DANIEL ROSATO: «NO VEMOS UNA POLÍTICA ECONÓMICA QUE LE DE SUSTENTABILIDAD A LA INDUSTRIA Y A LAS PYMES»

DANIEL ROSATO: «NO VEMOS UNA POLÍTICA ECONÓMICA QUE LE DE SUSTENTABILIDAD A LA INDUSTRIA Y A LAS PYMES»

Este 2 de septiembre se conmemoró el Día de la Industria, en un contexto crítico para las pymes argentinas. Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) intensificaron los reclamos al Gobierno nacional, que todavía no los recibe. EnEl lunes puede esperar conversamos con Daniel Rosato, presidente de IPA, para conocer la situación que atraviesa el sector.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Rosato alertó: «De diciembre de 2023 a mayo de 2025 cerraron 15.800 empresas y se perdieron más de 260 mil puestos de trabajo. En los últimos 7 años ya son 30 mil las pymes que bajaron la persiana». Y remarcó que este proceso se agravó en el último año y medio.

El titular de IPA destacó los esfuerzos de los empresarios que evitan despidos a pesar de la recesión: «Las pymes están sosteniendo con reservas los salarios de su gente. Eso hay que valorarlo».

Según Rosato, la caída del poder adquisitivo y el aumento de tarifas explican el desplome de ventas. Además, advirtió por el incremento de las importaciones y por la falta de diálogo oficial: «El Presidente se reunirá con emprendedores en Paraguay y a nosotros, que necesitamos hablar con él, todavía no nos recibe».

👉 Escuchá la entrevista completa acá

MERCADO LABORAL Y SALARIOS EN ARGENTINA: RADIOGRAFÍA DE UN SISTEMA EN TRANSFORMACIÓN; POR FEDERICO BARNI

MERCADO LABORAL Y SALARIOS EN ARGENTINA: RADIOGRAFÍA DE UN SISTEMA EN TRANSFORMACIÓN; POR FEDERICO BARNI

En esta edición especial de El lunes puede esperar,, recibimos en los estudios de FM Milenium a Federico Barni, CEO de Bumeran y responsable regional de Jobint, para conversar con Lorena Rodríguez  sobre los desafíos y transformaciones que atraviesa el mercado laboral en la Argentina y la región. Con más de dos décadas de experiencia en la compañía que revolucionó la búsqueda laboral online, Barni repasó la evolución de un mercado que pasó del currículum en papel a las plataformas digitales potenciadas por inteligencia artificial.

Salarios en Argentina: los más altos de la región en términos pretendidos

Uno de los ejes centrales del diálogo fue el comportamiento de los salarios en Argentina, que hoy se ubican como los más altos de Latinoamérica en cuanto a las expectativas de los postulantes. Según Barni, este fenómeno está ligado al costo de vida, que también es el más elevado de la región. La necesidad de llegar a fin de mes explica por qué los aumentos salariales se suceden con tanta frecuencia, algo que sorprende a ejecutivos de otros países. Sin embargo, el ajuste permanente complica la planificación de las empresas multinacionales y dificulta la proyección a largo plazo.

Empleo formal estancado y auge del trabajo freelance

Barni advirtió que, desde 2011, el empleo formal registrado en Argentina no crece. Lo que sí se observa es un cambio en la modalidad: los trabajadores pasan de una empresa a otra, pero sin expandir la base general de puestos. En paralelo, se multiplica el trabajo freelance y off shore, donde cada vez más profesionales ofrecen servicios por fuera del sistema tradicional. Este cambio responde, en parte, a que las nuevas generaciones priorizan flexibilidad y autonomía por sobre el esquema de aportes previsionales, una tendencia global que abre preguntas sobre el futuro de las jubilaciones.

Habilidades blandas: la clave en la era de la inteligencia artificial

La entrevista también puso el foco en la transformación cultural que atraviesan las organizaciones. “Hoy ya no alcanza con el conocimiento técnico. Importa cómo comunicamos, lideramos y trabajamos en equipo”, señaló Barni. La pandemia y la irrupción de la inteligencia artificial aceleraron este proceso, donde la empatía, la escucha activa y la motivación se volvieron diferenciales frente a la automatización. En este sentido, el trabajador argentino es valorado por su adaptabilidad y energía, cualidades que lo distinguen frente a colegas de otros países.

Sectores en crecimiento: petróleo, minería y marketing

Consultado sobre las áreas con mayor demanda laboral, Federico destacó el crecimiento sostenido de la industria petrolera, el avance de la minería en el noroeste argentino y la necesidad de perfiles vinculados al marketing y las ventas. Aunque la búsqueda de talento tecnológico se redujo en los últimos meses, sigue siendo un sector clave, ahora atravesado por procesos de eficientización y la integración de IA. Estos cambios conviven con un sistema educativo formal que todavía no logra adaptarse al ritmo del mercado, lo que impulsa la capacitación online y la formación en carreras más cortas y específicas.

Trabajo híbrido: el modelo más valorado

En cuanto a la organización laboral, Barni defendió el modelo híbrido como el más eficaz. “Si el trabajo está bien hecho y hay objetivos claros, el esquema híbrido da resultados extraordinarios”, aseguró. Para el CEO de Bumeran, el equilibrio entre presencialidad y flexibilidad permite aprovechar lo mejor de ambos mundos, aunque aún persisten resistencias culturales en empresas dirigidas por generaciones acostumbradas a la oficina. 👉 Escuchá la entrevista completa acá.
ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

Esta semana se realizó el Congreso de AAPRESID en el predio de La Rural, un evento clave para todos los que hacen agricultura en Argentina y que siempre deja importantes repercusiones. En este contexto, en El lunes puede esperar conversamos con Antonella Semadeni, licenciada en Economía e investigadora en FADA, Fundación que elabora, gestiona y difunde proyectos de políticas públicas.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Antonella destacó: «Siempre es bueno reunirse, intercambiar información y capacitarse en este tipo de eventos. Hubo más de 150 charlas que abarcaron muchísimos temas: tecnología, agricultura de precisión, riego, semillas y fertilizantes».

Desde FADA, Semadeni presentó los principales números que generan y aportan las cadenas agroindustriales al país: uno de cada cuatro pesos del PBI, seis de cada diez dólares y dos de cada diez empleos provienen de este sector. Además, remarcó que el concepto de agroindustria va mucho más allá de la cosecha de maíz y trigo: «Consideramos las 30 cadenas productivas que existen en Argentina, desde la lana y los cueros de la Patagonia hasta la yerba del NEA».

La economista subrayó que las cadenas agroindustriales tienen un valor agregado fundamental: están presentes a lo largo y ancho del territorio, impulsando el desarrollo local y federal.

Otro de los puntos abordados fue el Índice FADA, que mide el peso de los impuestos sobre la renta agrícola. Según los últimos datos, el 66% de la renta se destina al pago de impuestos, un 27% a alquileres y apenas un 10% queda como resultado económico para el productor. «Dentro de ese 66%, el 64% son impuestos nacionales no coparticipables, recursos que se van de las provincias y no vuelven», advirtió.

Semadeni celebró la baja permanente de retenciones anunciada la semana pasada. También llamó la atención sobre la infraestructura rural: «Hoy tenemos la misma red de caminos rurales que hace cinco décadas».

En cuanto al escenario cambiario, opinó que la flotación cambiaria entre bandas puede aportar flexibilidad y normalidad, aunque la presión actual complica la competitividad. «Hoy, con un tipo de cambio bajo, estás caro; no ganás competitividad y la situación se complica», resumió.

Escuchá la entrevista completa acá.

MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

La relación entre salarios e inflación complica el bolsillo de los argentinos. Este año parece que los salarios no le van a ganar a la inflación.

En esta edición de El lunes puede esperar , conversamos con Matías Ghidini, experto en capital humano y CEO de Ghdini Rodil para analizar el mercado laboral.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Matías informó «Desde la gestión de Milei se perdieron, dentro del trabajo registrado, 485 mil puestos de trabajo», y remarcó que dos tercios de la pérdida del salario registrado proviene de los monotributistas.

En cuanto a la relación de los salarios vs la inflación en el país, Ghidini comentó que ya en 2018-2023, hubo 6 años en que el salario siempre perdió contra la inflación. «En el 2024 continúa la inercia de revisiones salariales de las empresas: la inflación desacelera y los ajustes le ganan por bastante a la inflación», agregó.

Sin embargo, en este año la perspectiva es de un empate. «Con esta situación del empleo, si tu salario empata vs la inflación deberías darte por satisfecho«, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

NATALIA MOTYL: «1300 ES UNA ZONA BASTANTE RIESGOSA PARA EL DÓLAR»

NATALIA MOTYL: «1300 ES UNA ZONA BASTANTE RIESGOSA PARA EL DÓLAR»

Esta semana tuvimos muchos movimientos del dólar. Acostumbrados a verlo siempre muy quieto, sorprendió la manera en que se alteró su valor, con un salto importante que lo dejó rondando los 1300. El Gobierno salió a intervenir para frenar esta subida.

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con la economista Natalia Motyl para analizar lo sucedido en la semana, y dilucidar en que situación económica estamos.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Natalia explicó que esta crisis se disparó el 11 de julio cuando tenían que cancelar las LEFI, deuda emitida por el Tesoro Nacional y que después había hecho cargo el Banco Central con tasas bastante atractivas. Quedaron circulando en la economía 10 billones de pesos, en un momento en el cual había expectativas devaluatorias crecientes».

«Esto se daba por el off de Toto Caputo que difundió Alejandro Fantino en el cual el ministro anticipa un segundo semestre complicado. El mercado ya venía asustado ya que daban mal los datos relacionados al comercio exterior. El ruido político de que el Gobierno estaba planchando el tipo de cambio antes de las elecciones», agregó.

«Los bancos empezaron a comprar dólares por una cuestión de cobertura, esto es un error propio del equipo económico. Tenías que haber anticipado este ruido político, ofreciendo deuda de más corto plazo para los bancos para que no se disparara el tipo de cambio», reflexionó Motyl.

«1300 es una zona bastante riesgosa para el dólar, la gente no quiere pesos en sus bolsillos y se protegen con el dólar. Cuando entras ahí es cuando el plan económico del Gobierno ya no resulta creíble«, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá