Los argentinos estamos acostumbrados a comprar y atesorar dólares para resguardar poder de compra. Sin embargo, atesorar no es lo mismo que invertir.
Para hablar de ahorro e inversión, y del amor/odio que tienen los argentinos con el dólar, la periodista y economista Mariana Shaalo convocó a Claudio Zuchovicki, analista financiero y experto en inversiones.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de invertir? ¿Qué significa el concepto de diversificación? ¿Qué significa la libertad financiera? ¿Cómo podemos construir nuestro propio retiro jubilatorio?
Los créditos hipotecarios vienen creciendo en la Argentina. Desde el año pasado, la mayoría de los bancos brindan la posibilidad de obtener un crédito hipotecario UVA.
En 2024, pasamos de 2.000 a 11.000 créditos hipotecarios asignados, y se espera que este año superen los 25.000
Sin embargo, el acceso a créditos para la vivienda sigue siendo una deuda pendiente en Argentina. La comparación con los países de la región nos pone en el último escalón.
¿Es un buen momento para sacar un crédito hipotecario? En este episodio de Economía de Bolsillo , Mariana Shaalo conversó con el economista Federico González Rouco, especialista en mercado inmobiliario y vivienda.
Mariana Shaalo realizó «Economía de bolsillo», su columna semanal en De Lejos No Lo Ves. En este caso, llegando al fin de año, analizó la temporada de verano que se viene y los precios que se esperan en distintos puntos turísticos.
En esta nueva edición de «Economía de Bolsillo», la columna semanal en De Lejos No Lo Ves, Mariana Shaalo analizó la cadena nacional del presidente Milei, a un año de asumir la presidencia.
¿Cuales son las medidas económicas que tiene pensadas para el próximo año el Gobierno?
En principio, Milei declaró que contando con un apoyo del FMI, se podría salir del cepo en 2025.
La reforma impositiva también fue un anuncio que llamó la atención. Milei afirmó que que va a lograr que se reduzcan en un 90% los impuestos. Sin embargo, se confundió esto con bajar la carga impositiva en un 90% que no es lo mismo.
Retenciones, el Crawling Peg y el piso de la inflación. Todo esto y más en esta columna en la que analizamos la hoja de ruta del Gobierno.
El peso es la moneda a la que mejor le fue este año en el mundo, una noticia que Milei festeja.
En una nueva edición de «Economía de Bolsillo», la columna semanal en De Lejos No Lo Ves, Mariana Shaalo analizó las consecuencias que trae esta novedad.
Por un lado, tiene sus consecuencias buenas ya que tenemos la brecha de todos los mercados financieros está en mínimos, lo cual es inédito desde la instauración del cepo.
Por otro lado, esto también prende algunas señales de alerta: Brasil, nuestro país vecino y principal socio comercial, ha tenido una devaluación del real de un 12% en los primeros 10 meses del año.
Lo que podría suceder en este escenario es que el comercio bilateral sea aún más deficitario para Argentina y esto ponga en riesgo el superávit comercial.