¿Por qué Brasil logró sostener un modelo de desarrollo con mayor continuidad que Argentina? ¿Qué puede aprender nuestro país del gigante regional para el nuevo orden económico global?
En este episodio de Policy Makers convocamos a Marcos Troyjo, economista, exsecretario de Comercio Exterior y expresidente del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.
Hablamos sobre cómo Brasil combina estabilidad política con ser el segundo país con mayor inversión extranjera.
En diálogo con Florencia Barragan, Troyjo opinó que Brasil y Argentina deberían estar mucho más juntos en la exploración de mercados en Asia. Y aclaró: “estar en América del Sur, con nuestras características, es un activo en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China”.
¿Qué condiciones necesita la región para atraer inversiones en infraestructura y energía? ¿Y cómo pueden ambos países superar el cortoplacismo para consolidar una agenda común de desarrollo?
Todo esto en este imperdible episodio de Policy Makers
Pasadas las elecciones legislativas, uno de los grandes temas que se abren es el financiamiento.
En este episodio de Policy Makers charlamos con Christian Ansinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
En diálogo con Florencia Barragan, Ansinelli explica cómo se financian los países de la región y cuál es el rol de los bancos multilaterales. También habló de los canjes de deuda por ambiente, del financiamiento a las provincias argentinas, de la transición energética y de los desafíos para lograr una integración latinoamericana real.
💬 ¿Puede América Latina financiar su desarrollo sin depender de otras potencias?
El economista Emmanuel Álvarez Agis ,director de la consultora PxQ, conversó con Florencia Barragan y analizó el salvataje de Estados Unidos a la Argentina.
¿Conviene depender del apoyo financiero de Washington? ¿Qué implica para el dólar y la relación con China? ¿Cómo impactará en las elecciones?
Además, Álvarez Agis repasa su paso por la gestión pública durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner, donde llegó a ser viceministro de Economía con 32 años, entre el 2013 y el 2015. ¿Qué se podría haber hecho distinto? El cepo, el acuerdo con Chevron, la negociación con los fondos buitre y la estatización de YPF.
Martín Lousteau, exembajador en Estados Unidos y actual senador conversó con Florencia Barragan y analizó el apoyo inédito del Tesoro norteamericano a la Argentina. ¿Salvataje o trampa?
“El apoyo de Estados Unidos es muy contundente y difícil de encontrar en la historia”, señaló. En su visión, no se trata tanto de la relación bilateral de la Argentina con EEUU, sino de la afinidad personal e ideológica entre Javier Milei y Donald Trump: “Milei ha estado aliado en todas las posturas internacionales con Trump”.
Lousteau advirtió que la asistencia del Tesoro envía una señal fuerte a los mercados, pero con límites claros para la economía real: “Es un rescate para los bonistas y los que poseen activos financieros, ayuda para la gente esto no contiene«.
También debatimos sobre el rumbo del plan económico de Javier Milei y las reformas estructurales que vendrán con el próximo Congreso tras las elecciones. Según explicó, la medida permitió contener la suba del riesgo país y frenar la presión cambiaria, pero deja intactos los problemas de fondo: “No hay que olvidar que este es un rescate de último momento porque el plan económico está mal diseñado. Por eso hay que rediseñarlo”.
Por último, conversamos sobre la baja de retenciones, el futuro del dólar y cómo financiar el gasto público de las leyes que aprueba el Congreso.
Escuchá el episodio completo de Policy Makers para entender qué significa este nuevo endeudamiento y qué puede venir para la economía argentina.
En este nuevo episodio de Policy Makers, Florencia Barragan conversó con Santiago Migone, exsubsecretario de Producción del Ministerio de Economía durante el gobierno de Javier Milei.
Hablamos sobre el eterno dilema entre proteccionismo y apertura comercial, los beneficios para los consumidores, el impacto en los puestos de trabajo y la polémica en torno a Shein.
¿Hubo una apertura indiscriminada? ¿Se va a disparar el desempleo? ¿Por qué está en contra de compensar los sectores más sensibles?
Un recorrido por las tensiones de la política comercial argentina, contado en primera persona.
Maximiliano Fariña forma parte de la mesa chica de Federico Sturzenegger en el Ministerio de Desregulación.
En diálogo con Florencia Barragan cuenta cómo funciona el «plan motosierra» desde adentro: las regulaciones más insólitas, los sectores que se resisten, el lobby empresario y las leyes se vienen.
“La norma no es neutral. Detrás de cada regulación hay un nombre y apellido”, dice Fariña.
¿Por qué había un funcionario midiendo el tamaño del ajo? ¿Hay riesgos en achicar tanto el Estado?