GUSTAVO LAZZARI: «HAY UN MUNDO PYME QUE ESTÁ ASUSTADO Y CON RAZÓN»

GUSTAVO LAZZARI: «HAY UN MUNDO PYME QUE ESTÁ ASUSTADO Y CON RAZÓN»

La inflación en Argentina obligó a las Pymes a adaptarse, enfrentando escasez de insumos, incertidumbre en los precios y presión regulatoria.

Hoy, en un contexto de transición económica, las empresas deben enfocarse en conservar mercado, controlar costos y tomar decisiones estratégicas.

Para conversar sobre esto, Mariana Shaalo entrevistó a Gustavo «Lacha» Lazzari, empresario, economista, y dueño del frigorífico Cárdenas.

Manual de supervivencia Pyme para los tiempos que se vienen, en este nuevo episodio de Economía de Bolsillo 

Escuchá el episodio completo acá

GABRIEL ZURDO: «LOS CONFLICTOS BÉLICOS EMPEZARON A VER A LA TECNOLOGÍA COMO UN RECURSO»

GABRIEL ZURDO: «LOS CONFLICTOS BÉLICOS EMPEZARON A VER A LA TECNOLOGÍA COMO UN RECURSO»

El CEO de BTR Consulting, empresa especializada en ciberseguridad y riesgo tecnológico, conversó con Luis Cortina en Puerta Uno por FM Milenium sobre los desafíos crecientes que enfrenta el mundo en materia de ciberseguridad.

En diálogo con Cortina, Zurdo advirtió sobre una “cyber guerra mundial” en curso, que incluye estafas, fraudes y ataques coordinados entre países. «Las sociedades, el mundo y los conflictos bélicos empezaron a ver a la tecnología como un recurso estratégico», señaló.

Uno de los ejemplos que mencionó fue el reciente intercambio de ataques entre Israel e Irán. En este contexto, las fuerzas de defensa israelíes pidieron a la población que apague cámaras domésticas en la vía pública, tras detectar que brigadas iraníes las utilizaban para mejorar la precisión de sus ofensivas.

Zurdo también explicó que sectores críticos como el energético se encuentran en alerta máxima. «El power grid de Estados Unidos —la red de 3.000 compañías que generan energía eléctrica— está desde hace meses en máxima vigilancia por amenazas de ciberseguridad. Hoy, la energía eléctrica es el talón de Aquiles de las telecomunicaciones y de toda la infraestructura tecnológica», advirtió.

 

Escuchá la entrevista completa acá.

RICARDO BURYAILE: «LA BAJA DE RETENCIONES QUE ANUNCIÓ MILEI NO ALCANZA, FUE UNA MOVIDA ELECTORAL»

RICARDO BURYAILE: «LA BAJA DE RETENCIONES QUE ANUNCIÓ MILEI NO ALCANZA, FUE UNA MOVIDA ELECTORAL»

Bajan las retenciones al sector agropecuario. ¿Qué impacto tendrá en la producción y en el ingreso de dólares? ¿Esta vez sí será permanente?

Para entender estos temas, Florencia Barragan, conversó con Ricardo Buryaile, productor agropecuario y exministro de Agroindustria del gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2017. En ese momento, directamente se eliminaron las retenciones para algunos complejos. Sin embargo, tres años más tarde, volvieron.

Cómo se piensa una política: el dilema entre producción y precios de alimentos. ¿Por qué no se pudo mantener la baja de retenciones con Macri cuando llegó el FMI? ¿Esta vez será distinto?

Escuchalo en este nuevo episodio de Policy Makers  


LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

LAS ALIANZAS ELECTORALES NO SE REFLEJARON EN EL CONGRESO; POR FEDERICO MILENAAR

En su columna semanal en El lunes puede esperar  Federico Milenaar analizó el trasfondo político de una semana difícil para el Gobierno, marcada por un revés en el Congreso de la Nación.

Las tensiones acumuladas con los gobernadores, sumadas a las actitudes del Ejecutivo en la previa de los cierres de alianzas, se hicieron sentir en el recinto. El caso más resonante fue el del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que envío a los cuatro diputados que le responden a dar quórum y votar proyectos resistidos por el oficialismo.

Entre las iniciativas aprobadas se destacaron el financiamiento a universidades, la declaración de la emergencia pediátrica por la crisis en el Hospital Garrahan y el rechazo a decretos delegados en el marco de la Ley Bases.

Milenaar advirtió que las alianzas electorales selladas en los últimos días no tuvieron un correlato contundente en la dinámica parlamentaria. Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires comenzó formalmente la campaña para las elecciones desdobladas de septiembre, que funcionarán como antesala de las nacionales en octubre.

Escuchá la columna de Federico Milenaaracá

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

ANTONELLA SEMADENI: «TENEMOS LA MISMA RED DE CAMINOS RURALES QUE HACE CINCO DÉCADAS»

Esta semana se realizó el Congreso de AAPRESID en el predio de La Rural, un evento clave para todos los que hacen agricultura en Argentina y que siempre deja importantes repercusiones. En este contexto, en El lunes puede esperar conversamos con Antonella Semadeni, licenciada en Economía e investigadora en FADA, Fundación que elabora, gestiona y difunde proyectos de políticas públicas.

En diálogo con Lorena Rodríguez, Antonella destacó: «Siempre es bueno reunirse, intercambiar información y capacitarse en este tipo de eventos. Hubo más de 150 charlas que abarcaron muchísimos temas: tecnología, agricultura de precisión, riego, semillas y fertilizantes».

Desde FADA, Semadeni presentó los principales números que generan y aportan las cadenas agroindustriales al país: uno de cada cuatro pesos del PBI, seis de cada diez dólares y dos de cada diez empleos provienen de este sector. Además, remarcó que el concepto de agroindustria va mucho más allá de la cosecha de maíz y trigo: «Consideramos las 30 cadenas productivas que existen en Argentina, desde la lana y los cueros de la Patagonia hasta la yerba del NEA».

La economista subrayó que las cadenas agroindustriales tienen un valor agregado fundamental: están presentes a lo largo y ancho del territorio, impulsando el desarrollo local y federal.

Otro de los puntos abordados fue el Índice FADA, que mide el peso de los impuestos sobre la renta agrícola. Según los últimos datos, el 66% de la renta se destina al pago de impuestos, un 27% a alquileres y apenas un 10% queda como resultado económico para el productor. «Dentro de ese 66%, el 64% son impuestos nacionales no coparticipables, recursos que se van de las provincias y no vuelven», advirtió.

Semadeni celebró la baja permanente de retenciones anunciada la semana pasada. También llamó la atención sobre la infraestructura rural: «Hoy tenemos la misma red de caminos rurales que hace cinco décadas».

En cuanto al escenario cambiario, opinó que la flotación cambiaria entre bandas puede aportar flexibilidad y normalidad, aunque la presión actual complica la competitividad. «Hoy, con un tipo de cambio bajo, estás caro; no ganás competitividad y la situación se complica», resumió.

Escuchá la entrevista completa acá.

LUIS SECCO: «EL GOBIERNO ENFRENTA LA FATIGA DEL AJUSTE»

LUIS SECCO: «EL GOBIERNO ENFRENTA LA FATIGA DEL AJUSTE»

En diálogo con Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos, el economista advirtió que el Gobierno nacional, además de afrontar el calendario electoral, debe enfrentar una etapa que considera inevitable en todo plan económico: la “fatiga del ajuste”. Según explicó, este fenómeno no es exclusivo de la Argentina, sino que aparece de manera recurrente en programas de estabilización a nivel global.

“Hay que lidiar con esa fatiga. No es una cuestión particular de la sociedad argentina. La experiencia indica que todos los programas económicos atraviesan esa etapa”, señaló. Para Secco, el desafío radica en “recrear las expectativas” y sostener la credibilidad de las medidas aplicadas.

Sin embargo, el economista se mostró sorprendido por la dificultad del oficialismo para lograr un cambio de expectativas más profundo entre los ciudadanos. “A pesar de todo lo hecho, todavía al Gobierno le cuesta que los argentinos cambiemos por completo nuestras expectativas”, afirmó.

 

Secco ejemplificó esta resistencia con la persistente pregunta que circula en la opinión pública: “¿Por qué va a ser diferente esta vez?”. En su análisis, ni los anuncios oficiales ni las promesas de que “esta vez sí” logran instalarse de manera firme en el imaginario social.

“Todo el mundo dice: ‘tenemos que ver’. Vamos a ver qué pasa en las elecciones y qué pasa después. No hay un convencimiento total de que esto sea sostenible”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa acá