CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

En esta edición de Gambito de Datos analizamos el cierre de listas para las elecciones del próximo 26 de octubre, en las que se definirán senadores y diputados en todo el país. Para reflexionar sobre este panorama conversamos con el analista político Carlos Fara.

En diálogo con Hernán Cappiello Y Ariel Cohen, Fara explicó que el cuadro oficialista “cerró donde se esperaba, con una clara superioridad de La Libertad Avanza en la negociación con el PRO”. Dentro del espacio libertario, destacó que hubo “una preponderancia de los territoriales de Karina Milei por sobre los dirigentes cercanos a Santiago Caputo, lo cual tenía lógica sabiendo que el armado político es de Karina”.

El consultor señaló que en los distritos donde hubo coalición entre LLA y el PRO —como en Entre Ríos, con Rogelio Frigerio como gobernador—, el oficialismo terminó imponiéndose en los lugares clave: “LLA se quedó con los dos candidatos a senadores nacionales y con el primer candidato a diputado nacional”. Según Fara, “era lo esperable: la regla de que encabezan los propios fue absolutamente indiscutible”.

El analista también remarcó que se trató de un cierre en el que el presidente Javier Milei intervino directamente en la definición de nombres, asumiendo un rol más político que meramente económico, en línea con lo ocurrido en la reunión de Olivos.

Finalmente, Fara vinculó el cierre de listas con la coyuntura económica: “En estos días hubo una apuesta fuerte a controlar el tamaño de la circulación monetaria para que no impacte en la inflación. El Gobierno decidió que el costo a pagar podía ser cualquiera, menos que hubiera sensación de inestabilidad. Si eso significaba una actividad más ralentizada, estaba dispuesto a asumirlo”.

Escuchá la entrevista completa acá.

MARTÍN CASTELLANO: «LA APERTURA DEL CEPO ERA ALGO QUE MUCHOS INVERSORES ESTABAN PIDIENDO DESDE HACE TIEMPO»

MARTÍN CASTELLANO: «LA APERTURA DEL CEPO ERA ALGO QUE MUCHOS INVERSORES ESTABAN PIDIENDO DESDE HACE TIEMPO»

El jefe de investigación del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) para América Latina, con sede en Washington, consideró que la reciente apertura del cepo cambiario en Argentina responde a una demanda sostenida de los inversores y representa un paso clave hacia la normalización económica.

“La apertura del cepo era algo que muchos inversores estaban pidiendo desde hace tiempo. Nosotros también lo mencionábamos como una prioridad. Es un avance en el camino hacia una economía más normal”, señaló Castellano en diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. Al mismo tiempo, destacó que la medida fue implementada “de manera muy cuidada”, en el marco de un paquete más amplio que incluyó gestiones para obtener mayor respaldo del Fondo Monetario Internacional.

En ese sentido, el analista subrayó que el levantamiento de las restricciones cambiarias fue “muy poco disruptivo” y “bien recibido” por los mercados. Sin embargo, advirtió que no debe interpretarse como el único motor de las decisiones de inversión.

Para Castellano, las condiciones externas han tenido un peso creciente en el escenario actual. “En el sector energético, por ejemplo, los fundamentales del mercado de petróleo muestran una tendencia a la baja en los precios”, explicó. A ello se suman cambios en la geopolítica internacional y un aumento de la incertidumbre global por cuestiones como aranceles comerciales y tensiones migratorias.

En el plano doméstico, el economista señaló que el resultado de las elecciones de octubre será determinante para el clima de inversión, así como la reacción que tenga el Gobierno frente a ese desenlace. “Hay diversos factores que juegan, y lo que ocurra en el frente político será muy importante para la confianza de los mercados”, concluyó.

LUCAS ROMERO: «A MILEI YA NO LE ALCANZA CON BLINDAR VETOS»

LUCAS ROMERO: «A MILEI YA NO LE ALCANZA CON BLINDAR VETOS»

En esta edición de Gambito de Datos conversamos con Lucas Romero, politólogo y director de Synopsis Consultores, para analizar los desafíos que enfrenta el Gobierno de Javier Milei de cara a la segunda mitad de su mandato.

En diálogo con Ariel Cohen, Romero explicó que el Ejecutivo “tiene un conjunto de decisiones orientadas al objetivo de ordenar la economía y producir crecimiento y desarrollo económico”, pero que lo hace en un contexto institucional complejo:

“Este es un presidente que enfrentó ese desafío con las manos atadas, particularmente porque no pudo sacar leyes en el Congreso”.

Según el analista, el escenario que viene será aún más exigente: “A Milei ya no le alcanza con blindar vetos. Necesitará un buen resultado electoral para fortalecerse en el Congreso y así poder impulsar leyes claves como una reforma impositiva, laboral o previsional. Es muy difícil que el presidente logre mayoría en las dos cámaras, pero sí podría acercarse a un número que le permita sancionar proyectos”.

Romero consideró que el ajuste fiscal “era parte central del programa de estabilización”, pero que “ese programa está necesitando más cosas” para dotar de competitividad a la economía.

Sobre la dinámica política, sostuvo que “la historia de esta primera mitad de mandato fue la de un presidente que se encerró en el Poder Ejecutivo, aprovechando todas las herramientas que le daba ese margen de autonomía”.

Escuchá la entrevista completa acá.

LUIS SECCO: «EL GOBIERNO ENFRENTA LA FATIGA DEL AJUSTE»

LUIS SECCO: «EL GOBIERNO ENFRENTA LA FATIGA DEL AJUSTE»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el economista advirtió que el Gobierno nacional, además de afrontar el calendario electoral, debe enfrentar una etapa que considera inevitable en todo plan económico: la “fatiga del ajuste”. Según explicó, este fenómeno no es exclusivo de la Argentina, sino que aparece de manera recurrente en programas de estabilización a nivel global.

“Hay que lidiar con esa fatiga. No es una cuestión particular de la sociedad argentina. La experiencia indica que todos los programas económicos atraviesan esa etapa”, señaló. Para Secco, el desafío radica en “recrear las expectativas” y sostener la credibilidad de las medidas aplicadas.

Sin embargo, el economista se mostró sorprendido por la dificultad del oficialismo para lograr un cambio de expectativas más profundo entre los ciudadanos. “A pesar de todo lo hecho, todavía al Gobierno le cuesta que los argentinos cambiemos por completo nuestras expectativas”, afirmó.

 

Secco ejemplificó esta resistencia con la persistente pregunta que circula en la opinión pública: “¿Por qué va a ser diferente esta vez?”. En su análisis, ni los anuncios oficiales ni las promesas de que “esta vez sí” logran instalarse de manera firme en el imaginario social.

“Todo el mundo dice: ‘tenemos que ver’. Vamos a ver qué pasa en las elecciones y qué pasa después. No hay un convencimiento total de que esto sea sostenible”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

 

EL DESAFÍO DE LA LOGÍSTICA EN VACA MUERTA

EL DESAFÍO DE LA LOGÍSTICA EN VACA MUERTA

Gonzalo Cicilio, gerente de Energía y Minería del Grupo Andreani, dialogó con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, sobre la magnitud operativa que implica abastecer Vaca Muerta y las estrategias que el grupo logístico desarrolla para hacer más eficiente uno de los ecosistemas industriales más complejos del país.

“Imagínense que de arena nada más deben estar, entre 150 y 300 camiones por día yendo a Vaca Muerta solamente con arena”, detalló Cicilio. “A este volumen se suman todos los insumos y equipos necesarios para cada etapa de la operación, en los momentos en que se está haciendo una perforación o una fractura, hablamos de movimientos que duran entre un mes y un mes y medio. Y cada una de esas torres que vemos en zonas como Añelo, probablemente requiera entre 30 y 40 camiones para movilizarse”, agregó.

Cicilio precisó que se trata de una operación bastante compleja: “Esa complejidad se traduce en un ecosistema logístico que abarca a más de 9.000 proveedores distribuidos en todo el país. Aunque los focos productivos más relevantes se concentran en Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires, la red de abastecimiento tiene alcance nacional”.

Escuchá la entrevista completa acá

LUIS PICAT: «EL GOBIERNO CAMBIÓ LA MANERA DE ENCARAR LA POLÍTICA, SE DIO CUENTA QUE NECESITAN ALIADOS PARA GANARLE AL KIRCHNERISMO»

LUIS PICAT: «EL GOBIERNO CAMBIÓ LA MANERA DE ENCARAR LA POLÍTICA, SE DIO CUENTA QUE NECESITAN ALIADOS PARA GANARLE AL KIRCHNERISMO»

El diputado nacional por el radicalismo que integra el interbloque de LLA conversó con Hernán Cappiello Ariel Cohen en  Gambito de Datos y analizó el problema político que enfrenta el Gobierno.

¿Cómo está viendo el frente parlamentario del Gobierno la decisión del presidente Milei de vetar estas leyes que impulsó la oposición y que el Gobierno afirma que quiebra el equilibrio fiscal?

Escuchá la entrevista completa acá