GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

GONZALO ECHEGARAY SOBRE LA RENTABILIDAD DE VACA MUERTA: «HABRÁ QUE VER SI LA EFICIENCIA OPERACIONAL ALCANZA PARA HACER RENTABLE ESTE NEGOCIO»

El presente de Vaca Muerta se enfrenta a un escenario complejo, marcado por la caída en los precios internacionales del petróleo y la presión de los costos internos.

Gonzalo Echegaray, especialista del sector energético, advirtió que el negocio enfrenta una merma significativa de rentabilidad que obliga a repensar la operatoria de las compañías. “Antes teníamos un barril en 73 dólares y hoy está en 63 o 64. Esa baja de casi un 15% ya marca toda una tendencia hacia adelante”, sostuvo en diálogo con Victoria Terzaghi y Ariel Cohen en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos

A esta caída de precios se suma un contexto local que agrava la ecuación. Etchegaray explicó que las ventas en dólares descendieron y que la inflación, que a comienzos del año rondaba el 2% mensual, erosionó aún más la rentabilidad de las operadoras.

El especialista señaló que el sector discute posibles descuentos en las regalías, aunque admitió que no será una solución sencilla de implementar. “Me parece que hay todo un desafío, habrá que ver si la incorporación de tecnología, si la eficiencia operacional alcanza como para hacer rentable ese negocio”, sostuvo.

En ese sentido, anticipó que “algunos bloques de convencional van a poder ser operados de forma económicamente viable y otros que habrá que ir pensando, cómo se trabajan los pasivos ambientales”.

Escuchá la entrevista completa acá

CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

CARLOS FARA: «ESTA VEZ EL PRESIDENTE ESTUVO MÁS INVOLUCRADO EN LO POLÍTICO»

En esta edición de Gambito de Datos analizamos el cierre de listas para las elecciones del próximo 26 de octubre, en las que se definirán senadores y diputados en todo el país. Para reflexionar sobre este panorama conversamos con el analista político Carlos Fara.

En diálogo con Hernán Cappiello Y Ariel Cohen, Fara explicó que el cuadro oficialista “cerró donde se esperaba, con una clara superioridad de La Libertad Avanza en la negociación con el PRO”. Dentro del espacio libertario, destacó que hubo “una preponderancia de los territoriales de Karina Milei por sobre los dirigentes cercanos a Santiago Caputo, lo cual tenía lógica sabiendo que el armado político es de Karina”.

El consultor señaló que en los distritos donde hubo coalición entre LLA y el PRO —como en Entre Ríos, con Rogelio Frigerio como gobernador—, el oficialismo terminó imponiéndose en los lugares clave: “LLA se quedó con los dos candidatos a senadores nacionales y con el primer candidato a diputado nacional”. Según Fara, “era lo esperable: la regla de que encabezan los propios fue absolutamente indiscutible”.

El analista también remarcó que se trató de un cierre en el que el presidente Javier Milei intervino directamente en la definición de nombres, asumiendo un rol más político que meramente económico, en línea con lo ocurrido en la reunión de Olivos.

Finalmente, Fara vinculó el cierre de listas con la coyuntura económica: “En estos días hubo una apuesta fuerte a controlar el tamaño de la circulación monetaria para que no impacte en la inflación. El Gobierno decidió que el costo a pagar podía ser cualquiera, menos que hubiera sensación de inestabilidad. Si eso significaba una actividad más ralentizada, estaba dispuesto a asumirlo”.

Escuchá la entrevista completa acá.

ANÍBAL URIOS: «ESTA EL LA ÚLTIMA ELECCIÓN DE LA VIEJA POLÍTICA»

ANÍBAL URIOS: «ESTA EL LA ÚLTIMA ELECCIÓN DE LA VIEJA POLÍTICA»

En El que calla otorga, Marcelo Veneranda entrevistó a Aníbal Urio, titular de DC Consultores, la encuestadora que sorprendió en la elección porteña anticipando la victoria de Manuel Adorni cuando casi todos daban ganador a Leandro Santoro.

Esta vez, Urio llega con un nuevo estudio que pinta un panorama complicado para el peronismo bonaerense:

“Si medís a nivel global, hoy Fuerza Patria oscila entre 33 y 38 puntos, según la pregunta. Del otro lado, hay un 60% que se reparte entre las demás fuerzas, con La Libertad Avanza liderando entre quienes no quieren peronismo”.

Según su último sondeo, el 63% de los encuestados se inclina por un cambio frente al 36% que apuesta por la continuidad, con LLA y PRO superando los 43 puntos y Fuerza Patria por debajo del 39%.

Urio advierte que esta elección es atípica:

“No es como antes, que los partidos traccionaban solos. Ahora todo depende de cómo los candidatos sumen. Las campañas están muy corridas de lo nacional y hablan de lo local. El desdoblamiento le dio la razón a Kicillof: logró que se discutan cuestiones municipales”.

Incluso reconoce que, pese a las diferencias, la jugada del gobernador podría haber evitado un escenario peor para el peronismo si iba en octubre:

“En una elección nacionalizada, el choque de modelos favorece al Gobierno nacional. Muchos intendentes le dieron la razón y festejaron el desdoble”.

Pero la frase que marcó la charla fue una definición sobre el momento político:

“Me parece que esta es la última elección de la vieja política, muy territorial. A partir del 8 de septiembre viene algo nuevo, quizás la política no lo entienda todavía, pero la gente va a forzar que hablen de estos temas”.

GRACIELA OCAÑA: «LOS QUE HABLAN DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN, CUANDO HAY QUE INVESTIGAR AL GOBIERNO MIRAN PARA OTRO LADO»

GRACIELA OCAÑA: «LOS QUE HABLAN DE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN, CUANDO HAY QUE INVESTIGAR AL GOBIERNO MIRAN PARA OTRO LADO»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con Graciela Ocaña, candidata a senadora nacional por el espacio Hagamos Futuro.

Ocaña aseguró que buscará representar al vecino de la Ciudad que quiere impulsar iniciativas frenadas en el Congreso, como la Ley de Ficha Limpia, y que está cansado de “la casta y sus privilegios”. Entre sus prioridades, mencionó votar en contra de las jubilaciones de privilegio, avanzar en la reducción de beneficios para sindicalistas y defender a los jubilados, a quienes considera “el sector social que peor la está pasando”.

Con críticas a la actual composición del Senado y a la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, afirmó que su electorado es el mismo que antes apoyaba a Juntos por el Cambio, pero que hoy “no encuentra representación”. Además, destacó la incorporación de dirigentes jóvenes como Hernán Reyes y Sol Méndez, “con compromiso y manos limpias”.

Ocaña también cuestionó la falta de control y la “protección política y judicial” en casos como el del fentanilo y el laboratorio Ramallo, apuntando contra la ANMAT y el Ministerio de Salud.

En materia previsional, consideró positivo el aumento a jubilados —“solo reconocía la inflación de enero, que el Gobierno se quedó en su bolsillo”— pero rechazó la continuidad de las moratorias, a las que contrapuso la Pensión Universal para el Adulto Mayor con mejoras para quienes aportaron.

Escuchá la entrevista completa acá

INVERSIONES PARA APROVECHAR EL TRADE ELECTORAL; CON JUAN IGNACIO ALONSO

INVERSIONES PARA APROVECHAR EL TRADE ELECTORAL; CON JUAN IGNACIO ALONSO

En un contexto marcado por las elecciones y posibles cambios de tendencias en los mercados, el segundo semestre de 2025 plantea nuevos desafíos y oportunidades para los inversores.

La volatilidad en las tasas y la expectativa electoral obligan a repensar las estrategias.

¿Qué instrumentos convienen según cada perfil de inversor? ¿Son atractivos hoy los bonos Cer, las Lecaps o los fondos comunes de inversión?

¿Es buen momento para posicionarse en acciones, bonos en dólares o Cedear?

Mariana Shaalo conversó con Juan Ignacio Alonso, Head Portfolio Manager en Grupo SBS.

Las mejores opciones para invertir en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo.


HÉCTOR TORRES: «CUANDO LLEGUE AL FMI EN 2004 LOS CONTROLES DE CAPITAL ERAN UNA BLASFEMIA»

HÉCTOR TORRES: «CUANDO LLEGUE AL FMI EN 2004 LOS CONTROLES DE CAPITAL ERAN UNA BLASFEMIA»

Héctor Torres representó a la Argentina en el Fondo Monetario Internacional en dos momentos clave: entre 2004 y 2008, y luego entre 2016 y 2017.

En diálogo con Florencia Barragan. Héctor hablo sobre las demoras para aprobarse la primera revisión del acuerdo actual con el FMI y cómo se ve desde Washington que Argentina firme metas que después dice que no va a priorizar.

¿Cómo impactará la salida de la número dos del FMI? ¿En qué se equivocó el FMI con Argentina? Desde adentro, Torres recuerda su paso por el organismo multilateral, las presiones y desafíos.

Escuchá el episodio de Policy Makers acá