensar lo contrario: “Si hubiese sabido que esto existía, habría sido el primero en frenarlo. Era su principal fuente de ingresos, que hoy valen cero”. En esa línea, agregó que el laboratorio había recibido advertencias de la ANMAT, pero “la mayoría no estaban vinculadas con la calidad de los medicamentos” y que “recién en febrero de este año se prohibió la producción de fentanilo”.

El abogado también buscó enmarcar el rol de su defendido: “Ariel es un empresario, no un técnico en farmacología. La industria es altamente tecnificada, y responder a los requerimientos del organismo estaba en manos de profesionales especializados”.

Respecto al avance de la causa, Marano señaló que se trata de un proceso inusualmente rápido para el fuero federal: “Fue de todo menos lenta esta investigación, a diferencia de otras que parecen demorarse en exceso. Ni la justicia demasiado rápida ni la demasiado lenta suelen ser justas”.

Escuchá la entrevista completa acá

 

SEBASTIÁN SOLER: «NO PUEDE UN JUEZ DE NUEVA YORK PRETENDER TOMAR UN BIEN QUE ESTÁ EN ARGENTINA»

SEBASTIÁN SOLER: «NO PUEDE UN JUEZ DE NUEVA YORK PRETENDER TOMAR UN BIEN QUE ESTÁ EN ARGENTINA»

En diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, abogado especialista en derecho internacional analizó el fallo emitido el pasado viernes 15 de agosto en Nueva York sobre la causa YPF y cuáles son los límites de la justicia estadounidense frente a bienes soberanos de otro país.

“No puede un juez de Nueva York pretender tomar un bien que está en la Argentina. Las acciones de YPF que son propiedad del Estado argentino están en la Argentina porque no cotizan en bolsa, no son ADRs, son acciones clase D que solo existen en el registro de la Caja de Valores en Buenos Aires”, subrayó Soler. En este sentido, calificó de “estratagema” el intento de la magistrada de sortear esa limitación ordenando al Estado argentino trasladar las acciones al territorio estadounidense para luego embargarlas.

El especialista enfatizó que este planteo choca directamente con la ley de inmunidad soberana de Estados Unidos, algo que incluso el propio gobierno estadounidense reconoció en un escrito presentado en la causa. “Es importante que la Cámara lo tenga en cuenta, porque es un argumento fuerte de la defensa argentina. Aun si se perdiera la apelación de fondo, este punto permite resistir una orden como esta”, concluyó Soler.

Escuchá la entrevista completa acá

FEDERICO POLI: «EL 68% DE LAS EMPRESAS ESTÁN PREOCUPADAS POR LA CAÍDA DE VENTAS»

FEDERICO POLI: «EL 68% DE LAS EMPRESAS ESTÁN PREOCUPADAS POR LA CAÍDA DE VENTAS»

El director ejecutivo de la Fundación Observatorio PyME, advirtió que hay un muy bajo nivel de productividad que permanece desde el año pasado .” El 68% de las empresas están preocupadas por la caída de ventas”, señaló.

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos Poli informó que desde la Fundación Observatorio PyME han relevado un indicador de sectores de compra de las empresas y la caída se registró nuevamente en el segundo trimestre.

El segundo gran desafío que enfrentan las pymes, agregó Poli, es la presión sobre los precios y la rentabilidad. “El 73% de las empresas registraron aumentos en sus costos de producción, pero menos de la mitad logra trasladarlos a precios”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

El presente de Vaca Muerta se enfrenta a un escenario complejo, marcado por la caída en los precios internacionales del petróleo y la presión de los costos internos.

Gonzalo Echegaray, especialista del sector energético, advirtió que el negocio enfrenta una merma significativa de rentabilidad que obliga a repensar la operatoria de las compañías. “Antes teníamos un barril en 73 dólares y hoy está en 63 o 64. Esa baja de casi un 15% ya marca toda una tendencia hacia adelante”, sostuvo en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos

A esta caída de precios se suma un contexto local que agrava la ecuación. Etchegaray explicó que las ventas en dólares descendieron y que la inflación, que a comienzos del año rondaba el 2% mensual, erosionó aún más la rentabilidad de las operadoras.

El especialista señaló que el sector discute posibles descuentos en las regalías, aunque admitió que no será una solución sencilla de implementar. “Me parece que hay todo un desafío, habrá que ver si la incorporación de tecnología, si la eficiencia operacional alcanza como para hacer rentable ese negocio”, sostuvo.

En ese sentido, anticipó que “algunos bloques de convencional van a poder ser operados de forma económicamente viable y otros que habrá que ir pensando, cómo se trabajan los pasivos ambientales”.

Escuchá la entrevista completa acá

CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

En esta edición de Gambito de Datos analizamos el cierre de listas para las elecciones del próximo 26 de octubre, en las que se definirán senadores y diputados en todo el país. Para reflexionar sobre este panorama conversamos con el analista político Carlos Fara.

En diálogo con Hernán Cappiello Y Ariel Cohen, Fara explicó que el cuadro oficialista “cerró donde se esperaba, con una clara superioridad de La Libertad Avanza en la negociación con el PRO”. Dentro del espacio libertario, destacó que hubo “una preponderancia de los territoriales de Karina Milei por sobre los dirigentes cercanos a Santiago Caputo, lo cual tenía lógica sabiendo que el armado político es de Karina”.

El consultor señaló que en los distritos donde hubo coalición entre LLA y el PRO —como en Entre Ríos, con Rogelio Frigerio como gobernador—, el oficialismo terminó imponiéndose en los lugares clave: “LLA se quedó con los dos candidatos a senadores nacionales y con el primer candidato a diputado nacional”. Según Fara, “era lo esperable: la regla de que encabezan los propios fue absolutamente indiscutible”.

El analista también remarcó que se trató de un cierre en el que el presidente Javier Milei intervino directamente en la definición de nombres, asumiendo un rol más político que meramente económico, en línea con lo ocurrido en la reunión de Olivos.

Finalmente, Fara vinculó el cierre de listas con la coyuntura económica: “En estos días hubo una apuesta fuerte a controlar el tamaño de la circulación monetaria para que no impacte en la inflación. El Gobierno decidió que el costo a pagar podía ser cualquiera, menos que hubiera sensación de inestabilidad. Si eso significaba una actividad más ralentizada, estaba dispuesto a asumirlo”.

Escuchá la entrevista completa acá.

MARTÍN CASTELLANO: «LA APERTURA DEL CEPO ERA ALGO QUE MUCHOS INVERSORES ESTABAN PIDIENDO DESDE HACE TIEMPO»

MARTÍN CASTELLANO: «LA APERTURA DEL CEPO ERA ALGO QUE MUCHOS INVERSORES ESTABAN PIDIENDO DESDE HACE TIEMPO»

El jefe de investigación del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) para América Latina, con sede en Washington, consideró que la reciente apertura del cepo cambiario en Argentina responde a una demanda sostenida de los inversores y representa un paso clave hacia la normalización económica.

“La apertura del cepo era algo que muchos inversores estaban pidiendo desde hace tiempo. Nosotros también lo mencionábamos como una prioridad. Es un avance en el camino hacia una economía más normal”, señaló Castellano en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. Al mismo tiempo, destacó que la medida fue implementada “de manera muy cuidada”, en el marco de un paquete más amplio que incluyó gestiones para obtener mayor respaldo del Fondo Monetario Internacional.

En ese sentido, el analista subrayó que el levantamiento de las restricciones cambiarias fue “muy poco disruptivo” y “bien recibido” por los mercados. Sin embargo, advirtió que no debe interpretarse como el único motor de las decisiones de inversión.

Para Castellano, las condiciones externas han tenido un peso creciente en el escenario actual. “En el sector energético, por ejemplo, los fundamentales del mercado de petróleo muestran una tendencia a la baja en los precios”, explicó. A ello se suman cambios en la geopolítica internacional y un aumento de la incertidumbre global por cuestiones como aranceles comerciales y tensiones migratorias.

En el plano doméstico, el economista señaló que el resultado de las elecciones de octubre será determinante para el clima de inversión, así como la reacción que tenga el Gobierno frente a ese desenlace. “Hay diversos factores que juegan, y lo que ocurra en el frente político será muy importante para la confianza de los mercados”, concluyó.