OSCAR OSZLAK: «NO HAY NINGUNA POSIBILIDAD DE QUE EXISTA UNA SOCIEDAD SIN ESTADO»

OSCAR OSZLAK: «NO HAY NINGUNA POSIBILIDAD DE QUE EXISTA UNA SOCIEDAD SIN ESTADO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con el politólogo y economista Oscar Oszlak, experto en el campo de la administración y las políticas públicas y autor del libro “Abrir el Estado. ¿Quién tiene la llave?”.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Oszlak reflexionó sobre el rol de la ciudadanía y la crisis del Estado argentino:
«En el Estado hay muchas cerraduras para abrir y hacen falta muchos cerrajeros. El principal debería ser la ciudadanía. Nosotros somos los mandantes».

El especialista cuestionó el vaciamiento del sector público: «El Conicet figura en los rankings por arriba de la NASA y ha sido atacado, lo mismo que el INTI y el INTA. Nunca se intentó determinar cuál es el valor público de lo que hace cada organismo».

En cuanto a la discusión sobre la existencia misma del Estado, fue categórico:
«No existe en la historia de la humanidad una comunidad que no requiera un aparato que dirija los asuntos comunes. No hay ninguna posibilidad material de que exista una sociedad sin Estado. Es propaganda, no tiene sustento histórico ni práctico».

Por último, subrayó que la participación ciudadana es indispensable para garantizar la transparencia democrática:
«El derecho de acceso a la información ya fue adquirido, pero la participación ciudadana no tiene que ser solo un derecho: también debe ser un deber».

Escuchá la entrevista completa acá

ISMAEL BERMÚDEZ: «EL PRESUPUESTO FUE PRESENTADO EL 15 DE SEPTIEMBRE Y HOY YA ES UN PAPEL VIEJO»

ISMAEL BERMÚDEZ: «EL PRESUPUESTO FUE PRESENTADO EL 15 DE SEPTIEMBRE Y HOY YA ES UN PAPEL VIEJO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Ismael Bermúdez, economista y periodista especializado en temas presupuestarios y previsionales.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Bermúdez cuestionó las proyecciones oficiales incluidas en el proyecto enviado por el Gobierno: «El presupuesto fue presentado el 15 de septiembre y hoy ya es un papel viejo. No tiene sentido analizarlo porque todas las variables quedaron viejas», sostuvo. Además, Bermúdez remarcó la inconsistencia de las metas macroeconómicas: «Plantea para 2026 un dólar más bajo que el actual. Son metas cambiaras totalmente irrealistas».

También advirtió sobre el efecto en los jubilados: «En el presupuesto no hay ninguna mejora: se ajusta solo por inflación y el bono queda congelado en 70 mil pesos. Para 5 millones de jubilados eso implica una pérdida frente a la inflación».

Por último, en cuanto a las partidas destinadas al pago de sentencias judiciales, Ismael señaló un recorte significativo:
«Comparé el presupuesto que presentó Milei para 2025 con el anterior y la partida cayó un 65% en términos reales».

Escuchá la entrevista completa acá

MARCELO FALAK: «EL 26 DE OCTUBRE ES UNA PRUEBA YA MUY AGÓNICA PARA EL GOBIERNO»

MARCELO FALAK: «EL 26 DE OCTUBRE ES UNA PRUEBA YA MUY AGÓNICA PARA EL GOBIERNO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Marcelo Falak, periodista y analista político, autor del newsletter diario en Letra P, Despertar

En diálogo con Pablo MaasMabel Thwaites Rey, Falak analizó el escenario abierto tras las elecciones bonaerenses y lo que se juega en las legislativas nacionales de octubre.
«El 26 de octubre es una prueba ya muy agónica para el Gobierno después del resultado de septiembre», afirmó.

El analista advirtió sobre el riesgo que implicó para la Casa Rosada plebiscitar la gestión en un contexto de crisis económica y política: «El Gobierno adoptó un discurso antiperonista que no había tenido en la campaña del 23 para fidelizar al votante de centroderecha, pero esa apuesta terminó resultando equivocada».

En cuanto al peronismo, señaló que sigue siendo un actor central de la política argentina: «Nadie saca un porcentaje como el que sacó Kicillof en medio de una gestión calamitosa. No le salió al Gobierno la apuesta grandilocuente de clavarle el último clavo al ataúd, el peronismo es un hecho histórico desde 1945 hasta acá y lo seguirá siendo».

Escuchá la entrevista completa acá

JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

JULIO SEVARES: «LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS DE TRUMP BENEFICIAN A CHINA»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Julio Sevares, economista, periodista y profesor universitario, autor de varios libros sobre economía internacional, entre ellos Choque de Gigantes. EE.UU. vs. China y la re globalización.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Sevares analizó el impacto de las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump:
«Las políticas arancelarias de Trump benefician a China. Los chinos se ríen de esas medidas porque terminan favoreciendo su propia estrategia de desarrollo».

El economista advirtió sobre el contexto global: «La situación económica internacional es de incertidumbre e impredictibilidad. La bolsa de Wall Street sigue subiendo a pesar de la guerra en Ucrania, del conflicto en Oriente Medio y de la política errática de Estados Unidos. Algunos creen que esas alzas son consistentes con la solidez de las empresas, otros ven un riesgo similar al de 2007, previo a la crisis financiera».

Sevares también se refirió a los desequilibrios internos en EE.UU.:
«El déficit fiscal va a seguir creciendo por la reducción de impuestos a las grandes empresas. Llegará al 7% del PBI en los próximos años. Eso ya provocó una caída del 10% en la cotización del dólar».

En contraste, destacó la ofensiva de Pekín:
«China lucha contra la deflación, pero aprovecha este contexto para impulsar su transformación tecnológica. Está en marcha una carrera en inteligencia artificial entre EE.UU. y China».

Por último, Sevares vinculó la coyuntura internacional con la economía local:
«Si se cae Wall Street, arrastra los títulos de deuda argentinos que muchos tienen como resguardo. Y si se tienen dólares, una crisis puede reducir aún más su valor».

Escuchá la entrevista completa acá

DIEGO SZTULWARK: «EL PROGRESISMO VE TODO COMO UN FENÓMENO DE CLASE MEDIA»

DIEGO SZTULWARK: «EL PROGRESISMO VE TODO COMO UN FENÓMENO DE CLASE MEDIA»

En esta edición de  Asuntos Públicos  conversamos con Diego Sztulwark, politólogo, docente y autor del libro El temblor de las ideas. Buscar una salida donde no la hay.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey,  Diego analizó el fenómeno del mileísmo y lo que representa dentro de la escena política actual. «El mileísmo, como el trumpismo y otros movimientos, escenifica un malestar previo que ellos no constituyeron. El fracaso del gobierno de Alberto y Cristina fue decisivo para que se dieran las condiciones», señaló.

El politólogo advirtió también sobre la reacción social frente a las banderas progresistas: «Es lógico que haya personas que votaron para humillar a quienes, en nombre de la igualdad, se beneficiaban con privilegios. No comparto esa posición, pero tiene un elemento ideológicamente verdadero».

Diego hizo además una autocrítica sobre el rol del progresismo: «Se ha visto todo como un fenómeno de clase media, sin reconocer la fuerza que venía desde abajo. El kirchnerismo es impensable sin la ruptura previa de los movimientos que acumularon desde los barrios».

Finalmente, reflexionó sobre los desafíos del presente: «Hoy existe una deserción del mundo electoral distinta a la del 2001. En aquel momento había políticas microactivas que generaban asambleas. Hoy, en cambio, la gente se retira sin querer poner el cuerpo ni discutir».

Escuchá la entrevista completa acá.

EZEQUIEL BURGO: «NO LO VEO A MILEI AVANZANDO HACIA UN LIBERALISMO A ULTRANZA»

EZEQUIEL BURGO: «NO LO VEO A MILEI AVANZANDO HACIA UN LIBERALISMO A ULTRANZA»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Ezequiel Burgo, editor jefe de Economía en Clarín y autor —junto a Juan Carlos de Pablo— del libro Tratando de entender el fenómeno Milei.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Burgo explicó cómo, a lo largo de su trayectoria, el presidente Javier Milei fue modificando sus referencias teóricas. «Milei se fue alejando de la escuela austríaca y se inclinó hacia una más libertaria, la de Rothbard», señaló. Esta corriente, detalló, sostiene que para cambiar las cosas hay que involucrarse en la política, algo con lo que no todos los austríacos están de acuerdo.

Burgo describió también el estilo comunicacional del Presidente: «Siempre la exageración o el grotesco es una buena manera de transmitir una idea». Y agregó: «Milei es una persona muy leída en economía, tiene una obsesión con el tema y puede hablar mucho».

El periodista remarcó que, en esta primera etapa de gobierno, el mandatario ha mostrado pragmatismo: «En campaña dijo que no iba a hacer negocios con los chinos y ahora no solo negocia, sino que aprobó obra pública».

Sobre su evolución política, Burgo sostuvo: «No lo veo avanzando hacia un liberalismo a ultranza; más bien lo veo buscando bases para sostener su Gobierno. Hoy Milei ya es más político».

Escuchá la entrevista completa acá.