DANIEL KERNER: «EL GOBIERNO DE EEUU TOMÓ UNA FÓRMULA MUY PRECARIA Y MUY MENTIROSA»

DANIEL KERNER: «EL GOBIERNO DE EEUU TOMÓ UNA FÓRMULA MUY PRECARIA Y MUY MENTIROSA»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi por Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el director para América Latina de Eurasia Group analizó el impacto global de la nueva política arancelaria del gobierno del presidente de los Estados Unidos Donald Trump.

“Es tan llamativo el hecho de que Estados Unidos esté imponiendo aranceles como la forma en la cuál lo hizo. Básicamente, la gente del gobierno estadunidense tomó una fórmula muy precaria y mentirosa”, sentención Kerner.

En este sentido, el economista argumentó que para establecer esta categoría arancelaria Trump “miró el déficit de un país entre lo que importa versus lo que exporta a Estados Unidos, luego lo dividieron por las importaciones y así establecieron la tarifa”. Kerner, destacó entonces que no fueron aranceles recíprocos.

Escuchá la entrevista completa acá

JORGE VASCONCELOS: «ARGENTINA NECESITA UN TIPO DE CAMBIO MÁS FLEXIBLE PARA ABSORBER LOS SCHOCKS EXTERNOS»

JORGE VASCONCELOS: «ARGENTINA NECESITA UN TIPO DE CAMBIO MÁS FLEXIBLE PARA ABSORBER LOS SCHOCKS EXTERNOS»

Tras los anuncios de los aranceles que comenzó a imponer EEUU a gran parte del mundo, se desató una tormenta en la economía mundial.

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con el economista Jorge Vasconcelos, investigador jefe de IERAL de la Fundación Mediterránea.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Vasconcelos explicó que el gran impacto desatado fue porque, si bien se esperaban anuncios fuertes, los aranceles que comunicó Trump superaron las expectativas y fueron más duros de lo esperado. «Esto plantea una disrupción del comercio mundial como venía funcionando hasta ahora. Esta guerra comercial tiene rasgos más preocupantes que la última crisis global que tuvimos, la crisis financiera del 2008«.

Consultado por cómo puede afectar esto a la Argentina, Jorge afirmó que esto resuelve muchas de las discusiones que veníamos teniendo sobre el tipo de cambio atrasado deslizándose a un 1% mensual. «Necesitamos un tipo de cambio más flexible para absorber los shocks externos«.

Escuchá la entrevista completa acá

FERNANDO PEIRANO: «DEJAR DE INVERTIR EN CIENCIA NO ES AHORRO, ES PURA DESCAPITALIZACIÓN»

FERNANDO PEIRANO: «DEJAR DE INVERTIR EN CIENCIA NO ES AHORRO, ES PURA DESCAPITALIZACIÓN»

En esta edición de Asuntos Públicos, conversamos con el economista Fernando Peirano, especialista en temas de innovación y desarrollo productivo.

Fernando fue presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. En diálogo con Pablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Peirano comentó que la situación es crítica ya que se trata de una triple crisis. «La comunidad científica nacional atraviesa una crisis presupuestaria, institucional y de sentido. Para un investigador, esta triple tormenta es devastadora, atenta contra aquellos que con mucho sacrificio dedicaron su vida a la carrera científica».

«Por primera vez en la historia argentina el año pasado cayó 30 % las postulaciones a ingresos del CONICET. Estamos perdiendo una oportunidad enorme por la política de Milei en tiempos del cambio tecnológico. Cuando termine este proceso vamos a salir con menos capacidades de las que entramos», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

GALA DÍAZ LANGOU: «LAS MORATORIAS EXISTEN PORQUE SÓLO EL 24% DE LA POBLACIÓN LLEGA A LOS 30 AÑOS DE APORTES»

GALA DÍAZ LANGOU: «LAS MORATORIAS EXISTEN PORQUE SÓLO EL 24% DE LA POBLACIÓN LLEGA A LOS 30 AÑOS DE APORTES»

Este 23 de marzo venció la moratoria previsional. Los mayores que no cumplan con los 30 años de aportes no podrán acceder a una jubilación. El actual oficialismo afirma que la causa de la crisis del sistema previsional fue haberle dado la jubilación a toda esta gente que no cumplía con los años de aportes.

En esta edición de Asuntos Públicos analizamos este presente del sistema jubilatorio con la Directora Ejecutiva de CIPPEC Gala Díaz Langou.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Gala compartió su mirada sobre el asunto: » La solución no es si ponemos o no la moratoria, que en definitiva es un parche al problema. Hay una posibilidad de aprovechar esta discusión para repensar el sistema de una manera mucho más estructural. No tiene sentido este corte discrecional en 30 años que responde a una realidad del mercado de trabajo que ya no existe».

«El mundo está envejeciendo, sin embargo Argentina lo hace mucho más rápido. En los últimos 5 años Argentina envejeció lo que Europa tardó 25. No falta mucho para que tengamos una población en edad jubilatoria que supere a la sociedad laboralmente activa», advirtió Langou.

Escuchá la entrevista completa acá


DIEGO ARMUS: «LA PANDEMIA DEL COVID TUVO UNA RESPUESTA EXITOSA PROVENIENTE DE LA BIOMEDICINA Y LA UTILIZACIÓN DE VACUNAS

DIEGO ARMUS: «LA PANDEMIA DEL COVID TUVO UNA RESPUESTA EXITOSA PROVENIENTE DE LA BIOMEDICINA Y LA UTILIZACIÓN DE VACUNAS

5 años desde el inicio de la pandemia: el 20 de marzo de 2020 comenzamos a vivir el schock de la pandemia que nos llevó a 2 años de confinamiento y cambios totales en la forma de vivir. Todavía hoy sentimos los efectos de aquella enfermedad y continuamos interpretando lo que sucedió.

En esta edición de Asuntos Públicos hablamos del presente y de la historia de las enfermedades con el doctor en historia Diego Armus, editor del libro «Enfermedades argentinas, 16 historias».

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Diego definió a una enfermedad como algo más que un virus. Es el emergente de relaciones inestables entre biología medio ambiente, cultura y tecnología».

Escuchá la entrevista completa acá

 

RAFAEL ROFMAN: «LA FECUNDIDAD EN ARGENTINA BAJÓ UN 40% EN 8 AÑOS»

RAFAEL ROFMAN: «LA FECUNDIDAD EN ARGENTINA BAJÓ UN 40% EN 8 AÑOS»

Si bien es un tema que no toma la centralidad de la agenda ni sale en todos los diarios, se conocieron datos que prenden las alarmas: la fecundidad en la ciudad de buenos aires en el 2023 llegó al punto más bajo de sus historia. Se trata de un promedio de 0.9 hijos, viniendo de una cifra de 1.86 en el año 2006.

En esta edición de Asuntos Públicos, conversamos con el demógrafo e investigador de Cippec, Rafael Roffman, para que nos explique que es lo que está sucediendo.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Roffman señaló que el descenso en la tasa de natalidad ha disminuido muy velozmente en los últimos 8 años debido a un cambio en lo social. «La sociedad en promedio se va a ir poniendo más vieja, más adultos que niños. Esto tiene oportunidades tremendas y algunos desafíos».

Escuchá la entrevista completa acá

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16785762 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284