GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

GUERRA DE REGULACIONES ENTRE FINTECH Y BANCOS: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA SUSPENSIÓN A LAS BILLETERAS VIRTUALES PARA COMPRA DE DÓLAR OFICIAL?; POR EUGENIA MUZIO

En esta última edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el revuelo financiero de esta semana que involucró a las billeteras virtuales y la compra de dólar oficial.

En medio de una semana de mucha volatilidad financiera, en ciertas billeteras virtuales (Cocos Capital y Mercado Pago), usuarios reportaron la imposibilidad de operar con dólar

Hubo un twit del CEO de una de las billeteras bastante polémico: Ariel Szbar, CEO de Cocos Capital, twiteo “Nos pidieron apagar”.

¿Qué hay detrás de esta medida?

Escuchá la columna completa acá

SALVATAJE FINANCIERO: EL PLAN DE EEUU PARA QUE EL GOBIERNO DE MILEI EVITE EL CONGRESO; POR EUGENIA MUZIO

SALVATAJE FINANCIERO: EL PLAN DE EEUU PARA QUE EL GOBIERNO DE MILEI EVITE EL CONGRESO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves analizamos el salvataje de Estados Unidos y las dudas que genera.

Esta vez la ayuda no vino vía FMI, sino de manera directa desde el Tesoro norteamericano. Lo más concreto hasta ahora es un swap de 20 mil millones de dólares entre los bancos centrales, que no requiere pasar por el Congreso. Pero hay otros instrumentos posibles —como préstamos directos o colocaciones de bonos— donde la letra chica es decisiva: la Ley Guzmán exige aval legislativo para endeudamiento en moneda extranjera, aunque la reciente Ley Bases abre un gris que el Gobierno podría aprovechar.

El mensaje político de apoyo de Washington es claro. La incógnita, en cambio, sigue estando en la letra chica.

Escuchá la columna completa acá.


MILEI ANTE EMPRESARIOS: SE REALIZÓ EN BUENOS AIRES EL COUNCIL OF THE AMERICAS 2025; POR EUGENIA MUZIO

MILEI ANTE EMPRESARIOS: SE REALIZÓ EN BUENOS AIRES EL COUNCIL OF THE AMERICAS 2025; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, repasamos lo que dejó el Council of the Americas, realizado en el Hotel Alvear.

Con la presencia de Luis Caputo, Federico Sturzenegger, Guillermo Francos y el propio Javier Milei, el encuentro organizado por la Cámara de Comercio se convirtió en un espacio de rosca política y empresarial. El clima fue marcadamente oficialista y con la convicción de que el Gobierno podría llegar bien posicionado a las próximas elecciones.

Sin embargo, en el terreno económico las expectativas son más cautas: las inversiones no llegarían en el corto plazo y el 2025 aparece como un año “ya jugado”. Recién en 2026 podrían cosecharse frutos del orden macro. Mientras tanto, el consumo muestra claroscuros: los hipermercados atraviesan dificultades y acumular stock se vuelve cada vez más caro, mientras que los comercios de cercanía repuntan en ventas.

De fondo, se sostiene un diálogo repetido entre empresarios y Gobierno: pedidos de alivio frente a la respuesta seca de “no hay plata”. Y una incógnita abierta hacia fin de año: ¿qué pasará después del 10 de diciembre, cuando se pongan a prueba las reformas y la paciencia del sector privado?

Escuchá la columna completa acá.

LA CRISIS DE LAS PYMES YA GOLPEA A LAS GRANDES EMPRESAS: EL DESPLOME DEL CONSUMO Y LA INVASIÓN DE IMPORTACIONES TAMBIÉN COMPLICA A LOS GIGANTES; POR EUGENIA MUZIO

LA CRISIS DE LAS PYMES YA GOLPEA A LAS GRANDES EMPRESAS: EL DESPLOME DEL CONSUMO Y LA INVASIÓN DE IMPORTACIONES TAMBIÉN COMPLICA A LOS GIGANTES; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos cómo la recesión, que primero golpeó a las pymes, empieza ahora a impactar en las grandes empresas.

La sustitución de producción nacional por importaciones genera un efecto en cadena: proveedores más chicos que reducen fabricación, empleo y valor agregado. Según el Observatorio PyME, el 22% de las empresas ya recurrió a insumos del exterior y un 10% directamente reemplaza su producción por bienes importados.

A esto se suma la presión de la tasa de interés y la competencia externa —con China vendiendo a precios hasta un 50% más bajos— que amenaza con fundir a buena parte del entramado productivo local.

La actividad económica sigue oscilando “en serrucho” y aún no logra recuperarse del golpe inicial de este gobierno.

Escuchá la columna completa acá.

JAVIER TIMERMAN: «SE NECESITAN QUINCE AÑOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EN ARGENTINA»

JAVIER TIMERMAN: «SE NECESITAN QUINCE AÑOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EN ARGENTINA»

En esta edición de De Lejos No Lo Ves conversamos con Javier Timerman, analista financiero y socio de Adcap Grupo Financiero, para analizar la coyuntura económica y el impacto que tuvo en los mercados el descalabro financiero de la última semana.

En diálogo con Eugenia Muzio y Sol Clemente, Timerman explicó que si bien “los mercados se sienten más cómodos con las políticas de este Gobierno y están dispuestos a acompañar”, también advierten riesgos crecientes y cuestionan la capacidad de Argentina para sostener un rumbo a largo plazo.

“El inversor no le da un cheque en blanco a Milei. Está dispuesto a esperar, pero tiene más tiempo que el que tiene el país. El Gobierno cree que los mercados le van a otorgar un voto de confianza, pero todavía faltan muchas reformas y la actividad económica está sufriendo”, señaló.

El financista subrayó que la credibilidad internacional de la Argentina sigue siendo muy baja y que la volatilidad política ligada a cada elección erosiona la confianza: “Cada dos años vivimos comicios que se plantean como a matar o morir, y eso hace muy difícil convencer a un inversor de quedarse en el país. En Argentina estamos acostumbrados a la liquidez y al cortísimo plazo”.

Además, dejó una reflexión central sobre la raíz de los problemas estructurales: Estas cosas pasan porque la Argentina es cortoplacista. Resolver los problemas del país, siendo optimista, requiere al menos quince años y la voluntad de distintos gobiernos de diferentes signos políticos de respetar ciertas reglas básicas. Hasta que eso no ocurra, será muy difícil convencer a un inversor de apostar por el largo plazo.

Sobre la mirada externa, Timerman sostuvo que a los mercados internacionales “no les preocupan las declaraciones altisonantes del presidente, sino la capacidad de construir consensos. Si se pelean con todo el mundo y se rompen puentes, un Gobierno difícilmente pueda pasar las reformas que necesita”.

Escuchá la entrevista completa acá.

INFLACIÓN: EL FMI PRESIONA POR EL NUEVO IPC Y EL GOBIERNO EVALÚA CUANDO LANZARLO; POR EUGENIA MUZIO

INFLACIÓN: EL FMI PRESIONA POR EL NUEVO IPC Y EL GOBIERNO EVALÚA CUANDO LANZARLO; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos la nueva presión del FMI para que Argentina actualice la forma en la que mide la inflación.

En el marco del acuerdo por 20 mil millones de dólares —del que ya se desembolsaron 14 mil—, el país debe cumplir metas trimestrales revisadas por el staff técnico del Fondo. Entre las observaciones, el organismo ahora insiste en que el Gobierno implemente un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Hoy el INDEC mide la inflación con una canasta de bienes y servicios basada en una encuesta de 2004. El FMI plantea que el cálculo debe reflejar el consumo actual de los hogares, incorporando rubros como telefonía celular, electricidad y servicios de streaming. El cambio se apoya en una encuesta más reciente, realizada en 2017, que incluso estaba previsto que se utilizara desde octubre del año pasado.

La principal diferencia del nuevo índice es que da más peso a los servicios sobre los bienes, un ajuste que podría modificar la lectura mensual de la inflación. En junio, la medición oficial fue del 1,6%, y esta semana se conocerá el dato de julio.

Escuchá la columna completa acá.


Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 9469922 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 2445