MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

MATÍAS GHIDINI: «ESTE AÑO, EL SALARIO LE VA A EMPATAR A LA INFLACIÓN EN EL MEJOR DE LOS CASOS»

La relación entre salarios e inflación complica el bolsillo de los argentinos. Este año parece que los salarios no le van a ganar a la inflación.

En esta edición de El lunes puede esperar , conversamos con Matías Ghidini, experto en capital humano y CEO de Ghdini Rodil para analizar el mercado laboral.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Matías informó «Desde la gestión de Milei se perdieron, dentro del trabajo registrado, 485 mil puestos de trabajo», y remarcó que dos tercios de la pérdida del salario registrado proviene de los monotributistas.

En cuanto a la relación de los salarios vs la inflación en el país, Ghidini comentó que ya en 2018-2023, hubo 6 años en que el salario siempre perdió contra la inflación. «En el 2024 continúa la inercia de revisiones salariales de las empresas: la inflación desacelera y los ajustes le ganan por bastante a la inflación», agregó.

Sin embargo, en este año la perspectiva es de un empate. «Con esta situación del empleo, si tu salario empata vs la inflación deberías darte por satisfecho«, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

NATALIA MOTYL: «1300 ES UNA ZONA BASTANTE RIESGOSA PARA EL DÓLAR»

NATALIA MOTYL: «1300 ES UNA ZONA BASTANTE RIESGOSA PARA EL DÓLAR»

Esta semana tuvimos muchos movimientos del dólar. Acostumbrados a verlo siempre muy quieto, sorprendió la manera en que se alteró su valor, con un salto importante que lo dejó rondando los 1300. El Gobierno salió a intervenir para frenar esta subida.

En esta edición de El lunes puede esperar, conversamos con la economista Natalia Motyl para analizar lo sucedido en la semana, y dilucidar en que situación económica estamos.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Natalia explicó que esta crisis se disparó el 11 de julio cuando tenían que cancelar las LEFI, deuda emitida por el Tesoro Nacional y que después había hecho cargo el Banco Central con tasas bastante atractivas. Quedaron circulando en la economía 10 billones de pesos, en un momento en el cual había expectativas devaluatorias crecientes».

«Esto se daba por el off de Toto Caputo que difundió Alejandro Fantino en el cual el ministro anticipa un segundo semestre complicado. El mercado ya venía asustado ya que daban mal los datos relacionados al comercio exterior. El ruido político de que el Gobierno estaba planchando el tipo de cambio antes de las elecciones», agregó.

«Los bancos empezaron a comprar dólares por una cuestión de cobertura, esto es un error propio del equipo económico. Tenías que haber anticipado este ruido político, ofreciendo deuda de más corto plazo para los bancos para que no se disparara el tipo de cambio», reflexionó Motyl.

«1300 es una zona bastante riesgosa para el dólar, la gente no quiere pesos en sus bolsillos y se protegen con el dólar. Cuando entras ahí es cuando el plan económico del Gobierno ya no resulta creíble«, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

MARTÍN PINTO: «EN EL ÚLTIMO AÑO Y MEDIO CERRARON 1400 PANADERÍAS EN ARGENTINA»

MARTÍN PINTO: «EN EL ÚLTIMO AÑO Y MEDIO CERRARON 1400 PANADERÍAS EN ARGENTINA»

Las panaderías bonaerenses no la están pasando nada bien y muchas se han visto obligadas a cerrar sus puertas en el último tiempo. Con una situación de consumo cada vez más preocupante, llega un momento en el cual los propios elaboradores dudan de si vana poder seguir produciendo facturas.

En esta edición de El lunes puede esperar conversamos con Martín Pinto, presidente del Centro Industrial de Panaderos de Merlo, para que nos cuente la situación que atraviesa el sector.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Pinto explicó: «Se nos está haciendo cuesta arriba producir todo, por eso en Argentina tenemos 1400 panaderías que cerraron en el último año y medio. Lo que nosotros vemos es que la gente no tiene un mango, por más que aumentemos no hay solución».

Escuchá la entrevista completa acá

ROXANA MAURIZIO: «DE 2023 A HOY, SE PERDIERON CASI 200 MIL PUESTOS DE TRABAJOS FORMALES ASALARIADOS»

ROXANA MAURIZIO: «DE 2023 A HOY, SE PERDIERON CASI 200 MIL PUESTOS DE TRABAJOS FORMALES ASALARIADOS»

Hay un tema complicado en la actualidad y es el cese de la actividad profesional de muchas personas. Hay un estudio que realizó la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que señala que del 2023 a hoy se perdieron casi 200 mil puestos de trabajo formal.

De esto hablamos en El lunes puede esperar con Roxana Maurizio, doctora en Economía e investigadora que estuvo trabajando en este informe.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Roxana explicó: «Observamos una muy fuerte caída del empleo durante el primer semestre del 2024 que no logró recuperarse en la mejora del segundo semestre. Estamos lejos de los números del 2023″.

Los sectores que más sufrieron las perdidas de empleo fueron la construcción y la industria manufacturera.

Por último, Roxana hizo mención al salario mínimo, que también se ha visto muy afectado: «Si bien viene teniendo una tendencia decreciente desde el 2011, el salto inflacionario hizo que el salario mínimo pierda muchísimo en estos años».

Escuchá la entrevista completa acá

MARCOS COHEN ARAZI: «LA SALIDA DE DIVISAS POR TURISMO ES RÉCORD DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS»

MARCOS COHEN ARAZI: «LA SALIDA DE DIVISAS POR TURISMO ES RÉCORD DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS»

En esta edición de  El lunes puede esperar abordamos un tema que está causando ruido: el turismo emisivo. Venimos escuchando hace varios días que se está causando un récord de argentinos en el exterior y eso está preocupando bastante.

Sobre esto, la Fundación Mediterránea realizó un estudio llamado “El turismo emisivo alcanza récord y preocupa al sector”. Marcos Cohen Arazi, economista Sr en Ieral, analizó las principales conclusiones a las que llegaron: «Es récord en 20 años la salida de divisas»

En diálogo con Lorena Rodríguez, Arazi señaló un dato llamativo: «Ya en época de gestión de Cambiemos con el dólar bajo pasamos a tener 2 argentinos que salían al exterior por 1 que venía. Este año ya estamos 3 a 1».

Escuchá la entrevista completa acá

 

NADAV RAJZMAN: «LA MINERÍA LIQUIDA TODO EL AÑO; A DIFERENCIA DEL AGRO, NO TIENE ESTACIONALIDAD»

NADAV RAJZMAN: «LA MINERÍA LIQUIDA TODO EL AÑO; A DIFERENCIA DEL AGRO, NO TIENE ESTACIONALIDAD»

En esta edición especial de El lunes puede esperar, nos visitó en los estudios de FM Milenium Nadav Rajzman, economista jefe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), para conversar con Lorena Rodríguez sobre la importancia estratégica de la minería en el entramado económico argentino.

“La minería liquida todo el año; a diferencia del agro, no tiene estacionalidad”, explicó Rajzman, en referencia al aporte sostenido de divisas que realiza el sector, más allá de los picos típicos de la cosecha gruesa.

Durante la charla, el economista detalló que la minería es actualmente el quinto complejo exportador del país y que cuenta con 18 operaciones metalíferas activas, además de una importante producción de rocas industriales en provincias como Buenos Aires, Córdoba y Río Negro. En términos de generación de empleo, remarcó que se trata de un sector fundamental para dinamizar economías regionales fuera de los grandes centros urbanos, con salarios que son de los más altos del país.

“La minería está lejos de las grandes ciudades y muchas veces permite que la gente no tenga que migrar a los centros urbanos en busca de trabajo”, señaló Rajzman.

Con proyecciones optimistas —hasta triplicar el nivel de exportaciones en la próxima década—, la minería busca consolidarse como un motor de desarrollo económico y territorial en nuestro país.

Escuchá la entrevista completa acá.