MATÍAS KULFAS: «LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE MILEI VA A CONTRAMANO DEL MUNDO»

MATÍAS KULFAS: «LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE MILEI VA A CONTRAMANO DEL MUNDO»

En un mundo atravesado por transformaciones geopolíticas, reconfiguración de cadenas de valor y disputas por el desarrollo tecnológico, la pregunta por el rol de la industria nacional vuelve al centro de la escena.

En esta edición de Asuntos Públicos, conversó con el economista Matías Kulfas, exministro de Desarrollo Productivo, doctor en Ciencias Sociales y autor de “Producir en la nueva globalización. Hacia dónde va el tren del desarrollo mundial y cómo puede subirse la Argentina”, su último libro.

Con una mirada crítica sobre el presente y atenta a los procesos globales, Kulfas advirtió: “La política industrial de Milei va a contramano del mundo”. Mientras países como Estados Unidos, China, Brasil o México fortalecen su política industrial, Argentina reduce el peso del estado».

En diálogo con Silvia Naishtat y Pablo Maas, también propuso repensar el concepto de globalización: «Me parece apresurado decretar la muerte de la globalización, aunque también es absurdo decir que todo sigue igual. Lo que hay es una globalización nueva, distinta».

Kulfas destacó que la Argentina tiene condiciones para integrarse en esta etapa, no solo como exportadora de recursos naturales, sino como proveedora de manufacturas y tecnología propia.

Escuchá la entrevista completa acá.

ALEJANDRO BERCOVICH: «LOS GRANDES EMPRESARIOS HAN DESARROLLADO UN SISTEMA PARA ESCONDER PARTE DE SUS PATRIMONIOS Y DERIVAR SUS GANANCIAS A PARAÍSOS FISCALES»

ALEJANDRO BERCOVICH: «LOS GRANDES EMPRESARIOS HAN DESARROLLADO UN SISTEMA PARA ESCONDER PARTE DE SUS PATRIMONIOS Y DERIVAR SUS GANANCIAS A PARAÍSOS FISCALES»

La pelea entre Trump y Musk marca un disruptivo cambio en la gestión estadounidense. Pero también invita a pensar la relación que tienen el estado y los gobernantes con los grandes empresarios y dueños del capital. ¿Quiénes son los que mandan?

En nuestro país hay una larga tradición de estudiar a la clase dominante. José Luis De Imaz fue pionero con su libro «Los que mandan». Sábato y Jorge Schwarzer fueron otros autores que también aportaron a la tradición.

Recientemente se publicó un nuevo libro llamado «El país que quieren los dueños«, que aborda a las clases dominantes. Alejandro Bercovich, autor del libro, conversó con Silvia NaishtatPablo Maas en Asuntos Públicos.

Escuchá la entrevista completa acá

GUILLERMO OLIVETO: «PARA LA RECESIÓN QUE HUBO EL AÑO PASADO, QUE EL PRESIDENTE SIGA TENIENDO UN 53% DE APROBACIÓN ES CASI UN MILAGRO»

GUILLERMO OLIVETO: «PARA LA RECESIÓN QUE HUBO EL AÑO PASADO, QUE EL PRESIDENTE SIGA TENIENDO UN 53% DE APROBACIÓN ES CASI UN MILAGRO»

 El especialista en tendencias sociales y consumo, titular de Consultora W y autor del libro: “Clase Media. Mito, realidad o nostalgia» conversó con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey en Asuntos Públicos.

«La clase media se ha reducido bastante y tiene cada vez más heterogeneidad dentro. La clase media alta se recorta muchísimo de la clase media baja. Tenemos una sociedad profundamente dual con cada vez mayores diferencias entre todos. Estuvimos 4 días hablando de empanadas porque alguna fibra tocó eso. Quiere decir que hay mucha gente en esa dualidad y fragmentación de precios. Hay empanadas para todos porque hay realidades muy disímiles en esta sociedad», explicó Oliveto.

Escuchá la entrevista completa acá


RICARDO DELGADO: «LAS NUEVAS MEDIDAS DEL GOBIERNO BUSCAN INYECTAR LIQUIDEZ  PARA QUE LA RUEDA SIGA FUNCIONANDO»

RICARDO DELGADO: «LAS NUEVAS MEDIDAS DEL GOBIERNO BUSCAN INYECTAR LIQUIDEZ PARA QUE LA RUEDA SIGA FUNCIONANDO»

Tras las nuevas medidas económicas e impositivas que anunció el Gobierno , en Asuntos Públicos conversamos con el economista Ricardo Delgado, director de la consulta Analytica.

En diálogo con Silvia Naishtat, Delgado explicó que el Gobierno busca inyectar liquidez al sistema para que la rueda siga funcionando. Cuando vos tenés semejante ajuste fiscal, quitás pesos del mercado».

«Es una medida que va en la dirección correcta, tiene sentido poner en valor esos más de 200 mil millones de dólares que los argentinos tenemos en el colchón», opinó.

«Estamos viendo el inicio del bimonetarismo argentino», sentenció

Escuchá la entrevista completa acá