ISMAEL BERMÚDEZ: «EL PRESUPUESTO FUE PRESENTADO EL 15 DE SEPTIEMBRE Y HOY YA ES UN PAPEL VIEJO»

ISMAEL BERMÚDEZ: «EL PRESUPUESTO FUE PRESENTADO EL 15 DE SEPTIEMBRE Y HOY YA ES UN PAPEL VIEJO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos con Ismael Bermúdez, economista y periodista especializado en temas presupuestarios y previsionales.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Bermúdez cuestionó las proyecciones oficiales incluidas en el proyecto enviado por el Gobierno: «El presupuesto fue presentado el 15 de septiembre y hoy ya es un papel viejo. No tiene sentido analizarlo porque todas las variables quedaron viejas», sostuvo. Además, Bermúdez remarcó la inconsistencia de las metas macroeconómicas: «Plantea para 2026 un dólar más bajo que el actual. Son metas cambiaras totalmente irrealistas».

También advirtió sobre el efecto en los jubilados: «En el presupuesto no hay ninguna mejora: se ajusta solo por inflación y el bono queda congelado en 70 mil pesos. Para 5 millones de jubilados eso implica una pérdida frente a la inflación».

Por último, en cuanto a las partidas destinadas al pago de sentencias judiciales, Ismael señaló un recorte significativo:
«Comparé el presupuesto que presentó Milei para 2025 con el anterior y la partida cayó un 65% en términos reales».

Escuchá la entrevista completa acá

METEOROLOGÍA POLÍTICA; POR MARCELO VENERANDA

METEOROLOGÍA POLÍTICA; POR MARCELO VENERANDA

En su editorial en El que calla otorgaMarcelo Veneranda analizó la sorpresiva votación en Diputados que rechazó los vetos presidenciales a la ley de emergencia pediátrica (181 votos a favor, 60 en contra y una abstención) y al financiamiento universitario (174 a favor, 67 en contra y dos abstenciones).

Un movimiento difícil de explicar solo con lógica parlamentaria: diputados que antes se habían abstenido o incluso votado en contra, esta vez acompañaron la insistencia. Para Veneranda, lo que cambió fue “la meteorología política, el clima del momento”, capaz de alterar el rumbo de una votación.

Escuchá el editorial completo acá.

MAXIMILIANO FERRARO: «AL PRESIDENTE LA CALMA Y LA SENSATEZ LE DURARON DOS DÍAS NADA MÁS»

MAXIMILIANO FERRARO: «AL PRESIDENTE LA CALMA Y LA SENSATEZ LE DURARON DOS DÍAS NADA MÁS»

En esta edición de El que calla otorga, Marcelo Veneranda conversó con Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica ARI y diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. A diferencia de muchos de los últimos invitados del programa, Ferraro no está en campaña: su banca en la Cámara baja se extiende hasta 2027. Ese lugar le permite concentrarse en el trabajo legislativo y tener un rol activo en comisiones sensibles como la de Fentanilo y la investigación de Libra, además de intervenir en debates claves como el que se vivió esta semana en Diputados.

La sesión dejó un dato inesperado: una votación con una mayoría abrumadora, en la que incluso sectores que antes habían acompañado al Gobierno decidieron rechazar los vetos presidenciales a la ley de emergencia pediátrica y al financiamiento universitario.

Ferraro consideró que el resultado fue “un llamado de atención al Gobierno nacional, a su mesa política y de coordinación parlamentaria”. Y agregó: “Está claro que se han roto todos los puentes. No solo los del diálogo político en Diputados, sino también los que tenían con los gobernadores y la oposición”.

El diputado fue crítico con la estrategia presidencial: “Lo que vimos tiene que ver con la impericia, con errores auto infligidos y de responsabilidad absoluta del oficialismo en la Cámara. Eligieron todo este tiempo polarizar y radicalizar el discurso político en lugar de construir consensos”.

En esa línea, Ferraro apuntó directamente contra Javier Milei: “Al presidente la calma y la sensatez le duraron dos días nada más. Volvió a la construcción de adversarios imaginarios, volvió a hablar de ‘los kukas’, en lugar de fijar prioridades claras”.

Sobre los vetos rechazados, remarcó que la ley de emergencia pediátrica representaba “apenas 100 millones de dólares, que podrían haberse financiado con las dos ampliaciones presupuestarias que tuvo la SIDE en febrero y abril”. Y en cuanto al financiamiento universitario, precisó: “Estamos hablando del 0,14% del PBI. La insensibilidad y falta de empatía golpean al corazón de la clase media y a la posibilidad de ascenso social”.

Finalmente, advirtió sobre la dinámica política en el Congreso: “Lo que pretenden es la sumisión sin ningún tipo de salida alternativa. Han roto los puentes con todos”.

Escuchá la entrevista completa acá.

DANYA TAVELA: «MILEI TIENE QUE PAGAR LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE DIRIGIR UN PAÍS Y RESOLVER LOS PROBLEMAS»

DANYA TAVELA: «MILEI TIENE QUE PAGAR LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE DIRIGIR UN PAÍS Y RESOLVER LOS PROBLEMAS»

En El que calla otorgaconversamos con la diputada nacional y candidata por Provincias Unidas, Danya Tavela. Referente radical de Junín, miembro del bloque Democracia para Siempre, Tviela fue vicerrectora de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y secretaria de Políticas Universitarias durante el Gobierno de Cambiemos.

En diálogo con Marcelo Veneranda ,Tavela cuestionó la estrategia del oficialismo en el Congreso: “La impericia de iniciar la sesión diciendo que estaban los fondos si retirábamos la discusión de vetos generó malestar incluso en quienes habían votado en contra. Se dieron cuenta de que era un capricho: los fondos están”.

La diputada advirtió sobre el impacto de los recortes en el sistema universitario: “El presupuesto que presentó el Ejecutivo consolida la pérdida del poder adquisitivo del 40%. En 2023 la base era de 0,74% del PBI y hoy llevaron al Congreso un presupuesto del 0,46%. Eso significa menos calidad docente, menos infraestructura y un deterioro de la composición académica y científica”.

En ese sentido, reclamó al Gobierno abrir canales de diálogo: “Debería iniciarse la actualización de los salarios docentes y no docentes, recomponer la pérdida acumulada y discutir junto con gremios y universidades las bases del presupuesto 2026. El universitario es un sector con el que se puede conversar y generar soluciones”.

Al referirse al escenario político, Danya destacó la propuesta de su espacio: “Provincias Unidas estamos construyendo una alternativa, no solo de cara al 26 de octubre sino también hacia 2027. Entre los inútiles y los insensibles hay una opción, y es Provincias Unidas. Queremos instalar el modelo de gestión de los gobernadores que resuelven problemas en sus provincias”.

Finalmente, se diferenció de Javier Milei y su estilo de gobierno: “No compartimos la agresividad ni la violencia, ni este enfrentamiento permanente de veto contra ley. Hay que ser responsables: para lo bueno y lo malo se es presidente, no solo para ir a recibir premios”.

Escuchá la entrevista completa acá.

¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

¿El mundo sin internet era un mundo mejor?,¿La tecnología nos dio más libertad?; POR LALO ZANONI

En una nueva columna en Cata de Noticias , el especialista en tecnología e inteligencia artificial Lalo Zanoni reflexionó sobre una pregunta que aparece cada vez más seguido: ¿vivimos mejor ahora con la tecnología o era mejor antes?

Zanoni explicó que la nostalgia es poderosa y que muchas personas tienden a idealizar los años 80, 90 o incluso los 2000, convencidos de que en aquel tiempo había menos estrés. Sin embargo, los datos muestran otra realidad: la alfabetización mundial pasó de apenas 12% hace dos siglos a más del 80% actual; la esperanza de vida, que rondaba los 32 años en 1900, hoy supera los 80; y la pobreza extrema cayó del 38% en 1990 al 8,5% en la actualidad.

“La tecnología no nos hizo peores —planteó—. Somos adictos al celular, sí, pero al mismo tiempo nunca en la historia se leyó tanto: chatear, postear, comentar o navegar en redes es, en definitiva, leer y escribir”. También señaló que la cobertura educativa secundaria y universitaria se multiplicó en la mayoría de los países y que, pese a la persistente desigualdad, la clase media global se expandió como nunca antes.

La violencia, recordó, existió siempre, aunque hoy la percibimos con mayor cercanía por la hiperconexión digital. Y si bien el cambio climático y la incertidumbre generan angustia, el panorama general demuestra que, objetivamente, el mundo mejoró. Y que problemas siempre hubo.

Como reflexión final, Zanoni sostuvo: Tal vez la verdadera nostalgia no sea por un pasado mejor, sino por un presente que todavía no aprendimos a disfrutar”.

Escuchá la columna completa acá

 

PALABRAS MÁGICAS SOBRE LOS SUEÑOS – DREAMS

PALABRAS MÁGICAS SOBRE LOS SUEÑOS – DREAMS

En este Shot de Inspiración, Carolina Amoroso trae 3 citas de «Palabras mágicas sobre los sueños». Maridadas con «Dreams» de The Cranberries

  • John K: “Los problemas del mundo no pueden ser resueltos por cínicos o escépticos cuyos horizontes están limitados por las realidades obvias. Necesitamos hombres que puedan soñar cosas que nunca existieron»
  • William Faulkner: “Sueña siempre y apunta más alto del punto que sabes puedes alcanzar. No te preocupes por tus contemporáneos ni por tus predecesores. Intenta ser mejor que tú mismo.”
  • Woodrow Wilson: «Los grandes hombres son soñadores. Ven aún en la neblina de un día de primavera o en el rojo fuego de una larga tarde de invierno. Algunos dejan que estos grandes sueños mueran, pero otros los alimentan y protegen; los cuidan al llevarlos al calor del sol y siempre llegan a los que esperan sinceramente que se hagan realidad»

Escuchá el Shot de Inspiración de Carolina Amoroso