RICARDO BURYAILE: «LA BAJA DE RETENCIONES QUE ANUNCIÓ MILEI NO ALCANZA, FUE UNA MOVIDA ELECTORAL»

RICARDO BURYAILE: «LA BAJA DE RETENCIONES QUE ANUNCIÓ MILEI NO ALCANZA, FUE UNA MOVIDA ELECTORAL»

Bajan las retenciones al sector agropecuario. ¿Qué impacto tendrá en la producción y en el ingreso de dólares? ¿Esta vez sí será permanente?

Para entender estos temas, Florencia Barragan, conversó con Ricardo Buryaile, productor agropecuario y exministro de Agroindustria del gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2017. En ese momento, directamente se eliminaron las retenciones para algunos complejos. Sin embargo, tres años más tarde, volvieron.

Cómo se piensa una política: el dilema entre producción y precios de alimentos. ¿Por qué no se pudo mantener la baja de retenciones con Macri cuando llegó el FMI? ¿Esta vez será distinto?

Escuchalo en este nuevo episodio de Policy Makers  


LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar  Federico Milenaar analizó el trasfondo político de una semana difícil para el Gobierno, marcada por un revés en el Congreso de la Nación.

Las tensiones acumuladas con los gobernadores, sumadas a las actitudes del Ejecutivo en la previa de los cierres de alianzas, se hicieron sentir en el recinto. El caso más resonante fue el del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que envío a los cuatro diputados que le responden a dar quórum y votar proyectos resistidos por el oficialismo.

Entre las iniciativas aprobadas se destacaron el financiamiento a universidades, la declaración de la emergencia pediátrica por la crisis en el Hospital Garrahan y el rechazo a decretos delegados en el marco de la Ley Bases.

Milenaar advirtió que las alianzas electorales selladas en los últimos días no tuvieron un correlato contundente en la dinámica parlamentaria. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires comenzó formalmente la campaña para las elecciones desdobladas de septiembre, que funcionarán como antesala de las nacionales en octubre.

Escuchá la columna de Federico Milenaaracá

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

Esta semana se realizó el Congreso de AAPRESID en el predio de La Rural, un evento clave para todos los que hacen agricultura en Argentina y que siempre deja importantes repercusiones. En este contexto, en El lunes puede esperar conversamos con Antonella Semadeni, licenciada en Economía e investigadora en FADA, Fundación que elabora, gestiona y difunde proyectos de políticas públicas.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Antonella destacó: «Siempre es bueno reunirse, intercambiar información y capacitarse en este tipo de eventos. Hubo más de 150 charlas que abarcaron muchísimos temas: tecnología, agricultura de precisión, riego, semillas y fertilizantes».

Desde FADA, Semadeni presentó los principales números que generan y aportan las cadenas agroindustriales al país: uno de cada cuatro pesos del PBI, seis de cada diez dólares y dos de cada diez empleos provienen de este sector. Además, remarcó que el concepto de agroindustria va mucho más allá de la cosecha de maíz y trigo: «Consideramos las 30 cadenas productivas que existen en Argentina, desde la lana y los cueros de la Patagonia hasta la yerba del NEA».

La economista subrayó que las cadenas agroindustriales tienen un valor agregado fundamental: están presentes a lo largo y ancho del territorio, impulsando el desarrollo local y federal.

Otro de los puntos abordados fue el Índice FADA, que mide el peso de los impuestos sobre la renta agrícola. Según los últimos datos, el 66% de la renta se destina al pago de impuestos, un 27% a alquileres y apenas un 10% queda como resultado económico para el productor. «Dentro de ese 66%, el 64% son impuestos nacionales no coparticipables, recursos que se van de las provincias y no vuelven», advirtió.

Semadeni celebró la baja permanente de retenciones anunciada la semana pasada. También llamó la atención sobre la infraestructura rural: «Hoy tenemos la misma red de caminos rurales que hace cinco décadas».

En cuanto al escenario cambiario, opinó que la flotación cambiaria entre bandas puede aportar flexibilidad y normalidad, aunque la presión actual complica la competitividad. «Hoy, con un tipo de cambio bajo, estás caro; no ganás competitividad y la situación se complica», resumió.

Escuchá la entrevista completa acá.

LUIS SECCO: «EL GOBIERNO ENFRENTA LA FATIGA DEL AJUSTE»

LUIS SECCO: «EL GOBIERNO ENFRENTA LA FATIGA DEL AJUSTE»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el economista advirtió que el Gobierno nacional, además de afrontar el calendario electoral, debe enfrentar una etapa que considera inevitable en todo plan económico: la “fatiga del ajuste”. Según explicó, este fenómeno no es exclusivo de la Argentina, sino que aparece de manera recurrente en programas de estabilización a nivel global.

“Hay que lidiar con esa fatiga. No es una cuestión particular de la sociedad argentina. La experiencia indica que todos los programas económicos atraviesan esa etapa”, señaló. Para Secco, el desafío radica en “recrear las expectativas” y sostener la credibilidad de las medidas aplicadas.

Sin embargo, el economista se mostró sorprendido por la dificultad del oficialismo para lograr un cambio de expectativas más profundo entre los ciudadanos. “A pesar de todo lo hecho, todavía al Gobierno le cuesta que los argentinos cambiemos por completo nuestras expectativas”, afirmó.

 

Secco ejemplificó esta resistencia con la persistente pregunta que circula en la opinión pública: “¿Por qué va a ser diferente esta vez?”. En su análisis, ni los anuncios oficiales ni las promesas de que “esta vez sí” logran instalarse de manera firme en el imaginario social.

“Todo el mundo dice: ‘tenemos que ver’. Vamos a ver qué pasa en las elecciones y qué pasa después. No hay un convencimiento total de que esto sea sostenible”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

 

JULIO ZAMORA: «ESTA FUERZA TIENE LA VOCACIÓN DE ROMPER CON LA POLARIZACIÓN Y RECUPERAR EL DIÁLOGO POLÍTICO»

JULIO ZAMORA: «ESTA FUERZA TIENE LA VOCACIÓN DE ROMPER CON LA POLARIZACIÓN Y RECUPERAR EL DIÁLOGO POLÍTICO»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda, conversó con uno de los protagonistas de las elecciones del 7 de septiembre: Julio Zamora, intendente de Tigre y primer candidato a senador provincial por Somos Buenos Aires, la fuerza que busca romper con la lógica de la grieta.

Zamora explicó que Somos Buenos Aires es una confluencia de distintas tradiciones políticas —como el peronismo, el radicalismo, la Coalición Cívica y el Partido Socialista— que intenta generar una propuesta alternativa a la polarización en Argentina. “Queremos superar un estadio de violencia verbal y agresiones, y transitar un camino de normalidad, sentido común y sensatez en los dirigentes”, sostuvo.

Con una fuerte crítica a los espacios que dominan la discusión política nacional, el dirigente remarcó que la agenda del Gobierno es exclusivamente macroeconómica, sin tener en cuenta el impacto en las personas que generan esas políticas”. Y, por otro lado, señaló que en Fuerza Patria se toman decisiones que afectan directamente a los municipios y concejos deliberantes solo por tres personas.

Zamora planteó que su espacio busca representar una agenda ciudadana que le hable directamente a quienes hoy están desencantados con la política: “Después de 40 años de democracia donde no se solucionaron muchos temas, se provocó una apatía. Nosotros tenemos una agenda que puede interpelar a ese votante”.

Y agregó: “No tenemos enemigos. Tenemos que discutir una agenda pública y hablar de los problemas de la gente”.

En ese sentido, enfatizó la necesidad de reconstruir la política sobre la base de la diversidad: “Si todos pensamos lo mismo, ninguno piensa nada”. Y subrayó que Somos Buenos Aires es una fuerza que apuesta por el federalismo y por una representación genuina de la provincia: “Pretendemos constituir desde Buenos Aires y con bonaerenses una fuerza política propia. Hay que darle más fuerza al reclamo del grito federal que tenga voz en la provincia”.

También habló del camino personal que lo llevó a asumir esta candidatura: “Para mí era muy fácil seguir en Tigre. Me formó como dirigente político. Pero con Tigre solo no nos alcanza. Quiero pensar en una provincia vinculada también a la seguridad ciudadana”.

Finalmente, hizo una diferencia clara con su pertenencia original: Yo no estoy en contra del peronismo, soy peronista. Pero el Gobierno se ha alejado de su impronta originaria. Y Fuerza Patria no alcanzó a generar la autocrítica necesaria después de la gran derrota que tuvimos en 2023.

“La democracia tiene que saldar muchas deudas pendientes con nuestros ciudadanos”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá

 

NICOLÁS DEL CAÑO: «ESTA ELECCIÓN REPRESENTA LA PRIVATIZACIÓN ABSOLUTA DE LA POLÍTICA»

NICOLÁS DEL CAÑO: «ESTA ELECCIÓN REPRESENTA LA PRIVATIZACIÓN ABSOLUTA DE LA POLÍTICA»

En esta edición de El que calla otorga conversamos con Nicolás del Caño, diputado nacional hasta el 2 de julio, referente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y primer candidato a diputado bonaerense por la Tercera sección electoral del Frente de Izquierda Unidad. Fue candidato a presidente y vicepresidente en elecciones anteriores.

En diálogo con Marcelo Veneranda, Del Caño cuestionó con dureza el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires:

“Vemos esta elección con fuertes restricciones antidemocráticas. El adelantamiento y desdoblamiento tiene que ver con un capricho del gobernador Kicillof y del peronismo”.

También apuntó a los obstáculos que enfrentan las fuerzas que no cuentan con financiamiento empresarial ni utilizan recursos del Estado:

“Esta elección es la privatización absoluta de la política. Antes tenías en los medios públicos aunque sea 12 o 24 segundos para que cada fuerza política pudiese decir una idea, presentar a los candidatos. Hoy no existe eso”.

Y agregó:

“Es muy importante para una fuerza de laburantes como la nuestra, que no tiene los recursos de empresarios que nos banquen y tampoco utilizamos el dinero del Estado como hacen los oficialismos. Esta es una elección con cancha inclinada. A una fuerza como la nuestra buscan dejarla afuera de la Legislatura y los Concejos Deliberantes”.

Del Caño destacó que el Frente de Izquierda tiene un programa integral frente a la situación actual:

“No solo por la motosierra y el ajuste de Milei, sino también por las décadas de gobiernos peronistas. Hay graves problemas de infraestructura, transporte, sueldos de trabajadores estatales. En la educación, las y los docentes han hecho paros muy importantes”.

Sobre la gestión de Kicillof, expresó:

“El gobernador dice que la provincia sería un escudo frente al ajuste de Milei y, sin embargo, ves salarios bajos, descuentos del día de paro a los docentes, y despidos por ejercer el derecho a huelga”.

Y remarcó:

“Tanto en la Tercera como en muchos otros municipios hay problemas estructurales que vienen desde hace años, y que Milei agrava con sus políticas de recortes. Nosotros estamos siempre del mismo lado: defendiendo la salud pública, la educación. No somos panqueques: muchos que entraron por el peronismo se dieron vuelta”.

Del Caño señaló que la coherencia de la izquierda genera adhesión incluso más allá de sus votantes históricos:

“Ganamos una simpatía de muchos sectores que, sin compartir nuestras ideas anticapitalistas, están pensando en votar a la izquierda por la coherencia que mantiene con el paso del tiempo”.

También dijo que muchos votantes de Milei están viendo que “la casta no pagó el ajuste”:

El 85% de la población está en contra de los vetos de Milei al tema jubilatorio. Pero Milei sigue con esto porque la conducción sindical, a la que se abraza Kicillof, no es ningún escudo frente a ese ajuste. Son cómplices”.

Concluyó con un mensaje claro a quienes hoy están desilusionados:

“Hay un sector importante al que tenemos que dirigirnos: los que están desencantados con el peronismo por su falta de oposición consecuente —o su negociación con el Gobierno—, y también los que votaron a Milei y hoy están sufriendo el ajuste. Somos una opción de trabajadores y sectores que están en la primera línea de lucha”.

Y cerró:

No ir a votar es darle el gusto a los que quieren perpetuarse en el poder. Estamos tratando de transmitir esta coherencia y mostrar que acá hay una alternativa que vale la pena ir a votar el 7”.

Escuchá la entrevista completa acá.

Fatal error: Allowed memory size of 134217728 bytes exhausted (tried to allocate 16844508 bytes) in /web/vhosts/vocac2/www/wp-includes/class-wpdb.php on line 1284