EDUARDO FIDANZA: «EN EL ARMADO DE LISTAS DEL OFICIALISMO, EL PUNTERO LE GANÓ AL TWITTERO»

EDUARDO FIDANZA: «EN EL ARMADO DE LISTAS DEL OFICIALISMO, EL PUNTERO LE GANÓ AL TWITTERO»

En esta edición de Asuntos Públicos conversamos sobre la coyuntura política con el sociólogo Eduardo Fidanza, fundador de la consultora Poliarquía y analista de opinión pública.

En diálogo con Silvia NaishtatPablo Maas y Mabel Thwaites Rey, Fidanza habló sobre las próximas elecciones bonaerenses, aunque aclaró que es muy difícil hacer estimaciones con sondeos de opinión: «Sobre la capacidad de los sondeos para pronosticar resultados electorales soy bastante escéptico»

Sin embargo, compartió su mirada acerca del peronismo: «Está en un momento crítico. En la medida en que exponen tan crudamente la interna, lo que hacen es  confirmar para muchos votantes que ellos pertenecen al pasado de la política. El peronismo aparece como lo antiguo, la figura de CFK no ayuda porque tiene un gran desgaste».

Por otro lado, Eduardo también analizó lo sucedido en el oficialismo: «En el cierre de listas de La Libertad Avanza, el puntero le ganó al twittero. Usaron los métodos clásicos de la política para armar listas. Esos métodos están muy arraigados en la política argentina».

«Que Sebastián Pareja le haya ganado la pulseada al Gordo Dan quiere decir que ese pragmatismo pudo más que la doctrina», concluyó

Escuchá la entrevista completa acá

CLAUDIA ALBORNOZ: «VIENE CADA VEZ MÁS GENTE A LOS COMEDORES EN LAS VILLAS PORQUE LAS FAMILIAS NO TIENEN PARA COMER»

CLAUDIA ALBORNOZ: «VIENE CADA VEZ MÁS GENTE A LOS COMEDORES EN LAS VILLAS PORQUE LAS FAMILIAS NO TIENEN PARA COMER»

Claudia «la negra» Albornoz, referente de la Garganta Poderosa, visitó los estudios de Radio con Vos y mantuvo una conversación con Cata de Elía en donde contó cómo se está viviendo esta difícil situación económica en las villas y barrios populares.

«Los lazos comunitarios por debajo de la línea de pobreza se multiplican porque nos ayudamos entre todos a sobrevivir para poder comer, estudiar y trabajar. Las condiciones que generó el Gobierno nacional son para explotación, los precios van por las nubes y nuestros ingresos van por el piso», explicó Albornoz en Cata de Noticias.

Por otro lado, «la negra» también denunció que desde que arrancó la gestión Milei se cortó todo tipo de diálogo: «Este Gobierno no tiene diálogo, nosotros no conversamos con ningún ministro. Ellos no recorren barrios«.

«Viene cada vez más gente a los comedores porque las familias no tienen para comer. Nosotros tenemos empatía y solidaridad, algo que no tienen los gobiernos y que sobra en los barrios populares. Contagiarse de empatía y solidaridad va a hacer que se resuelvan muchos problemas que hoy hay en Argentina», agregó Claudia.

Escuchá la entrevista completa acá

 

CRÍTICAS POR FALTA DE DÓLARES: EL FMI DECIDE SI ARGENTINA ESTÁ APTA PARA GIRARLE USD 2000 MILLONES; POR EUGENIA MUZIO

CRÍTICAS POR FALTA DE DÓLARES: EL FMI DECIDE SI ARGENTINA ESTÁ APTA PARA GIRARLE USD 2000 MILLONES; POR EUGENIA MUZIO

En esta edición de «Los números y la rosca de la economía», la columna semanal de Eugenia Muzio en De Lejos no lo ves, analizamos la complicada situación que atraviesa Argentina en materia de acumulación de reservas; y cómo es que esto puede afectar a los desembolsos del FMI.

El FMI se reunió de manera informal la semana pasada para tratar el tema de Argentina. Esta semana cerraría la revisión técnica que está esperando el Gobierno.

Un informe que realizó el FMI señaló que Argentina está en una situación de reservas débiles. Esto no es menor teniendo en cuenta que de las 3 metas que tiene que cumplir a rajatabla Argentina para recibir el préstamo, una es la de las reservas. Todavía no está cerrada la revisión.

Estamos a 6 mil millones de la meta de reservas pactada con el FMI, la cual teníamos que lograr para el 13 de junio. El FMI se tomó todo este tiempo para cerrar la revisión técnica.

Escuchá la columna completa acá

FEDERICO MERKE: «EL CAMBIO CLIMÁTICO LLEGÓ PARA QUEDARSE»

FEDERICO MERKE: «EL CAMBIO CLIMÁTICO LLEGÓ PARA QUEDARSE»

El cambio climático y la crisis ambiental eran temas que ocupaban cada vez más lugar en la agenda pública, pero hay cada vez más discursos que deslegitiman estos tópicos. En esta edición de Ya no hay vuelta atrás conversamos con Federico Merke, profesor de Relaciones Internacionales y autor del libro «¿Por qué no queremos salvar el mundo?«.

En diálogo con Claudio Gurmindo y Fernando Heredia, Merke explicó que hay dos puntos de vista sobre el cambio climático: «Están aquellos que consideran que estamos en un punto de inflexión y que vamos hacia una economía más verde y de renovables. Creen que esto tiene una inercia que ya no se va a poder parar. Este punto de inflexión va más allá de los lideres que nieguen el cambio climático (Trump, Bolsonaro y Milei)».

Sin embargo, señaló que también hay una mirada pesimista sobre el asunto: «Los que miran la foto de manera pesimista sostienen que esa transición hacia una economía renovable está yendo muy lentamente».

Por su parte, Federico remarcó que un bosque se puede volver a reforestar, pero «no hay un regreso hacia atrás con el cambio climático y hay que evitar que siga aumentando».

«El mejor escenario es detener el aumento de las temperaturas y para eso hay que reducir lo más posible las emisiones de dióxido de carbono», sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá

 

 

FLAVIA OJEDA: «LA CGT ESTÁ DORMIDA, ESTÁN SIEMPRE LOS MISMOS QUE NO SE MUEVEN»

FLAVIA OJEDA: «LA CGT ESTÁ DORMIDA, ESTÁN SIEMPRE LOS MISMOS QUE NO SE MUEVEN»

En plena carrera electoral interna dentro del Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), la candidata Flavia Ojeda lanzó fuertes críticas a la conducción actual del gremio y a los vínculos persistentes entre sectores del poder sindical y estatal..

“Las estructuras del Estado, especialmente las que ejercen el poder de policía, como es el caso de la aduana, han sido cooptadas por una dirigencia media que se acostumbró como a flotar”, aseguró Ojeda en diálogo con  Ariel Cohen y Victoria Terzaghi en Cosechas y Negocios, por Radio con Vos. “Esos están siempre, independientemente del color político que gobierne. Es como que siempre están las mismas personas tomando decisiones”.

Ojeda apuntó directamente a lo que considera una red de complicidades que permite la reproducción del poder sin rendición de cuentas ni renovación de cuadros. “Esto se debe gracias a la complicidad sindical y judicial, que los hace prácticamente invulnerables y que siempre terminan en puestos de toma de decisión”, sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá